Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Mensaje por Atilio »

Gens: Annia y Fabia. Denario de Ag
Imagen
Magistrados: Caius Annius Luscus y L. Fabius L. f. Hispaniensis.



Bibliografía:

Craw 366/1b (Pl. X); Cal 117; Syd 748a; Sear5 # 289; FFC 139; BMCRR Spain 13; Bab. Annia 2b, Fabia 17.


Anverso de la moneda:

[tab=30]Busto vestido y diademado de una mujer, una divinidad, con el pelo recogido en un moño y mirando hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Debajo • y la letra de control P. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC (Caius ANNIus Titi Filius Titi Nepos PRO COnSul EX Senatus Consulto). Borde de puntos.
(Caius Annius [Luscus] hijo de Titus, nieto de Titus, Proconsul por Decreto del Senado).


Reverso de la moneda:

[tab=30]Victoria llevando una palma y las riendas de una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q (Quaestor). En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. (Lucius?. FABIus. Lucii. Filius. HISPaniensis). Borde de puntos.


Los acuñadores:

[tab=30]Los magistrados monetarios de este denario fueron, según Crawford, el procónsul Caius Annius Luscus (Annia) y su cuestor L. (Lucius?) Fabius L.f. Hispaniensis. (Fabia).

[tab=30]Caius Annius (Luscus) fue el Procónsul en Hispania, enviado por Sulla para combatir a Sertorio, y Lucius Fabius L.f. Hispaniensis fue un cuestor a las órdenes de este Procónsul.

[tab=30]La gens Annia fue una familia de origen plebeyo que tenía su origen en la remota antigüedad. El primero de sus miembros mencionado por Tito Livio fue Lucius Annius, originario de Setia, una colonia de Roma y Pretor de los latinos en el 340 a.C. Durante la Segunda Guerra Púnica, los Annii obtuvieron magistraturas menores en Roma, y en el 153 a. C., Titus Annius Luscus logró el consulado. La gens fue prominente en Roma a lo largo del siglo primero. El emperador Marco Aurelio descendía de una familia de este nombre (1).

[tab=30]A pesar de que los Annii más antiguos provenían de la ciudad Volsca de Setia, parecen haber sido latinos, ya que los nombres utilizados por varios miembros de esta familia son compatibles con un origen latino. No se sabe si los Annii romanos eran descendientes de este Lucius Annius. Al menos uno de los primeros Annius era de Campania, pero por entonces, la familia estaba ya establecida en Roma (1).

[tab=30]La gens Fabia fue una de las más antiguas familias patricias de la Antigua Roma que jugó un papel prominente en la historia temprana de la República. Tres hermanos estuvieron investidos con siete sucesivos consulados, de 485 a 479 a.C., cimentando así la alta reputación de la familia (1). La gens derivó su mayor lustre del valor patriótico y destino trágico de los trescientos seis Fabios en la batalla de Crémera, en el 477 a.C. (Ver Antecedentes en el Anexo II). Además de distinguidos guerreros, varios miembros de la gens destacaron también en la historia de la literatura y las artes romanas (2) (3) (4).

[tab=30]Junto con otras gentes, las ramas patricias de los Fabios formaban un grupo aristocrático dentro del patriciado llamado gentes mayores (5).

[tab=30]En los Anexos I y II, se incluye más información sobre estas familia, así como sus orígenes y personajes más destacados de las mismas.


[tab=30]El acuñador Caius Annius T. f. T. n. (Luscus) fue hijo y nieto de los cónsules del 128 y 153. El cognomen Luscus no está atestiguado y es improbable (6). Según Eckhel (7), “las monedas de los Annii no tienen cognomen sobre ellos. El denario que representa la cabeza de una mujer, y que tiene en el reverso a Victoria sobre una cuadriga, con las inscripciones C. ANNI. PROCOS TFTN. ES. SC y L. FABI. LF HISP., se supone que se refiere a C. Annius, quien luchó contra Sertorius en Hispania. Se cree que L. Fabius pudo haber sido el cuestor de Annius, pero nada se sabe con certeza”.

