Denario XCIV. República. Appuleia. Craw 317/2

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario XCIV. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por Atilio »

Gens: Appuleia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Lucius Appuleius Saturninus.


Bibliografía:

[tab=30]Craw 317/2 (pg 323); Cal 227; Syd 580; Sear I # 195; FFC 163; BMCRR Roma 1561; Bab. Appuleia 3; Saúl Domingo Nº 45, pg. 89.


Anverso de la moneda:

[tab=30]Saturno cabalgando en una cuadriga hacia la derecha con harpa (guadaña o espada corta) en su mano derecha y las riendas en la izquierda. En el Exergo: ROMA. Borde de puntos.



Reverso de la moneda:

[tab=30]Saturno cabalgando en una cuadriga hacia la derecha con harpa (guadaña o espada corta) en su mano derecha y las riendas en la izquierda. Debajo marca de control •G, en el Exergo: L. SATVRN (Lucius SATVRNinus). Borde de puntos.




El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue presumiblemente, según Crawford, Lucius Appuleius Saturninus. (Appuleia).

[tab=30]La gens Appuleia o gens Apuleia fue una gens plebeya de Roma, que floreció desde el siglo V a.C. hasta la época imperial. El primero miembro de la gens que logró importancia fue Lucius Apuleius, tribuno de la plebe en el 391 a.C.

[tab=30]Lucius Appuleius Saturninus fue un tribuno de la plebe que utilizó tácticas demagógicas para llevar a cabo sus ambiciones políticas. Aliado político de Cayo Mario, cuando su relación política se rompió, Saturnino intentó derrocar al Senado utilizando las masas del Foro Romano. El Senado concedió el mando de la lucha contra Saturnino a Mario, que tras derrotarle desapareció de la vida pública hasta que tomó el mando de la guerra social (90-88 a.C.).

[tab=30]Los primeros datos que tenemos de nuestro acuñador, se remontan al año 104 a.C., cuando ejercía como cuestor y acuño previsiblemente este denario. Supervisó la importación de grano a Ostia, pero fue depuesto por el Senado romano (en un procedimiento inusual), y fue reemplazado por Marco Emilio Escauro, uno de los principales líderes de los optimates, la facción conservadora del Senado. La deposición del cargo de Saturnino no se debió a su incapacidad o mala administración, sino a la negativa de Saturnino a atacar políticamente a los populares, y la injusticia de su cese lo llevó a los brazos del partido popular.

[tab=30]En 103 a.C. fue elegido tribuno de la plebe. Estableció un acuerdo con Cayo Mario y recibió la orden de legislar que los soldados de este fueran recompensados cada uno con cien iuguera (medida agraria de superficie muy variable en distintas zonas y épocas. Su equivalencia con el sistema métrico va de un cuarto de hectárea (2.500 m²) a 32 hectáreas), en la provincia de África. Saturnino además contribuyó a que Mario fuera elegido para su cuarto consulado (102 a.C.).

[tab=30]A Saturnino se le presentó una oportunidad de vengarse de la nobleza romana con la llegada en el 101 a.C. de unos embajadores del rey Mitrídates VI del Ponto, ya que éstos sobornaban con grandes sumas de dinero al Senado. Cuando esto llegó a los oídos de Saturnino, el tribuno insultó a los embajadores. Saturnino tuvo que comparecer en un juicio por violar la ley de las naciones, infringir la ley al calumniar a los embajadores, y sólo se salvó gracias a una petición de misericordia (llamamiento ad misericordiam) de la plebe. El primer tribunado de Saturnino estuvo principalmente vinculado a su lex Appuleia de maiestate, cuyas disposiciones exactas se desconocen, pero su objetivo era probablemente fortalecer el poder del tribunado de la plebe y de los populares. Saturnino estableció la minuta maiestas (traición pequeña) para los romanos cuyos actos tendían a perjudicar la integridad de Roma, lo que se podría entender mediante la moderna palabra traición (se llamaba así para diferenciarla de la alta traición o perduellio. Lucius Appuleius fue el primero en crear un questio o tribunal para juzgar esta clase de delitos; inscribió en las tablillas de la ley la maiestas minuta como infracción).

[tab=30]Uno de los principales objetivos del tribuno, que había suscitado un profundo odio en él era Quinto Cecilio Metelo el Numídico, cuando, como censor, intentó expulsar a Saturnino del Senado por su inmoralidad, pero su colega censor, Cayo Cecilio Metelo Caprario lo rechazó. Para congraciarse con la plebe, Saturnino presentó a Roma, que tenía muy presente en la memoria a los Graco, a un hombre, Lucio Equitio, que se decía hijo de Tiberio Sempronio Graco. Aunque Cornelia, madre de los Graco rechazó la alegación de su presunto nieto, la plebe golpeó hasta dejar inconsciente a Quinto Cecilio Metelo el Numídico cuando éste rechazó la candidatura de Lucio Equitio a tribuno de la plebe. Equitio fue poco después elegido tribuno.

