DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Responder
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por Rosae »

AQVA MARCIA

Sigamos con la arquitectura esta semana.

Imagen

Acuñado en el año 56 aC por L. Marcius Philippus, cónsul en el año 38 antes de nuestra era.

Referencias: Craw, 425-1, Cal 962, Syd 919, FCC 894

Anverso: Busto diademado del rey Ancus Marcius a derecha, detrás Lituo y leyenda ANCVS

Reverso: Estatua ecuestre a la derecha sobre un acueducto con cinco arcos. Leyenda dentro de ellos A.Q.V.A. MAR. (MAR en monograma). Encima detrás PHILIPPVS

Peso: 4,08 gr.
Diámetro: 16 mm
Eje de cuños: 12h/3h

En cuanto al autor del denario, Crawford nos dirá que es quizás L. Marcius Philippus, cónsul suffectus en el año 38 aC, mejor que Q. Marcius Philippus, pretor en el año 48 aC. Calicó cita a Babelon, quien cree que el autor del denario fue el hijo de Lucius Marcius Philippus, pretor en el año 60 aC, propretor de Siria en el 59 aC y cónsul en el año 56 aC junto con Cneo Cornelius Lentulus Marcellinus. L. Marcius Philippus casó en el mismo año 59 aC con con Atia Balba Cesonia, sobrina de Cayo Julio César. Filipo tuvo un hijo, nuestro monedero según Babelon, y una hija, Marcia, que se casó con Marco Porcio Catón el Joven, y que venían de un anterior matrimonio que terminó con la muerte de su primera esposa. El primer marido de Atia, fue Cayo Octavio, que murió a su regreso a Roma, cuando pensaba declararse candidato al consulado (ver Suetonio, Doce Césares, Libro II, 4), dejando dos hijos: Octavia Minor y Cayo Octavio (el futuro emperador Augusto). Filipo los trató como si fueran sus propios hijos y los crió con los suyos. Por consiguiente, el monedero que nos ocupa, si Babelon y Crawford no se equivocan, era en cierto modo hermanastro de Augusto.

En este sentido, debo proponer aquí al maestro Durmius que revisemos el apunte sobre el monetario que tenemos en la web:
L.Marcius Philippus fue hijo de Q Marcius Philippus, que tqmbien acuñara monedas
Fué III VIR monetario con Man Aemilius Lepidus y T Deidius, fué tribuno del pueblo en el 104 antes de Cristo y Consul en el 91 con Sex. Julius Caesar
Sencillamente, las fechas no cuadran si aceptamos como fecha de emisión del denario la que comparten Crawford y Calicó (o mejor dicho, Babelon).

El anverso del denario nos muestra el retrato, en este ejemplar excelente, de Ancus Marcius, cuarto rey de Roma, nieto del segundo, Numa Pompilio y último rey de origen sabino. De este personaje decían descender los miembros de la familia Marcia, de ahí su retrato en el denario. Este rey hizo numerosas obras públicas, entre ellas el primer acueducto para trasladar agua a Roma.

Tras el retrato, aparece claramente un lituus, que Crawford interpreta que puede referirse al augurado de otro L. Marcius Philippus, cónsul en el año 91 aC.

Precisamente a este acueducto, denominado Aqva Marcia, hace alusión el reverso, pues según la leyenda fue mandado construir por Anco Marcio (Plinio, HN, XXXI, 41). Este acueducto fue, en cualquier caso, restaurado por Q. Marcius Rex, pretor en 144 aC (HN, XXXVI, 121), quien lo hizo llegar hasta el Capitolio. Nos dice Calicó que por orden del Senado se le erigió una estatua ecuestre bajo el acueducto. Sin embargo, Crawford advierte que el tema de la estatua es problemático. Las fuentes recogen que una estatua de Rex fue colocada en el acueducto y también esta atestiguada una estatua de este pretor en el capitolio, donde eventualmente hizo llegar el agua. Pero en ningún sitio se dice que la estatua fuera ecuestre. No obstante, admite que sería difícil sostener que el tipo del reverso no es la estatua de Rex, por lo que la estatua, concluye, debería ser ecuestre.