[tab=30]Él es llamado procónsul en sus monedas, pero su carrera sigue siendo un misterio. A menos que, como Pompeyo en África, fuera un privatus cum imperio (hombre que gozaba de la amistad y confianza de un gobernante y que por ello tenía acceso al ejercicio del poder). Debió haber ejercido una Pretoría con su imperio prorrogado a lo largo del 81; Broughton sugiere el 83 u 82 (8). Entonces se habría alineado con Sulla en el momento oportuno, y se le habría confiado un mando independiente conquistando Sardinia (Cerdeña) para Sulla a principios del 82 (9). Pero un cargo de Pretor en el 83-82 pondría su nacimiento hacia el 125, bastante tarde en la vida de su padre. Sin embargo, se podrían argumentar tesis paralelas (10). El problema puede ser tratado, convirtiéndolo en el nieto del cónsul del 128, una posibilidad considerada por Badian (6).

[tab=30]Según Grueber (11), el sirvió bajo Q. Caecilius Metellus Numidicus en Africa en la guerra contra Jugurta, en el 107 a.C., comandando la guarnición de Leptis, y más tarde, en el 82 a.C. fue enviado por Sulla a Hispania

[tab=30]Sin embargo, es probable que Annius haya sido Praetor entre los años 90 y 87, y haya pasado los años de la "Cinnae dominatio" lejos de Italia, al igual que Mettelus Píus (Praetor en el 89), Appius Cludius (Praetor en el 89 u 88), y L. licinius Murena (Praetor en el 88 o 87) (12). Al igual que ellos (y que Sulla), podría haberse considerado que su imperium fuera continuo sin importar cómo lo viese el gobierno de Roma.

[tab=30]La identificación de Annius con el prefecto de cuatro cohortes de Liguria en el 108 (13) es completamente incierta, habiendo un C. Annii atestiguado para ese período (14). El Tribuno Militar T. Annius T. f. del consilium de Pompeyo Estrabon en Asculum en el 89 (15), sin embargo, puede ser el sobrino del Procónsul (o un hermano menor, si el Cónsul del 128 fue el abuelo de Gaius). Como la escasez de gobernadores provinciales, fue la característica de la década de los 80, apenas llegó a su fin inmediatamente después de la victoria de Sulla. Annius probablemente fue retenido en Hispania (16); pero solo en la zona Citerior (17). A pesar de su exitosa recuperación de Hispania para el régimen de Sulla, ese mandato en el año 81 marca el final de su carrera, tal vez de su vida. Parece ser que fue llamado a Roma hacia el año 80 y aquí él desaparece de la historia.

[tab=30]Probablemente, Caius Annius fue enviado por Sulla a Hispania a principios del 81, y más aun, muy posiblemente fuera en el 82. Según Crawford este fue enviado a Hispania en el 82, algún tiempo después de la segunda mitad (18).


[tab=30]En cuanto al acuñador L. Fabius L.f. Hispaniensis, la campaña contra Sertorius produjo un número de “novi homines” (nuevos hombres) que sirvieron en Hispania. El más notable, misterioso e ingenioso fue L. Fabius Hispaniensis, un quaestor en el gobierno de las fuerzas de Annius contra Sertorius en el 81, quien más tarde transfirió su alianza al rebelde Sertorius, y eventualmente parece haber sido ligado con sus asesinos. Durante su cuestura varios autores describen a Fabius como un “ex proscriptis” (otro exiliado) (19). Eso puede sugerir que se unió a la insurrección de Lepidus en el 77, y tal vez escapó a España con Perpenna, para unirse con Sertorius.

[tab=30]Marcus Perpenna Vento fue un político y militar romano, líder de los populares y amigo de Cayo Mario. Pretor en el 82 a.C., fue expulsado de Sicilia por Pompeyo Magno al término de la primera guerra civil y proscrito por el triunfante Sulla. Vivió oculto durante la dictadura de éste, probablemente en Liguria. Volvió a la vida política tras la muerte de Sulla, en el 78 a.C., coincidiendo con el nombramiento como cónsul de Marcus Aemilius Lépidus, del que fue mano derecha. Tras la derrota y muerte de Lépidus, Perpenna reunió a sus partidarios y su tesoro y pasó a refugiarse en Hispania para luchar contra Metellus Píus, al parecer manteniéndose al margen de Sertorius, que hacía lo propio con considerable éxito. Sin embargo, sus soldados no confiaban en él y cuando Pompeyo cruzó los Pirineos le exigieron que se uniera a Sertorius, a lo cual tuvo que avenirse so pena de ser entregado a Pompeyo. Perpenna, que vio en todo el asunto una humillación personal, se convirtió en lugarteniente de Sertorius, aunque no parece que destacara en la lucha contra los silanos.