[tab=30]Cuando Cayo Mario regresó a Roma tras su victoria frente a los cimbrios, se encontró marginado en el Senado por la facción optimate. Mario llegó a un acuerdo con Saturnino y con su aliado, Cayo Servilio Glaucia, y estos tres senadores formaron una especie de triunvirato. Saturnino y Glaucia apoyaron la concesión de tierras para los veteranos de Cayo Mario. Con la ayuda del soborno y el asesinato, Mario fue elegido cónsul en 100 a.C. por sexta vez (y quinta consecutiva), Glaucia fue elegido pretor y Saturnino fue elegido tribuno de la plebe por segunda vez. Saturnino sacó adelante una ley agraria, extensión de la aprobada en la provincia romana de África Proconsular. Propuso que todo el territorio al norte del Po, recientemente en posesión de los cimbrios, debería estar disponible para el asentamiento de los veteranos de Cayo Mario, incluidas las tierras que habían sido ocupadas por tribus célticas. Esta ley fue motivo de polémica, ya que estas tierras ya eran propiedad de los campesinos itálicos que habían sido desposeídos de ellas por los cimbrios.

[tab=30]Se fundaron colonias en Sicilia, Achaea y Macedonia, empleándose para su compra el tesoro del oro de Tolosa (tesoro proveniente del hipotético saqueo del Templo de Apolo en Delfos), malversado por Quinto Servilio Cepión, cónsul en 106 a. C., padre de Quinto Servilio Cepión. Los itálicos fueron admitidos en estas colonias surgiendo auténticas colonias burguesas, de forma que el derecho de igualdad de los itálicos respecto al de los romanos fue de ese modo parcialmente reconocido. Esta parte del proyecto de ley ofendió a muchos ciudadanos, que no estaban dispuestos a permitir la cesión de estos privilegios.

[tab=30]Una cláusula exigía la condición de que, pasados cinco días de la aprobación de la ley, debían defenderla, bajo pena de ser expulsados del Senado y exiliados. Todos los senadores juraron defender la ley, excepto Quinto Cecilio Metelo el Numídico, que fue exiliado. Además Saturnino presentó un proyecto de ley con el objeto de ganar el apoyo de la plebe: el suministro de grano a un módico precio. El cuestor Quinto Servilio Cepión declaró que el Tesoro no podría soportar el gasto, pero los colegas de Saturnino interpusieron su veto. Saturnino ordenó la continuación de la votación pero Cepión la dispersó mediante la violencia. El Senado declaró nula la reunión y la invalidó, porque se había oído un trueno. Saturnino declaró que para el Senado era mejor permanecer sin hacer nada, de lo contrario el trueno habría sido seguido por una granizada. Los proyectos de ley (leges Appuleiae) fueron finalmente aprobados gracias a la influencia de los veteranos de Cayo Mario.

[tab=30]En el año 100 a.C., Marius se encontró ensombrecido por sus colegas, pues Lucius Appuleius llegó demasiado lejos, no sólo impulsando las medidas populistas, y debido a todos sus excesos, rompió definitivamente con ellos. Saturnino y Glaucia vieron que la única esperanza de mantenerse a salvo era la retención de sus cargos. Saturnino fue elegido por tercera vez tribuno a principios de año (enero del 99 a.C.) y Glaucia, aunque tras la pretura no era elegible hasta pasados dos años, fue candidato al consulado. Marco Antonio Orator fue elegido sin oposición, el otro candidato optimate, Cayo Memmio, que parecía que era el que tenía más posibilidades de éxito, fue golpeado hasta la muerte por los matones a sueldo de Saturnino y Glaucia, mientras que la votación en realidad estaba en curso en el momento en que se lo encontraron (1). Saturnino trató luego de usar la Asamblea Plebeya para reinstaurar la candidatura de Glaucia para el consulado.

[tab=30]Esto produjo una auténtica revolución en el sentimiento político. El Senado se opuso a estas medidas y se desencadenaron las respuestas violentas. A instancias del Senador senior Marcus Scaurus, y mediante la aprobación de un senatus consultum ultimum (último decreto del Senado), una declaración de ley marcial. El Senado declaró al día siguiente a Saturnino y a Glaucia enemigos públicos y ordenó a Marius como Cónsul para que defendiera el Estado y sofocase la revuelta (1). Marius no tuvo más alternativa que obedecer. Saturnino, vencido en una pequeña batalla en el Foro Romano, se refugió con sus seguidores en el Capitolio, al que se cortó el suministro de agua y los sitiados fueron obligados a capitular. Mario, prometiéndoles que perdonaría sus vidas, los trasladó a la Curia Hostilia con la intención de procesarles de acuerdo a la ley, pero los miembros más impetuosos del partido aristocrático, treparon al techo, deshicieron el tejado y cogiendo unas cuantas tejas, mataron a Saturnino y a sus seguidores. Glaucia, que se encerró en una casa, fue sacado a rastras y asesinado. Algunas de las leyes de Saturnino fueron rescindidas después de su muerte.

[tab=30]Las políticas de Saturnino como tribuno y la respuesta senatorial a ellos marcaron un paso más en la espiral de violencia que conduciría a la caída de la República romana.

Su hija Apuleya contrajo matrimonio, a pesar de la caída en desgracia de su familia, y fue madre de dos cónsules, Lucio Emilio Lépido Paulo y el triunviro Marco Emilio Lépido.

[tab=30]Otro descendiente, Sextus Appuleius, fue cónsul en el 29 a.C. Su hijo Sextus Appuleius, cónsul en el 14 d.C., tuvo un hijo de Fabia Numantina, que murió joven; Fabia había inscrito en su lápida que el niño era "el último de su familia" (2). Un Marcus Appuleius que fue cónsul en el año 20 a.C. pudo haber sido otro descendiente.