Debajo de la estatua vemos una flor, que Calicó omite incluso la descripción, aunque parece evidente en este tipo (también lo es en Craw 293/1), que Crawford interpreta como una posible alusión al dios Marte, quien fue fruto de la fertilización de Juno por Júpiter en forma de flor o, quizás más prosaicamente, simplemente el soporte de la estatua.

Seguro que mi amigo Mononcio puede ilustrarnos con más profundidad sobre esta obra arquitectónica. De momento, sólo un par de datos más. Respecto al origen del agua que conducía, diré que provenía del río Anio, hay que destacar que la cuenca de este río, y en concreto su cuenca alta, fue el origen de cuatro de los acueductos de Roma, concretamente el “aqua Marcia” y el “aqua Claudia” tomaban de manantiales afluentes al mismo en su cabecera, encontrándonos aquí una característica que se repite en muchos sistemas de abastecimiento romanos: tomar las aguas lo más arriba posible, en aras de garantizar la mejor calidad de las mismas, aunque ello implicara conducciones de bastante longitud (ver “Las presas de abastecimiento en el marco de la ingeniería hidráulica romana. Los casos de proserpina y cornalbo.” Fernando Aranda Gutiérrez). El acueducto tenía una longitud de más de 90 km.

Volviendo a la moneda, diremos que su rareza no es mucha. Crawford contó 447 cuños de anverso y 497 de reverso.

El ejemplar ilustrado ha sido la última moneda incorporada a mi colección. Procede de la subasta XL de Pliego, lote 96.
Última edición por Rosae el 19/Dic/2008 10:32, editado 2 veces en total.
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
dafnis
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 1887
Registrado: 02/Ene/2007 14:53
Ubicación: Bononia
Contactar:

Mensaje por dafnis »

preciosa moneda con una historia muy interesante.
Un apunte que quizá no se conozca del todo... la "acqua Marcia" puede beberse todavía en Roma. Las canalizaciones han cambiado pero es lo único.
El camino que va desde la plaza del Campidoglio (ayuntamiento de Roma, donde los Museos Capitolinos), dejándolo a vuestra espalda y bajando la pendiente, con el Tabularium a la derecha y el Foro Romano enfrente (con el arco de Septimio Severo en primer plano), poco antes de bajar la escalinata. Pues a medio camino, recorridos unos 15 metros, a mano izquierda hay una pequeña fuente con la inscripcion "acqua Marcia". Fría, fresca... de las mejores de Roma, suele haber bastantes turistas rellenando sus botellas.
Avatar de Usuario
mononcio
EBC+
EBC+
Mensajes: 5134
Registrado: 29/Jul/2005 12:41
Ubicación: Sisius (Toletum)

Mensaje por mononcio »

Según Frontino los romanos se conformaron durante mucho tiempo con el agua que extraían del Tíber, los pozos y los manantiales. La cosas fueron así durante los 441 años que siguieron a la fundación de la ciudad. Su primer acueducto fue subterráneo, el Aqua Apia, que se extendía unos 16 km, construido por iniciativa del censor Apio Claudio Craso en el año 312 a.C. Luego, el primero que construyeron que llevaba agua sobre la superficie fue el Aqua Marcia. En época de Frontino, que escribe su tratado sobre los acueductos de Roma en el 97 o muy poco después, la conducción es subterránea en la mayor parte de su trazado, pero tiene a su llegada a las proximidades de la ciudad un breve tramo que discurre en superficie sobre muro y arquerías.
Imagen

El que aún hoy es uno de los canales más importantes de Roma fue obra del pretor Quintus Marcius Rex, comisionado por el senado, entre los años 144 y 140 a.C. El costo total fue se 180 millones de sestercios También estas aguas provenían del Valle del Anieno. Su recorrido total era de algo más de 91 km.
Imagen

Imagen

Imagen

Desde la Spes Vetus, lugar obligado de entrada, el canal seguía el trazado de las Murallas Aurelianas, que en parte englobaron los arcos del acueducto, hasta la Porta Tiburtina y desde ella, tras un recorrido correspondiente a la actual calle Marsala, iba a desembocar en las cercanías de la estación Termini, para seguir después hasta el antiguo Ministerio de Finanzas.
Imagen