[tab=30]Llevado por su ambición, en el 72 a.C. participó en una conjura de diez oficiales contra Sertorius, que fue asesinado durante un banquete en su capital de Osca. Perpenna asumió el mando supremo del ejército, como sucesor de Sertorius, pero las tribus íberas aliadas lo abandonaron. Al carecer del talento militar de su predecesor, el mismo año, a los pocos meses, fue derrotado en combate por Cneo Pompeyo Magno y hecho prisionero. Para salvar la vida trató de ofrecer a Pompeyo la correspondencia y los papeles de Sertorius, que implicaban en sus manejos a importantes personajes públicos. Pompeyo los aceptó, pero prefirió quemarlos, para evitar repetir las proscripciones silanas y la posibilidad de una nueva guerra civil, y ordenó ejecutar a Perpenna y a sus cómplices en la muerte de Sertorius. Los conspiradores de Perpenna contra Sertorius en el 72 aparentemente incluyeron a Fabius.

[tab=30]Otros “novi homines” que también destacaron fueron entre otros:
[tab=30]Caius Tarquitius (otro quaestor junto con L. Fabius Hispaniensis al servicio de Annius), L. Thorius Balbus, Aquinus, Titurius Sabinus, y C. Urbinius (20).

[tab=30]Según Babelon, Caius Tarquitius P. f., al mismo tiempo que L. Fabius Hispaniensis fueron quaestores en el ejercito del Procónsul C. Annius Luscus, enviado para combatir a Sertorius en el 82-81 (672-673 a.u.c.). Frontin (21) da a C. Tarquitius el cognomen de Priscus, y el le cita entre los oficiales de Sertorius que le asesinaron en el 72 (682 a.u.c.). Su colega L. Fabius Hispaniensis, tuvo también este mismo cognomen (22). Al tiempo que el Procónsul Annius Luscus, fue llamado a Roma hacia el año 80 (674 a.u.c.), estamos obligados a admitir que los dos quaestores abandonaron el ejercito romano para pasarse al bando de Sertorius. Pudiera ser que más tarde, ellos fueran atraídos por la oferta de Q. Metellus, uno de los sucesores de Annius que, llegado el momento puso precio a la cabeza del rebelde Sertorius.

[tab=30]Sin embargo, queda por explicar la razón, de por qué L. Fabius incluye el nombre de Hispaniensis en sus monedas.
[tab=30]Algunos argumentan, que el cognomen "Hispaniensis" de Fabius, procedía de una familia de romanos residentes en España en la era Pre-Sullana (23).

[tab=30]El origen de este hombre, quaestor en el 81 a.C., solo se puede suponer a partir de su revelador nombre. La nomenclatura es instructiva: uno esperaría que un hombre con residencia en Hispania y con el gentilicio "Fabius" fuera de origen italiano y no un emigrante italiano, es decir, Hispanus, no Hispaniensis. ¿Es este de hecho el caso aquí, a pesar del cognomen?. Tal estado implicaría que su familia habría sido liberada (con derecho a voto quizás) por un magistrado romano que prestaba servicios en España y habría adoptado el nombre de Fabius para conmemorar alguna conexión previa con uno de los famosos Fabii, en cuya clientela se habrían incluido.
[tab=30]Dos consideraciones, sin embargo, pesan mucho en contra de esta posibilidad. En primer lugar, el praenomen "Lucius" poseído por Fabius Hispaniensis es extremadamente raro - y quizás inexistente - entre el patriciado de los Fabii. De los numerosos Fabii conocidos en la vida política bajo la República, solo dos, un Legatus en el 203 y un cuestor en el 52, tienen el praenomen "Lucius", y no se puede demostrar que sean miembros de los grandes patricios de la gens. En cualquier caso, ninguno de los patricios Fabii que se sepa que hayan servido en España, poseían ese praenomen. Por consiguiente, es muy inverosímil suponer que L. Fabius Hispaniensis podría haber sido llamado así después de cualquiera de ellos. En segundo lugar, como se sabe por las monedas acuñadas por Hispanienses durante su cuestura, su nombre completo es L. Fabius L. f. Hisp(aniensis).