Praenomen:
Los principales preanomina usados por los Apuleii fueron Lucius, Sextus y Gaius. Hay un Quintus, pero Marcus y Gnaeus no se encuentran antes del siglo I a.C.



Cognomen:
[tab=30]Los cognomina de esta familia son Decianus, Pansa y Saturninus. De estos, sólo Saturninus fue un nombre regular. Decianus se usó por primera vez por un miembro adoptado por la gens Decia y lo pasó a sus hijos.

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo I.



[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 104 a.C., fecha en que previsiblemente, según Crawford, se acuño esta moneda, (Crawford pgs 70 y 75, I vol.) nos dice lo siguiente:

[tab=30]De los magistrados monetarios que quedan antes del final del siglo, L. Saturninus y C. Coilius Caldus (104 a.C.), Q. Thermus y L. Iulius Caesar (103 a.C.), L. Cassius Caeicianus y C. Fabius (102 a.C.), todos parecen formar pares. Los dos primeros pares destacan entre si, debido a su homogeneidad de estilo, el último par, debido a su enfoque similar en la elección del tipo de anverso. Los problemas en cuestión, o algunos de ellos, aparecen primero en los hallazgos de San Lorenzo y Oliva, pero Crawford no puede afirmar con rotundidad sobre su orden cronológico preciso, excepto, por supuesto, que no es posible asignar el año de acuñación del denario de L. Saturninus en el 103 a.C.

[tab=30]La cuestura de L. Saturninus no tiene asignada una fecha, excepto que debe ser antes de su primer tribunado, el cual comienza el 10 de diciembre 104. Su cuestura puede entonces inmediatamente preceder a su primer tribunado. Por tanto, si se sigue este criterio, la acuñación, se ejecuta: del 5 de diciembre de 105 al 4 de diciembre de 104 a.C.

[tab=30]Así pues, teniendo en cuenta que los dos pares de denarios supuestamente acuñados en los año 104 y 103 destacan entre si por su homogeneidad de estilo y que no se puede fijar con rotundidad su orden cronológico preciso, podríamos suponer que nuestro monetario L. Saturninus (Crf 317/1-3) formara una pareja con el tambien monetario C. Coilius Caldus (Crf 318/1a-b), estableciendose así un II VIRI Monetarii (siendo esta la posibilidad más fiable), o bien, que nuestro monetario L. Saturninus (Crf 317/1-3) formara un III VIRI Monetarii con dos cualesquiera de los otros tres monetarios, es decir, con C. Coilius Caldus (Crf 318/1a-b), Q. Minucias Thermus (Crf 319/1) y L. Iulius Caesar (Crf 320/1).

[tab=30]No se conoce ningún otro miembro de la gens Appuleia que acuñara algún denario:



Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña en Roma en el año 104 a.C. (650 a.u.c.).


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´61 g; Medidas: 19 x 19´3 mm; Eje de cuños: 2 h



Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:

Caius Marius (II Consulado) y Cayo Flavio Fimbria.

Numidia

[tab=30]• A principios del año 105 a.C., Caius Marius junto con su cuestor en ese momento Lucius Cornelius Sulla, se encuentran en plena guerra númida, enfrentados al reino de Mauritania (gobernado por su rey Bocco) y al reino de Numídia (gobernado por su rey Yugurta, yerno de Bocco). Los romanos establecieron contactos con Bocco, y tras laboriosas negociaciones, que ocuparon la mayor parte del 105 a.C., y en las que Bocco vacilaba en un doble juego con Yugurta y con los romanos, finalmente el cuestor logró convencer al rey mauritano para que atrajera a una trampa a su yerno, que cayó así finalmente en manos de Marius. Dado que Marius era el comandante de Sulla, el honor de la captura de Yugurta le pertenecía a él (3).

[tab=30]• A finales del año 105 a.C. Marius fue elegido cónsul por segunda vez mientras se encontraba todavía en África. La elección en ausencia o in absentia era ya algo bastante inusual, pero no sólo eso. Algún tiempo después del año 152 a.C. se promulgó una ley que establecía un lapso de tiempo de diez años que debería transcurrir para que una misma persona optase a otro consulado, e incluso existe alguna evidencia de que alrededor del año 135 a.C. hubo una ley que llegó a prohibir los segundos consulados. Sin embargo, en este momento habían llegado noticias a Roma del avance de la tribu de los cimbrios, y para la emergencia se eligió a Mario como cónsul. La ley se repitió, y Mario fue elegido durante cinco años consecutivos (104-100 a.C.) en un hecho sin precedentes en la historia de Roma.


Roma

[tab=30]• En Roma, la lex Domitia establece que sean los comitia tributa (Comicios Tribunados o Comicios por Tribus) los que elijan al Pontifex Maximus.

[tab=30]• Publio Licinio Nerva, es nombrado pretor y ejerce el gobierno de Sicilia.

[tab=30]• Yugurta es enviado a Roma y Marius volvió a Roma aproximadamente el 1 de enero del año 104 a.C. para celebrar un triunfo en Roma por su victoria contra Yugurta, el cual fue llevado en procesión y ejecutado al final de la ceremonia, iniciando ese mismo día un segundo consulado para el que había sido elegido en ausencia, un procedimiento extraordinariamente irregular (3).