De ahí nacían algunos ramales que se dirigían hacia diversos puntos de la ciudad, en especial el Capitolio, a cuya cumbre sólo con este acueducto se pudo llegar, atravesando la cima que lo unía con el Quirinal.
El Aqua Marcia era el acueducto que traía el agua más pura y limpia a Roma, de mejor calidad que la que traían los demás. Se le consideró un “regalo de los dioses”.
Imagen
Imagen
Imagen

Fue reparado por Agripa en 33 a.C., y de nuevo por Augusto, con los demás acueductos, entre 11 y 4 a.C. Augusto también le añadió otra fuente, el Aqua Augusta, que duplicó el caudal del acueducto, que en las fuentes era de 4690 quinariae, (194.635 m3) diarias. El mismo grupo de fuentes todavía está en uso para el actual sistema de aprovisionamiento de agua de Roma, y siguen siendo famosas por su pureza y frescura.
Tito hizo nuevas reparaciones en 79 d.C., y una ramificación para abastecer las termas que construyó. Y hay evidencia de reparaciones por Adriano. Probablemente Septimio Severo hizo otras en 196, y Caracalla en 212 limpió las fuentes, hizo algunos nuevos túneles y añadió otra fuente, la Fons Antoninianus, para servir a sus termas.
Corría a la vista hasta la puerta Tiburtina. Allí debía de haber un gran depósito distribuidor (sin restos), del que partían dos ramificaciones subterráneas: una que llegaría a donde a posteriori se construirían las termas de Diocleciano, y se dejaría caer entre el Virinal y el Quirinal (por el Vicus Longus) hasta el foro romano, y otra también subterránea que desde la puerta del Viminal se uniría a la Aqua Anio Vetus, (canalización subterránea conservada) y a través de los jardines de Mecenas, y pasando cerca de la puerta Esquilina, llegaría al barrio de Carinae, donde se construyeron las termas de Tito, posteriormente ensombrecidas por las de Trajano, construidas al lado. Lógicamente el Coliseo debía de alimentarse de esa ramificación que tenía el caudal asegurado a través del Aqua Marcia y el Aqua Anio Vetus.
Imagen
Todo me interesa, aunque no sea experto en nada. La curiosidad es mi guía.
Avatar de Usuario
Numisma
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 4191
Registrado: 23/Mar/2005 15:26
Ubicación: Hispania

Mensaje por Numisma »

Bonito denario, Rosae. E interesante la pequeña historia del denario, como la de muchos del período republicano.
Me sigue llamando la atención que en este período los encargados de acuñar la moneda contaban su historia personal en las monedas.
Mononcio amplia descripción del abastecimiento de aguas a Roma. Supongo que ese sistema siguió en funcionamiento, como sistema principal, varios siglos después de la desaparición del Imperio.
Gracias a todos por vuestra aportación.

Un saludo.
Alberto Cervera Romero
Moderador
Moderador
Mensajes: 5584
Registrado: 11/Ago/2006 19:09
Ubicación: Por ahora en Almería...

Mensaje por Alberto Cervera Romero »

Es lógico que mostrasen los logros de sus familias, en el "Cursus honorum" uno de los primeros cargos públicos que se ocupaban era el de tres viri monetalis, en el que te ocupabas de la acuñación de la moneda, era una oportunidad de oro para inundar Roma de propaganda mas o menos encubierta a tu favor para que cuando unos años mas tarde aspirases a cargos mas altos esos pequeños emisarios tuyos siguiesen recordando a todo el mundo lo cojonuda que era tu familia...

Si hoy día los políticos pudiesen hacer eso mismo nos veríamos monedas con el puño y la rosa, con las gaviotas etc...

:-D :-D :-D :-D :-D :-D :-D
Imagen"Navigare Necesse est, Vivere Non Est Necesse"
Avatar de Usuario
mapila
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 3477
Registrado: 23/Jul/2004 19:05
Ubicación: Celtiberia
Contactar:

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por mapila »

Hola a todos.
El reverso de esta moneda tiene una particularidad que en su día se me paso por alto. La leyenda está siempre dentro de los arcos del acueducto, pero el número de arcos varía, con lo que las letras forman diferentes monogramas dependiendo del cuño.