[tab=30]La indicación de filiación muestra que la supuesta concesión de la ciudadanía debe haber sido otorgada al menos al padre del cuestor del 81. Pero Badian ha demostrado más allá de cualquier reparo razonable que es peligroso postular gratuitamente cualquier instancia acerca de la “emancipación imperatorial” antes de la Guerra Social, excepto aquellos específicamente atestiguados por la evidencia". Si esto se acepta, la posibilidad de que L. Fabius Hispaniensis fuera hijo de un nativo español emancipado se anula de inmediato.

[tab=30]El significado completo de la elección del cognomen “Hispaniensis” por L. Fabius puede ahora ser averiguado. Esto es de hecho un cognomen y no simplemente un adjetivo descriptivo que se muestra, por su apariencia, en las monedas acuñadas durante su cuestura. L. Fabius era plenamente consciente de las dificultades que acechaban al ciudadano de provincias que buscaba una carrera política en Roma. Tal vez ya había llegado a Roma en el momento en que M. Aemilius Scaurus y sus seguidores estaban haciendo circular rumores maliciosos sobre el origen y la ciudadanía de su compatriota Q. Varius.
[tab=30]Fabius era por naturaleza más vulnerable a este tipo de difamación y propaganda que Varius, ya que mientras Varius poseía un nombre puramente italiano, Fabius por su mismo gentilicium parecía anunciar su origen indígena. De hecho, en el mismo año de la cuestura de Fabius, algunos nativos de Saguntum asumieron el nombre de Fabius después de recibir la emancipación del joven Cn Pompeius Magnus. Probablemente fue para prevenir cualquier posible calumnia contra su origen en momentos cruciales e incómodos de su carrera que L. Fabius adoptó un cognomen que proclamaba que era de orígen emigrante y no bárbaro. Fue un movimiento que estaba en completo acuerdo con las actitudes y costumbres que prevalecían en la sociedad romana en ese momento y durante muchos años después.
[tab=30]No en vano Fabius se tomó el trabajo de incluir su cognomen en sus monedas oficiales. Con un cognomen Hispano en lugar de un no-Romano obtuvo un avance político notable. El historiador Velleius Paterculus se maravilló de que un "non Hispaniensis natus sed Hispanus" (un no nacido en Hispania, fuera Hispano). Es en esta línea, que el nombre de L. Fabius L. f. Hispaniensis debe ser interpretado. Mediante una serie de argumentos convergentes y elucidaciones, una elección de gentilicios adecuados -praenomen, nomen y cognomen-- en la nomenclatura de un oscuro cuestor romano puede hacerse, para dar un rico testimonio sobre las actitudes políticas y tácticas dentro de la clase gobernante Romana.
[tab=30]¿Quién estaba detrás de L.Fabius Hispaniensis, y a quién le debía su promoción a la cuestura?. Como era de esperar, las fuentes guardan silencio, y el conocimiento de la carrera de Fabius es muy escaso. Las monedas revelan que él fue el cuestor de C. Annius, quien derrotó a Sertorius en el año 81 aC y lo expulsó de España. Probablemente le habían asignado a Annius "extra sortem ex senatus consulto" (por decreto especial del senado) y lo enviaron a España para que el gobierno central obtuviera los máximos beneficios de sus antecedentes y experiencia. Desaparece de la historia hasta el año 72 aC cuando vuelve a aparecer en el último banquete de Sertorius. Su presencia en esta ocasión lo marca claramente como un seguidor de M. Perpenna, el legado rebelde en España, y no del propio Sertorius, ya que esta fiesta fue organizada por M. Perpenna con el propósito específico de asesinar a Sertorius.