[tab=30]• La principal amenaza eran los bárbaros del norte, que habían logrado derrotar a cinco ejércitos consulares y hacían temer su llegada a Roma. Los cimbrios, sin embargo marcharon hacia Hispania, y los teutones se dirigieron al norte de la Galia, dejando a Marius tiempo para preparar su ejército (3). Uno de sus legados en ese momento fue su antiguo cuestor, Lucius Cornelius Sulla, lo que demuestra que por entonces no existía ningún conflicto entre ellos. El ejército del norte de África había sido licenciado tras la muerte de Yugurta. Para hacer frente a la amenaza del norte, Marius se hizo cargo del ejército que Publio Rutilio Rufo, cónsul el año anterior, había reclutado durante su consulado, y que probablemente había sido reclutado también de entre las capas de ciudadanos más pobres (4). En cualquier caso, Mario dirigió a este nuevo ejército de igual manera que había hecho con sus antiguas tropas: entrenamiento continuo, marchas regulares y severidad en el cumplimiento de las normas (5).

Hispania

[tab=30]• Hispania Citerior: la invaden los cimbrios, pero tuvieron que cruzar de nuevo los Pirineos hacia Aquitania tras ser derrotados por una coalición de celtíberos. (6). (En la batalla de Arausio (6 de Octubre del 105 a.C.), los cimbrios exterminaron a dos ejércitos consulares romanos completos. En el 102 a. C., después de haber tratado de instalarse en territorio romano, pactaron con los teutones la invasión de Italia. Finalmente, en el año 101 a. C. fueron vencidos y exterminados por Cayo Mario en la batalla de Vercelae, en la Galia Cisalpina).






Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para este tipo de denario, es menor de 10 cuños de anverso y menor de 12 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la misma temática que la del reverso. Tan solo difieren en las leyendas. No conocemos la razón de porque el Monetario escogio el motivo del reverso (Saturno conduciendo cuadriga a der.) y lo utilizó tanto en el anverso como en el reverso. Existe otro caso similar con otro denario del mismo Monetario (el Crf. 317/1), pero en este caso utilizó el motivo del anverso (Cabeza con casco de Roma a la izq.), para representar anverso y reverso por igual.

[tab=30]Crawford nos indica que el motivo de Saturno en una cuadriga, es una alusión al cognomen del Monetario.

[tab=30]Saturno fue un dios mayor de la mitologia romana, uno de los dioses más antiguos, ó mejor dicho, el rey más antiguo de Creta; dios de la agricultura y la cosecha. Fue identificado en la Antigüedad con el dios griego Cronos, el más joven de los Titanes, entremezclándose con frecuencia los mitos de ambos. Aunque Saturno cambió enormemente con el tiempo debido a la influencia de la mitología griega, era también una de las pocas deidades claramente romanas que retuvieron elementos de su función original.

[tab=30]Saturno era representado como un anciano curvado por el peso de los años, con larga y espesa barba blanca, con una hoz en la mano. Es el emblema del tiempo, señala que presidía el tiempo y lo simboliza como algo muy antiguo que todo lo destruye y acaba.

[tab=30]Los griegos consideraban el cielo como el más antiguo de los dioses y le daban el nombre de Urano, homólogo del dios romano Caelus, Caelo o el Cielo. Casado con la diosa romana Terra o Tellus Mater (la Gea griega), tuvieron varios hijos, los Hecatónquiros o Centimanos (gigantes con 100 brazos y 50 cabezas), los Cíclopes y los Titanes. En el antiguo mito registrado por Hesíodo en su Teogonía, Cronos (Saturno) guardaba un intenso rencor contra su padre Urano. Éste se había ganado la enemistad de Gea (Terra), madre de Crono y los demás Titanes, debido a que despues de haberlos engendrado, su padre los arrojó al Tártaro (profundo abismo usado como una mazmorra de sufrimiento y una prisión para los titanes (7). Se encontraba bajo el inframundo), pero fueron rescatados por Cronos, al que ayudaron a derrocar a Urano. Gea creó una gran hoz (harpa) y reunió a Cronos y sus hermanos para convencerlos de que matasen a Urano. Aunque todos los Titanes menos uno tomaron parte activa, Cronos tomó la iniciativa, así que Gea le dio la hoz y le hizo tender una emboscada. Cuando Urano se encontró con Gea, Cronos atacó con la hoz a su padre Urano y lo castró, a continuación le derrocó y volvió a encerrar a los Hecatónquiros y a los Cíclopes en el Tartaro y gobernó durante la mitológica Edad de Oro (Se refiere a la etapa inicial de las edades del hombre en la que vivió en un estado ideal o utopía, cuando la humanidad era pura e inmortal).

[tab=30]Saturno obtuvo de sus hermanos los Titanes el favor de reinar en su lugar pero puso una condición: «Saturno no debía criar hijos». Se casó con Ops (Rea/Cibeles), con quien tuvo varios hijos, pero por causa del pacto que había suscrito con sus hermanos decidía devorarlos. Ops ocultó a Júpiter, a Neptuno y a Plutón y los hizo criar en secreto mostrando solo a su hija Juno. Los Titanes descubrieron el engaño y declararon la guerra a Saturno, quien fue derrotado y encerrado junto con Cibeles en una cárcel. Una vez adulto, Júpiter hizo la guerra a sus tíos los Titanes, derrotándolos y devolvió el imperio del cielo a su padre Saturno (el tiempo). Saturno trató de matar a su hijo Júpiter, pero este le venció y se apoderó del imperio del cielo. Así la dinastía de Saturno y Ops perduró en detrimento de la de los Titanes.