Al ejemplar de 5 arcos mostrado, añado ahora este de 8 arcos...
Imagen

Un saludo // mapila
Avatar de Usuario
siredv
Administrador
Administrador
Mensajes: 4451
Registrado: 20/Ene/2004 00:07

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por siredv »

Buena puntualización Mapila, es una variante que Crawford no contempla (para él es 425/1) pero en el FFC con el número 897 describen la variante de 7 arcos, en cada arco A Q V A M R C, y con la referencia 898 aunque la califican de 7 arcos se aprecia claramente que es de 8 arcos como la que tu expones, en cada arco una letra A Q V A M A R C.

Y lo que he encontrado en CoinArchives, un reverso con siete arcos y A Q V A MAR C bajo los arcos, MAR entrelazada bajo dos arcos.

Imagen

Otro como el que expones, un reverso con ocho arcos y A Q V A M A R C bajo los arcos, cada letra debajo de un arco.

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por Rosae »

Sí que es una buena precisión la de Mapila. Crawford no distingue variantes por el número de arcos de Craw 425.1. Si indica que la leyenda entre los arcos puede ser:

A Q V A MAR - A Q V A MAR C - A Q V A M R C - A Q V A M A R C - A Q V A MAR C I

MAR = monograma

A veces hay variación en la forma de la letra A que aparece representada Λ -como en el último ejemplar ilustrado por Siredv- al parecer sin especial significado.

Aprovecho para anunciar que esta semana, si el resto de mis obligaciones me permiten concluirlo, espero publicar un nuevo comentario sobre uno de mis denarios republicanos preferidos.
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
fulmen_dei
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 613
Registrado: 23/Sep/2008 22:40
Ubicación: Madrid

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por fulmen_dei »

Bueno, lo primero que quería hacer era felicitar a Rosae por su magnifica exposición, muy bien completada después por todos. Estaba empezando a echar de menos algún denario en esta sección, mi favorita sin lugar a duda.

Quería aportar también mi granito de arena en lo que se refiere a los acueductos.

¿Qué era un acueducto?

En contra de lo que pueda parecer los acueductos no eran "puentes" que transportaban agua, eran simplemente canales hechos por el hombre para el transporte del liquido elemento. Cuando vemos los impresionantes arcos de acueductos como el de Segovia o como el de los Milagros en Mérida lo que estamos observando es la "opera arquata", realizada para salvar grandes desniveles de terreno. Hay acueductos que no disponen de semejante arquería y en otros es una parte mínima de la construcción. Evidentemente también existen acueductos con arquerías impresionantes que tenían que atravesar grandes ciudades como el expuesto en el denario en cuestión, el Aqua Marcia.

¿Cuales eran las partes de un acueducto?

1. Canal (Specus). Debía ir cubierto pero si su finalidad era agricola o industrial se disponía a cielo abierto. Podía tener diversas secciones rectangular, trapezoidal, ovoide o elíptica. Se solía construir en opus caementicium (es una especie de hormigón) http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3405.htm. La cubierta solía ser abovedada. Acompañando al canal encontrabamos la zanja donde iba encajado revestida de arcilla y los drenajes que permitían coger agua en las zonas pantanosas.

Imagen
Imagen

2. Sifones. Su función era salvar desniveles. Se trataban de evitar los ángulos bruscos.

Imagen
Imagen

3. Subtructiones y opera arquata. Sin duda alguna la parte más vistosa del acueducto. Se realizaban cuando el desnivel del terreno obliga a separar el canal del suelo para salvar algún accidente (barrancos, valles fluviales etc...). Si el desnivel es pequeño se eleva sobre un muro "subtructiones" y si era de gran altura se recurre a la "opera arquata", estos "arquationes" sí eran auténticos puentes. Se realizaban en "opus quadratum" con grandes sillares ensamblados mediante clavijas verticales.

Imagen
Imagen

4. Arquetas de decantación. Para separar el agua de las impurezas

5. Castella Aquarum. Situado en la parte más alta de la ciudad, desde allí se distribuye el agua. En muchos existían tres ramales principales para la canalización del agua: aprovisionamiento doméstico y particular (fuentes y casas), de monumentos públicos (termas) y fuentes y estanques de carácter decorativo.

6. Túnel. Se realiza cuando no es posible rodear ni superar un punto elevado del recorrido. Tenéis un ejemplo impresionante en Tiermes (Soria) donde podéis incluso dar un paseo por el interior.