[tab=30]Fabius no tuvo reparos en combatir a Sertorius en el 81, y en ese año el gobierno de Roma demostró la confianza en su lealtad al enviarlo a la tierra de su nacimiento para ayudar a reprimir el embrionario movimiento Sertoriano. En vista de sus actividades contra Sertorius en 81 a.C. y su presencia como cómplice de Perperna en el asesinato de Sertorius nueve años después, es razonable suponer que no habría regresado a España como seguidor de Sertorius, sino que estaba entre las fuerzas traídas a España por Perperna después del final del fallido golpe de estado de M. Aemilius Lepidus (consul en el 78 a.C.). Esto lo confirma Sallust, quien en sus Historias describe a Fabius Hispaniensis como "Senator ex Proscriptis" (otro senador exiliado): ya que el todavía era leal al gobierno central en el momento de la proscripción de Sulla, Sallust debe referirse a la proscripción de los Lepidani durante la revuelta del 78-77 a.C.

[tab=30]La asociación de Fabius con M. Perpenna y con la sedición de M. Aemilius Lepidus proporcionó la clave para su promoción política en la capital. Ni Perpenna ni ningún antepasado se sabe que hubieran servido en ninguna parte de España hasta que el mismo Perpenna cruzó desde Cerdeña en el 77. M. Lepidus, sin embargo, es otro asunto. Aunque no está personalmente atestiguado en España, es quizás el sobrino de M. Aemilius Lepidus Porcina (Cónsul en el 137 a.C.) que fue gobernador de Hispania Citerior en 137-136. Y aunque Porcina es el único Aemilius Lepidus atestiguado en España, las reclamaciones del cónsul del 78 a.C. para la clientela de España probablemente se basaron en algo más que las actividades de este ancestro.
[tab=30]El hijo de M. Aemilius Lepidus (el cónsul del 78) lleva el sugestivo nombre de L. Aemilius Paullus. Ahora bien, esto es muy peculiar, como el gran Aemilius Paullus (cónsul I en el 182, cónsul II en el 168) el vencedor de Pidna, que llamando claramente a su hijo Paullus, el cónsul del 78 a.C., estaba proclamando que él y su familia eran los herederos de las glorias de los Aemilii Paulli. Ahora las conexiones de L. Aemilius Paullus (cónsul I en el 182, cónsul II en el 168) con España serían muy fuertes. No solo pasó tres años (191-189 a.C.) en Hispania Ulterior como gobernador de la provincia, sino que cuando los hispanos presentaron denuncias contra los gobernadores posteriores dos décadas después, lo eligieron como uno de sus patronos. Como lo demuestra el nombre de su hijo, L. Aemilius Lepidus (el cónsul del 78) que no estaría en contra de atribuirse a sí mismo, no solo a la clientela de su probable tío M. Aemilius Lépidus Porcina, sino también a la clientela del antiguo Aemilii Paulli.
[tab=30]En consecuencia, cuando L. Fabius Hispaniensis llegó a Roma para emprender su carrera política, confiaba razonablemente en la ayuda de un Aemilius Lepidus que estaría ansioso por demostrar la eficacia de su clientela sobre España. Y cuando ese mismo Lépidus proclamó su posición de rebelión contra el sistema de Sulla, el esperaría naturalmente ser apoyado por aquel a quien había ayudado a avanzar.

[tab=30]Los dos hombres, Q. Varius y L. Fabius Hispaniensis, proporcionaron claros ejemplos para los hispanos que contemplaban la posibilidad de participar en los asuntos de la capital. El primero, después de jugar un papel central en los aspectos básicos de un año problemático y turbulento, fue víctima de un final desastrosamente espeluznante. Este último, siguiendo un curso menos llamativo pero igualmente fracasado, fue arrastrado por la abortada revolución de su ambicioso mentor (Lepidus). No es de extrañar que después de estos ejemplos pasen décadas antes de que los hombres de Hispania vuelvan a aparecer en los roles del Senado. Quizás hubo otro factor. El movimiento Sertoriano en España fue apoyado no solo por iberos sino también por los residentes Hispaniensis. De estos, muchos fueron probablemente elegidos en el Senado que Sertorius estableció según el modelo de Roma. El asesinato de Sertorius y el colapso de su revolución aseguraron la exclusión de sus colaboradores hispanos de la participación en la vida política de Roma. Con Sertorius cayeron las ambiciones de una generación de hispanos.