[tab=30]El mito concluye con que Saturno quedó reducido a la condición de simple mortal. Saturno espulsado del cielo vino á la tierra: según la leyenda itálica, emprendió su viaje por mar con rumbo hácia la Hesperia (Italia): arribó en su bajel á la embocadura del Tíber, donde mas tarde Roma fue construida y que recibió el nombre de Latium de la voz latina latere, es decir, ocultarse, porque allí encontró asilo: Dicta fui Latium terra, la ente Deo: leemos en Ovidio. Era Jano rey en aquel tiempo del pais; le hospedó con benevolencia y compartió su trono con él. Saturno dedicado á civilizar los pueblos salvajes de Italia les enseñó el uso de la moneda, las divisiones del año, los principios de la justicia para vivir felices bajo el amparo de las leyes; dió á conocer las reglas de la agricultura; echó los cimientos de Saturnia en el Capitolio y dejó el trono á Fauno. Los Romanos agradecidos á su beneficio, le elevaron al rango de los dioses. Saturno hubiera podido vivir felizmente con su amigo Jano; pero se alió de nuevo con sus hermanos los Titanes contra Júpiter, y fueron vencidos por segunda vez. Saturno entonces marchó á Sicilia en donde murió de pesadumbre.

[tab=30]Su culto tenía lugar en Las Saturnales. Consistían en un festival en honor a Saturno que se celebraba del 17 al 24 de diciembre (antecedente de los actuales carnavales). Este culto fue creado por Jano, el dios de dos cabezas, que había recogido a Saturno cuando fue derrocado por su hijo Júpiter, con el objeto de conmemorar el reinado de Saturno, que fue la Edad de Oro.

[tab=30]Estas fiestas, cuya institución se remontaba a mucho tiempo antes de la fundación de Roma, consistían principalmente en representar la igualdad que reinaba originalmente entre los hombres. Comenzaban el 24 de diciembre de cada año.

[tab=30]Los templos de Saturno en Roma fueron tres: el erigido por Tacio rey de los Sabinos en el monte Capitolino; el consagrado por Tullo Hostilio, y el dedicado por los primeros Cónsules: en uno de estos templos estaba el Tesoro público y el registro ó censo en que se inscribían los nombres de los enviados de las naciones extranjeras.

[tab=30]De los varios sobrenombres de Saturno son:

[tab=30][tab=30]Aberides.[tab=30][tab=30][tab=30]Falcifer, Falciger.
[tab=30][tab=30]Admonides. [tab=30][tab=30][tab=12]Sater, Sator.
[tab=30][tab=30]Ancylometés.[tab=30][tab=30][tab=9]Sterculius, Slercutius.
[tab=30][tab=30]Bolathen.[tab=30][tab=30][tab=30]Vitisator
[tab=30][tab=30]Chronos, Krodo.

[tab=30]Debido a que en la época de Saturno (es decir, la edad de oro) no se cometían robos, y también se depositaban numerosas leyes. Su estatua estaba sujeta con cadenas de las que no se libraba hasta el mes diciembre, época de la Saturnalia.

[tab=30]Saturno para los Romanos como dios de la agricultura, tiene una hoz en la mano. Le suponían que hubo enseñado á los hombres el modo de cortar y podar los árboles, por cuyo motivo en un mármol citado por Spon se lee: Deo Arvalo Saturno. Con el sobrenombre Falcifer, Falciger, esto es, con la hoz dentada, se le ve en los denarios de la familia Memmia. En los de Piso, de la familia Calpurnia, dicho atributo está á la espalda del dios.
[tab=30]La hoz con la que Saturno mutiló á su padre, compuesta de una hoja estrecha, curva y con filo es diferente de la harpa, con dientes muy agudos y cortantes por la parte cóncava, figurada por lo común en un sable terminado en un gancho. No obstante en una hermosa patera etrusca, Perseo para cortar la cabeza de Medusa está representado con una harpa hecha como la hoz. En una piedra grabada, Mercurio lleva una igual para quitar la cabeza de Argos.

[tab=30]Nuestro monetario, al representar a Saturno cabalgando en una cuadriga con la hoz (harpa) en su mano derecha, querría representar la acción, el triunfo, el fenómeno mitológico de este dios, y su combinación tal vez sería el dios Saturno convertido en auriga.






Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario (Crf 317/2), Crawford menciona un único tipo conocido y ninguna variante. Sin embargo, los tipos (Crf 317/3a y Crf 317/3b), se pueden considerar una combinación de los tipos (Crf 317/1) y (Crf 317/2).

Imagen (1)

(Denario de L. Appuleius Saturninus. Hacia el 104 a.C., Crf 317/2)


Anv.:[tab=30]Saturno en cuadriga a la der., con las riendas e su mano izq., y en la der. Un harpa. Debajo ROMA. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Saturno en cuadriga a la der., con las riendas e su mano izq., y en la der. Un harpa. Debajo marca de control y L• SATURN. Borde de puntos.


[tab=30]La marca de control son las letras del alfabeto latino, acompañadas por un punto encima o debajo o a izquierda o derecha. Ninguna marca de control, tiene más de un cuño.


Imagen (2)

(Denario de L. Appuleius Saturninus. Hacia el 104 a.C., Crf 317/1)


Anv.:[tab=30]Cabeza de Roma a la izq. Detras marca de control. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Cabeza de Roma a la izq. Detras L• SAT. Borde de puntos.