Todo esto es un esquema general de las partes de una acueducto que, en cada sitio y según las circunstancias, iría acompañado de imaginativas soluciones para hacer llegar en las mejores condiciones el agua a la población. Ya sabemos todos como eran los romanos para estas cosas.

Por cierto, me encanta el denario, me lo apunto en "pendiente de compra".

Saludos

fulmen
DOMINUS MICHI ADIUTOR ET EGO DISPICIAM INIMICOS MEOS
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por Rosae »

Gracias Fulmen, pero este hilo es de abril de 2.008. Lo ha retomado Mapila y se ha vuelto a abrir el debate, en el que tu mismo has participado, es lo bueno que tiene esta sección. Te agradezco mucho tu interesante aportación.

Tendrás que esperar un poco, no mucho, para ver un nuevo denario comentado en esta sección, salvo que alguien me sorprenda pidiendome paso para publicar uno suyo :-D (mucho se lo agradecería). Estoy trabajando en uno, aunque últimamente no puedo dedicarle mucho tiempo. Espero, no obstante, terminarlo y publicarlo en los próximos días.
Por cierto, me encanta el denario, me lo apunto en "pendiente de compra".
Pues en una próxima subasta tienes no una, sino cuatro oportunidades de hacerte con un ejemplar. Contretamente dos de ellos son de esta misma variante. :)
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
fulmen_dei
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 613
Registrado: 23/Sep/2008 22:40
Ubicación: Madrid

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por fulmen_dei »

:punish:

Aynsss, es lo que tiene no mirar las fechas, llevo varios días sin Internet y me pensaba que era denario nuevo y el caso es que me sonaba de algo, lo mismo hasta lo había leído ya.

:oops:

Pues nada, ahí queda la aportación de todas formas.

Saludos

fulmen
DOMINUS MICHI ADIUTOR ET EGO DISPICIAM INIMICOS MEOS
Durmius
Administrador
Administrador
Mensajes: 13251
Registrado: 22/Oct/2003 19:39

Re: DENARIO XIX. República. Marcia. FFC 894.

Mensaje por Durmius »

Rele esto que nos ha puesto Mononcio
El que aún hoy es uno de los canales más importantes de Roma fue obra del pretor Quintus Marcius Rex, comisionado por el senado, entre los años 144 y 140 a.C. El costo total fue se 180 millones de sestercios También estas aguas provenían del Valle del Anieno. Su recorrido total era de algo más de 91 km
Me doy un dato que no cuadra para ala época en la cual se levantó dicho acueducto, eso no es otra cosa que la cantidad de sestercio que costó, y es que en esa época el sestercio era una moneda que ademas de ser muy poco usadano venian tampoco al caso dado que la moneda oficial de Roma era el AS y la mas común el denario que en esa época tenia un valor de 10 ases, así pues si nos basamos en esos costes, y teniendo en cuenta que los romanos usaban el sistema del doble o la mitad, en este caso seria eso un terciigual a 2,5 sestercios, con lo cual nos daria una cantidad de 72 millones de denarios. Cuando las cifras era muy grandes usaban la medida del Talento que era una medida de origen griego que fué tabien adoptada por Roma, si bien no tengo muy claro la relacion de valor que le daban en Roma, si se ( por plineo el Viejo) que los Romanos sacaban de las minas de Hispania, ( creoque de las de Cartago nova) unas 300 libras romanas de plata pura, por loque tambien pudiera usarse la medida e libras de plata, dependiendo de la epoca pues con esa cantidad de plata obtenida diariamente se podia producir 21600 denarios al dia, y dudo que en aquella época descasaran sabados y domingos, en la segunda época del denario dicha cantidad era de 25.200 los denarios que se sacaban a esas 300 libras y ya en época de Nerón, donde paso a sacarse 96 denarios de una libra la cantidad es de 28.800 denarios diariamente, lo que hubiera supuesto la produccion de varios an de una mina, dicho de otra manera, una cantidad astrónomica, como las de ZP por lo de la crisis.
Yo cada vez que me coro un denario, sobre todo de esa época mas o enos me digo, un trocito mas de la plata que lso romanos expoliaron a nuestro pais.

Saludos
Imagen
Responder