Praenomen de los Annii:

[tab=30]Los praenomina preferidos de las primeras generaciones de los Annius fueron Titus, Lucius, y Gaius. La rama Luscus usó Titus y Gaius, mientras que la rama Bellienus usaron Lucius y Gaius. Otros miembros de la gens usaron Lucius, Publius, Gaius, y Quintus (1).


Cognomen de los Annii:

[tab=30]Un determinado número de miembros de esta gens durante la República no tuvo cognomen. Las ramas principales de los Annii se apellidaban Luscus y Bellienus (o Bilienus). Luscus se deriva de una palabra traducida de diversas maneras como "tuerto", "ojos turbios" o "parcialmente ciega". Debe haber sido aplicado a un antepasado de la familia más antigua de la gens, y el único para obtener el consulado en Roma. Un miembro de esta familia llevaba el apellido adicional Rufus, probablemente en referencia a su cabello rojo. El último miembro digno de mención de la familia se hizo conocido como Milo, aparentemente una referencia a un famoso ladrón en el sur de Italia. Una variedad de cognomen fueron asignados de forma individual a diferentes miembros de esta familia, tales como Asellus, Bassus, Cimber, Faustus, Gallus, y Pollio (1).

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo I.


Praenomen de los Fabii:

[tab=30]Los praenomina preferidos de las primeras generaciones de los Fabios fueron Caeso, Quintus, y Marcus. Poco después de la aniquilación de los Fabios en Cremera, el nombre Numerius aparece por primera vez en la familia. Los Fabios fueron la única familia patricia que utilizaron este Praenomen con regularidad, aunque ocasionalmente aparece en otras gentes patricias, como Furia y Valeria, las cuales utilizan habitualmente ambas praenomina antiguos o poco comunes. Según la leyenda, Numerius entró en la gens, cuando Quinto Fabio Vibulano se casó con una hija de Numerius Octacilius Maleventanus, y puso este nombre a su hijo, en honor a su suegro (2) (24).

[tab=30]A pesar de que los Fabii Ambusti y algunas ramas posteriores de la familia utilizan el praenomen Gaius, Quintus es el nombre más frecuentemente asociada a los Fabii de la República tardía. Los Fabii Maximi lo utilizaron con exclusión de todos los demás nombres hasta el final de la República, cuando se reavivó la antigua Praenomen Paullus. Esto se hizo en honor a la Aemilii Paulli, de quien los últimos Fabii Maximi eran descendientes, después de haber sido adoptados en la gens Fabia al final del siglo III aC. Una variedad de apellidos (agnomen) asociados a los Aemilii, también fueron utilizados por esta familia, y uno de los Fabii fue llamado el Africanus (Fabius Máximus), aunque su nombre propio fue Quintus Fabius Máximus Africanus (2) (25).

[tab=30]Servius fue utilizado por los Fabii Pictores, pero no parece haber sido utilizado por ninguna de las otras familias de la gens. Puede haber entrado en la familia a través de una línea materna.

Cognomen de los Fabii:

[tab=30]Los cognomina usados bajo la República fueron Ambustus, Buteo, Dorso o Dorsuo, Labeo, Licinus, Maximus (con el agnomina Aemilianus, Allobrogicus, Eburnus, Gurges, Rullianus, Servilianus, y Verrucosus), Pictor, y Vibulanus.

[tab=30]Otros cognomina pertenecían a personas que no son, estrictamente hablando, miembros de la gens, pero que eran libertos o descendientes de los libertos, o que habían sido inscrito como ciudadanos romanos bajo los Fabios. Los únicas cognomina que aparecen en monedas son Hispaniensis, Labeo, Maximus, y Pictor (2) (26).

[tab=30]En época imperial se hace difícil distinguir entre los miembros de la gens y personas no relacionadas, que comparten el mismo nomen. Los miembros de la gens se conocen hasta finales del siglo segundo, pero las personas que llevan el nombre de Fabio siguen apareciendo en el último período del Imperio (2).