Imagen (3)

(Denario de L. Appuleius Saturninus. Hacia el 104 a.C., Crf 317/3a)


Anv.:[tab=30]Cabeza de Roma a la izq. Detrás sin marca de control. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Saturno en cuadriga a la der., con las riendas e su mano izq., y en la der. Un harpa. Arriba marca de control y L• SATURN. Borde de puntos.



Imagen (4)

(Denario de L. Appuleius Saturninus. Hacia el 104 a.C., Crf 317/3b)



Anv.:[tab=30]Cabeza de Roma a la izq. Detrás sin marca de control. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Saturno en cuadriga a la der., con las riendas e su mano izq., y en la der. Un harpa. Debajo marca de control y L• SATURN. Borde de puntos.



Otras variedades:


[tab=30]Piezas con errores de acuñación:

Imagen (5)

(Denario de L. Appuleius Saturninus. Hacia el 104 a.C., Crf 317/3a)



Anv.:[tab=30]Cabeza de Roma a la izq. Detrás sin marca de control. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Saturno en cuadriga a la der., con las riendas e su mano izq., y en la der. Un harpa. Arriba marca de control B y debajo de él , en exergo L• SATURN. Borde de puntos.


[tab=30]La copia se sobrescribe a sí misma. En el anverso, el flan se acuñó dos veces y se volvió, dado que el angulo de impresión es 180 °, mientras que el reverso también se acuñó dos veces, pero el cuño se tuerce 240 °. (Links Perlkreis)
[tab=30]Otras autoimpresiones similares son:
[tab=30]Fischer-Bossert, Tarent Supplement 5, 3; J. Hirsch 26, 1910, 406 (Selinus) y H. Berk 140, 2004, 128 (Atenas).





[tab=30]Imitaciones Barbaras:
Imagen (6)

(Denario de L. Appuleius Saturninus. Imitación Barbara. Tipo Geto-Dacians)
Anv.:[tab=30]Cabeza de Roma a la izq. Detrás leyenda MT. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Saturno en cuadriga a la der., con las riendas e su mano izq., y en la der. un harpa. Debajo marca de control • N y leyenda similar a L• SATURN. Borde de puntos.



[tab=30]Peso: 3´18 g.
[tab=30]Eje de cuños: 11 h.
[tab=30]Medidas: 17´5 mm
[tab=30]Catalogación: Davis Class A, Group II, M103. Prototipo Crawford 317/3b.
[tab=30]Procedencia: RBW Collection. Ex Phillip Davis Collection (Gemini X, 9 January 2012), lot 742.3; La Galerie Numismatique IV (28 November 2004,), lot 33.



Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso - reverso representando a Saturno en cuadriga no está presente en ningún otro denario de la república. Si aparecen en bastantes tipos las representaciones de otras divinidades en cuadriga, tales cómo Júpiter, Diana, Victoria, Apolo, y otras mas.
[tab=30]Lo que si nos encontramos en varios casos, es la representación de la cabeza o el busto de Saturno. Este tiene una gran representación en numerosos Semis, desde los primeros inicios de la amonedación republicana (225 – 217 a.C.), con ejemplos como (Crf 35, 36, 38, 41), hasta algunos Semis acuñados casi al final de la república, como un Semis anónimo, Crf 350B/1 hacia el año 86 a.C.

[tab=30]El busto o la cabeza de Saturno, también aparece representado en algunos denarios a lo largo de la república. Como ejemplos citaremos:

[tab=30]En fechas anteriores a la acuñación del denario de Appuleius Saturninus, tenemos tan sólo un tipo de denario, el resto, se acuñaron en fechas posteriores.
Imagen (7)

(Denario de L Memmius L.f. Galeria. Hacia el 106 a.C., Crf 313/1c)
Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Saturno a la izq. Detrás de la cabeza un harpa y ROMA (ascendente). Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Venus con cetro en biga a derecha; Cupido volando encima de los caballos con corona de laurel, debajo de las patas delanteras letra de control S •.En exergo L. MEMMI (ME anexadas), debajo GAL. Borde de puntos.


Los siguientes corresponden a fechas posteriores a la acuñación del denario de Appuleius Saturninus.

Imagen (8)

(Denario de Calpurnius Piso Caesoninus y Q. Servilius Caepio Hacia el 100 a.C., Crf 33/1a)
Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Saturno mirando hacia la derecha. Detrás, hay un harpa o guadaña. Debajo, símbolo o marca de control. Rodeando la parte trasera de la cabeza figuran las letras PISO - CAEPIO • Q. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Los dos cuestores sentados en su escaño (subsellium), cara a cara entre dos espigas de trigo. En el Exergo: AD• FRV•EMV / EX• S• C. Borde de puntos.



Imagen (9)
(Denario de L. y C. Memmius L.f. Galeria. Hacia el 87 a.C., Crf 349/1)


Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Saturno a la izq. Detrás de la cabeza un harpa y EX S.C.. Bajo. La barbilla símbolo de control. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Venus con cetro en biga a derecha; Cupido volando encima de los caballos con corona de laurel. En exergo L. C. MEMIES L F, debajo GAL. Borde de puntos.