[tab=30]La rama más antigua de los Fabios dio el sobrenombre Vibulanus, que puede aludir a un hogar ancestral de la gens. El cognomen Ambustus, que significa "quemado", sustituye a Vibulanus al final del siglo V a.C.; el primero de los Fabios en ser llamado Ambustus era un descendiente de los Vibulani. La estirpe más célebre de la gens Fabia, llevaba el cognomen Máximus, los cuales eran descendiente de los Fabii Ambusti. Esta familia era famosa por sus hombres de estado y sus hazañas militares, que duró desde las guerras samnitas, en el siglo IV a.C. hasta las guerras de los invasores germanos del siglo II a.C. La mayoría, si no todos de los últimos Fabii Maximi fueron descendientes de Quinto Fabio Máximo Emiliano, uno de los Aemilii Paulli, que de niño fue adoptado en esa ilustre familia (2).

[tab=30]Buteo, que significa una especie de halcón, se le dio originalmente a un miembro de la gens Fabia porque en una ocasión, un ave se posó en su nave con un presagio favorable. Esta tradición, relatada por Plinio, no indica cuál de los Fabios obtuvo por primera vez este apellido, pero probablemente fuera uno de los Fabii Ambusti (2) (27).

[tab=30]El cognomen Pictor, de otra familia de los Fabios, significa pintor, y el miembro más antiguo conocido de esta familia es de hecho un pintor, famoso por su trabajo en el templo de Salus, construido por Gaius Junius Bubulcus Brutus entre 307 y 302 aC.. Los miembros posteriores de esta familia, varios de los cuales se distinguieron en las artes, parecen haber sido sus descendientes, y deben haber tomado su sobrenombre de este antepasado (2) (28).

[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 82-81 a.C.(según Crawford), fecha en que se acuño esta moneda, (Crawford pg 381, I vol.) nos dice que, el denario anterior de C Valerius Flaccus (Crf 365/1a-c), acuñado por este mientras ejercía como Procónsul en Galia (Massalia), juntamente con la serie de denarios de C. Annius acuñados una parte en el norte de Italia en el 82, y otra parte en el 81 en Hispania, deben asociarse con las primeras maniobras hechas por Sulla contra Sertorius, sin que esto implique que puedan establecerse como miembros del mismo Triunvir monetario.

[tab=30]Caius Tarquitius P. f., acuña moneda en Hispania al mismo tiempo que L. Fabius Hispaniensis (Crf 366/4). Los dos fueron quaestores en el ejercito del Procónsul C. Annius Luscus, enviado para combatir a Sertorius en el 82-81 (672-673 a.u.c.). Al tiempo de que estos dos personajes acuñaran moneda como quaestores del Procónsul Annius Luscus.
Por tanto, los tres posibles III VIRI Monetarii en el momento de acuñarse esta moneda serían:
C. Annius Luscus, L. Fabius Hispaniensis y Caius Tarquitius P. f.

[tab=30]Los miembros de la gens Annia que acuñaron denarios son:

[tab=30][tab=30]• Annius Rufus (Probablemente)[tab=30](144 a.C.)[tab=30](Crf 221/1)
[tab=30][tab=30]• Caius Annius (Luscus?)[tab=30][tab=30](82-81 a.C.)[tab=30](Crf 366/1-4)


[tab=30]Los miembros de la gens Fabia que acuñaron denarios son:

[tab=30][tab=30]• Quintus Fabius Maximus Eburnus[tab=30](127 a.C.)[tab=30](Crf 265/1)
[tab=30][tab=30]• Numerius Fabius Pictor[tab=30][tab=30][tab=30](126 a.C.)[tab=30](Crf 268/1a-b)
[tab=30][tab=30]• Quintus Fabius Labeo [tab=30][tab=30][tab=30](124 a.C.)[tab=30](Crf 273/1)
[tab=30][tab=30]• Caius Fabius[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](118-117 a.C.)[tab=30](Crf 283/1a-b)
[tab=30][tab=30]• Caius Fabius.C. f. Hadrianus[tab=30][tab=30](104 a.C.)[tab=30](Crf 322/1a-b)
[tab=30][tab=30]• Lucius Fabius L. f. Hispaniensis[tab=30](82-81 a.C.)[tab=30](Crf 366/1-3)

Ceca y año:

[tab=30]La primera parte de esta acuñación fué realizada en el norte de Italia en el año 82 a.C., la parte posterior fue acuñada en Hispania en el año 81 a.C. (672 y 673 a.u.c.), junto con la de C. Tarquitius P.f..