Imagen (10)
(Denario de M. Nonius Sufenas. Hacia el 59 a.C., Crf 421/1)
Anv.:[tab=30]Cabeza de Saturno a derecha, detrás S.C., harpa y piedra conica, delante SVFENAS (descendente).
Rev.:[tab=30]Roma sentada a a izq. sobre pila de armas, portando cetro y espada, coronada por Victoria estante detrás de ella. En exergo SEX NONI.



Imagen (11)

(Denario de Cn. Nerius, L. Lentulus y Claudius Marcellus. Hacia el 49 a.C., Crf 441/1)
Anv.:[tab=30]Cabeza de Saturno a derecha, detrás harpa, delante NERI•Q•VRB (descendente).
Rev.:[tab=30]Águila lgionaria entre estandartes, a la izq. de hastati y a la der de princeps. Debajo COS. En el campo izq. L•LENT y en el der. C•MARC.




Anexos:


Anexo I. Miembros de la familia:


Apuleii Saturnini

• Gaius Appuleius Saturninus, uno de los enviados por el senado en 168 a.C. a investigar y resolver las disputas entre los pisanos y los lunenses (8).
• Lucius Appuleius Saturninus, pretor en 166 a.C.
• Lucius Appuleius Saturninus (Nuestro monetario), tribuno de la plebe en 103, 102 y 100 a.C.
• Lucius Appuleius Saturninus, propretor de Macedonia en 58 a.C.
• Gnaeus Appuleius L. f. Saturninus, hijo de Lucius Appuleius, el propretor de Macedonia.


Apuleii Deciani

• Gaius Appuleius Decianus, tribuno de la plebe in 98 a.C.
• Gaius Appuleius C. f. Decianus, un negociador en Pérgamo y Apollonis en Asia Menor.


Otros

• Lucius Appuleius, tribuno de la plebe en 391 a.C., procesó a Camillus por haber ocultado parte del botín de Veii (9) (10).
• Quintus Appuleius Pansa, cónsul en el 300 a.C.
• Lucius Appuleius, uno de los embajadores romanos enviados en el año 156 a.C. a examinar el estado de los asuntos entre Áttalus y Prusias (11).
• Marcus Appuleius M. f., un senador en el 129 a.C. (12).
• Appuleius, procuestor, quizás de Quintus Marcius Philippus, procónsul en Asia en el 55 a.C. (13).
• Appuleius, un praediator mencionado por Cicerón en dos de sus cartas (14).
• Marcus Appuleius, fue elegido augur en el 45 a.C., y Cicerón declaró la enfermedad como una razón de su ausencia del festival inaugural, que parece haber durado varios días (15). En el momento de la muerte de César, en el 44 a.C. Appuleius parece haber sido cuestor en Asia; y cuando Brutus cruzó a Grecia y Asia, le ayudó con dinero y tropas (16). Fue proscrito por los triunviros, en el 43 a.C., y huyó con Brutus, quien lo estableció a cargo de Bitinia. Después de la muerte de Brutus, en el 42 a.C, entregó la provincia a Antonio, y fue restaurado por él a su país de origen (17).
• Appuleius, probablemente tribuno de la plebe, proscrito por los triunviros en 43 a.C., y que escapó con vida con su esposa a Sicilia (18).
• Sextus Appuleius Sex. f. Sex. n., cónsul en el 29 a.C. Despues fue a España como procónsul y obtuvo un triunfo en el año 26 a.C por las victorias que había obtenido en ese país. (Dion Casio LI.20; Rápido, Capitolio.)
• Marcus Appuleius Sex. f. Sex. n., cónsul en 20 a.C., posiblemente sea la misma persona que Marcus Appuleius (el augur del 45 a.C.) (19).
• Sextus Appuleius Sex. f. Sex. n., probablemente un hijo del cónsul del 29 a.C., cónsul en el 14 dC, el año en que murió Augusto (20). Es citado en dos pasajes de Dio Cassius (lc y 54.30) y era pariente de Augusto. Tácito (21) habla de Appuleia Varilia, quien fue acusada de adulterio y traición en el año 17 dC, como nieta de una hermana de Augusto. Por lo tanto, no es imposible que. Sextus Appuleius pudiera haberse casado con una de las Marcellae, las dos hijas de Octavia, por parte de su primer marido, Marcelo.
• Appuleia Varilla, hija del consul del 29 a.C. (22).
• Appuleius Celsus, un médico de Centuripa en Sicilia, quien fue tutor de Valente y Scribonius Largus (23).
• Appuleius, quizás llamado Lucius, autor de El asno de oro.
• Lucius Appuleius Barbarus, un escritor botánico, probablemente date del siglo IV.
• Pseudo-Appuleius, un escritor del siglo IV también conocido como Appuleius Barbarus o Appuleius Platonicus.
• Lucius Caecilicus Minutianus Appuleius, un escritor del siglo X. Posible autor de dos trabajos gramaticales, de Nota Aspirationis y de Diphthongis.


Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) Goldsworthy, Adrian. «5». Grandes Generales del Ejército Romano (septiembre de 2008 edición). Barcelona: Ed. Ariel. p. 155. ISBN 978-84-344-6770-5
(2) Ronald Syme, The Augustan Aristocracy (Oxford: Clarendon Press, 1989), p. 316.
(3) Goldsworthy, Adrian. «5». Grandes Generales del Ejército Romano (septiembre de 2008 edición). Barcelona: Ed. Ariel. p. 139. ISBN 978-84-344-6770-5.
(4) Goldsworthy, Adrian. «5». Grandes Generales del Ejército Romano (septiembre de 2008 edición). Barcelona: Ed. Ariel. p. 147. ISBN 978-84-344-6770-5.
(5) Goldsworthy, Adrian. «5». Grandes Generales del Ejército Romano (septiembre de 2008 edición). Barcelona: Ed. Ariel. p. 144. ISBN 978-84-344-6770-5.
(6) A. Moure Romanillo y otros: Manual de Historia de España, "1. Prehistoria. Hª Antigua", pág. 587, Historia 16, 1991, ISBN 84-7679-193-3.
(7) Georg Autenrieth. «Τάρταρος». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2012.
(8) Tito Livio, Ab Urbe Condita xlv. 13.
(9) Tito Livio, Ab Urbe Condita v. 32.
(10) Plutarco, Vidas de los nobles griegos y romanos Camilo 12.
(11) Polibio, Las Historias xxxii. 26.
(12) Sherk, "Senatus Consultum De Agro Pergameno", p. 368.
(13) Marco Tulio Cicerón, Epistulae ad Familiares xiii. 45, 46.
(14) Cicerón, Epistulae ad Atticum xii. 14, 17.
(15) Cic. Att. 12.13 - 15.
(16) Cic. Phil. 10.11, 13.16; Appian, App. BC 3.63, 4.75.
(17) Appian, App. BC 4.46.
(18) Apiano, Bellum Civile iii. 93 y iv. 40.
(19) Dión Casio, Historia romana Liv. 7.
(20) DC 56.29; Suet. Ago. 100; Tac. Ann. 1.7; Vell. 2.123.
(21) Tac. Ann. 2.50.
(22) Syme, The Augustan Aristocracy, p. 317.
(23) Scribonius Largus, De Compositione Medicamentorum, capp. 94, 171.


Referencias Fotográficas:

[tab=30](1)[tab=30]Crf on line.
[tab=30](2)[tab=30]Crf on line.
[tab=30](3)[tab=30]denarios.org.
[tab=30](4)[tab=30]denarios.org.
[tab=30](5)[tab=30]acsearch.info.
[tab=30](6)[tab=30]acsearch.info.
[tab=30](7)[tab=30]Colección Privada.
[tab=30](8)[tab=30]Crf on line.
[tab=30](9)[tab=30]Crf on line.
[tab=30](10)[tab=30]Crf on line.
[tab=30](11)[tab=30]Crf on line.


Bibliografía:

[tab=30]* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pgs. 323, 70 y 75.
[tab=30]* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 89).
[tab=30]* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
[tab=30]* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).
[tab=30]* Polybius, Historiae (The Histories).
[tab=30]* Marcus Tullius Cicero, Epistulae ad Atticum, Epistulae ad Familiares.
[tab=30]* Titus Livius (Livy), History of Rome.
[tab=30]* Scribonius Largus, De Compositione Medicamentorum (On the Composition of Medicines).
[tab=30]* Lucius Mestrius Plutarchus (Plutarch), Lives of the Noble Greeks and Romans.
[tab=30]* Appianus Alexandrinus (Appian), Bellum Civile (The Civil War).
[tab=30]* Lucius Cassius Dio Cocceianus (Cassius Dio), Roman History.
[tab=30]* Robert K. Sherk, "The Text of the Senatus Consultum De Agro Pergameno", in Greek, Roman, and Byzantine Studies, vol. 7, pp. 361–369 (1966).
[tab=30]* Ronald Syme, The Augustan Aristocracy, Clarendon Press, Oxford (1989).
[tab=30]* Mackay, Christopher S. (2010). El declive de la República romana. De la oligarquía al Imperio. Traducido por Ana Herrera Ferrer. Editorial Planeta. ISBN 9788434469549.

[tab=30]* Roldán Hervás, José Manuel (1995). Historia de Roma (I). La República romana. Ediciones Cátedra. ISBN 8437603072.

[tab=30]* Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Saturninus, Lucius Appuleius". Encyclopædia Britannica. 24 (11th ed.). Cambridge University Press. pp. 233–234.

[tab=30]* Juan Bautista Carrasco (1864). Mitología Universal (p. 566). (Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig).





Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Appuleia_(gens)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Apuleyo_Saturnino
Última edición por Atilio el 10/Feb/2021 01:41, editado 1 vez en total.
scipio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 113
Registrado: 12/Ene/2016 12:42

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por scipio »

Como siempre Atilio un placer leer uno de tus articulos, muy detallado y bien explicado, enhorabuena.
Avatar de Usuario
Lejona
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 422
Registrado: 27/Ene/2007 22:08
Ubicación: Amurrio

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por Lejona »

Chosssssssss que trabajo mas hermoso, gracias por todo.
Saludos desde Amurrio
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por Atilio »

Gracias a vosotros por vuestros comentarios.
Un saludo.
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por correcamino »

Leído Atilio. Sobresaliente. Saludo republicano.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por Atilio »

Gracias correcamino, creo que exageras en la calificación, no obstante me
alegro que te guste. Saludo republicano también para ti.
Lentulo Batiato
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 440
Registrado: 25/May/2009 15:19
Ubicación: Desubicado

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por Lentulo Batiato »

Interesante denario y excelente exposición, saludos.
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCII. República. Appuleia. Craw 317/2

Mensaje por Atilio »

Gracias Lentulo. Recibe un cordial saludo tu también
Responder