[tab=30]C. Annius fue enviado a Hispania a combatir a Q. Sertorius un tiempo después de la mitad del 82 a.C. (18). La primera parte de esta acuñación fué, realizada en Italia y lleva el nombre de un cuestor, L. Fabius L.f. Hispaniensis. Los denarios de C. Valerius Flaccus y C. Annius aparecen en el tesoro de Monte Codruzzo (29). En lo que respecta a la acuñación de C. Annius, el tesoro de Monte Codruzzo, evidencia que solo contiene ejemplos del grupo inicial, de estilo fino, (Pl. XL VII, 14-15, Crf. n. 366/1a-2b - Grupo 1) (30), lo cual encaja bien con la evidencia histórica, según la cual el gobierno de C. Annius en España comenzó a finales del 82. La evidencia de la procedencia es decisiva para una ceca hispana de la acuñación (31). C. Valerius Flaccus estuvo a cargo de la Galia por lo menos del 85 al 82 (32), pero es mas razonable atribuir su fecha de acuñación al período de la Guerra Civil, concretamente al final de su mandato (33).

[tab=30]La segunda parte, fue acuñada en Hispania en el 81, incluyendo también la de C. Tarquitius P.f.. La presencia de dos Quaestores en esta etapa es totalmente admisible si C. Annius estaba a cargo de ambas provincias españolas. C. Tarquitius no es mencionado de nuevo (34).

[tab=30]L. Fabius desertó pasandose a las filas de Sertorius, por lo cual fue proscrito (35), y participando posteriormente en su asesinato.


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´72 g; Medidas: 19´1 x 19´2 mm; Eje de cuños: 9 h



Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:
[tab=30]
En los 2 años de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:

[tab=30]En el 82 a.C. Gnaeus Papirius Carbo (III) y Caius Marius.

[tab=30]En el 81 a.C. Marcus Tullius Decula y Gnaeus Cornelius Dolabella.


Hispania

[tab=30]• En el año 82 a.C. Sulla nombró como gobernador de la Hispania Citerior a Caius Annius Luscus, nombramiento que Sertorius no aceptó, ya que consideraba que el legítimo gobernador era él. Comenzó así un enfrentamiento entre el régimen Silano y Sertorius, que desde Hispania pretendía restaurar el status quo anterior, dando comienzo así a las guerras Sertorianas (82 a 72 a.C.). Además, Annius Luscus tenía órdenes no solo de desposeer de su cargo a Sertorius, sino también de ejecutarlo.
[tab=30]• Valerius Flaccus y Caius Annius Luscus intentaron desalojar a Sertorius de su gobierno con 20.000 hombres. El ejército adicto a Sulla marchó hacia los Pirineos, cuyos pasos orientales estaban fortificados por orden de Sertorius, quien había confiado su custodia a su lugarteniente Livio Salinator con 6.000 hombres, y probablemente estableció una segunda línea defensiva a la altura del Ebro, controlada por el propio Sertorius. Caius Annius Luscus se aproximó a la cordillera, pero en lugar de atacar prefirió sobornar a un soldado para asesinar a Salinator (36). Tras esta traición el resto de los defensores se rindieron y Annius entró en la península sin resistencia
[tab=30]• Habiendo sido asesinado Salinator, los partidarios de Sulla pudieron entrar en la provincia, y Sertorius hubo de huir con los 3.000 hombres que le quedaban a Carthago Nova, y después a Mauritania (81 a.C.), donde existía una fuerte facción adicta a los populares de Roma (37). Las fuentes, en ocasiones poco fiables, mencionan la colaboración de Sertorius con piratas cilicios en acciones contra las islas de Ibiza y de Plana y, posteriormente, contra la costa mauritana. Aquí venció a la guarnición romana mandada por Pacciano, que Sulla había enviado en ayuda de Ascalis, vasallo del rey Boco de Mauritania, y poco más tarde puso sitio a la ciudad de Tingis, que cayó en su poder.


Roma

[tab=30]• Durante la primavera y el verano del 82, tuvieron lugar encarnizados combates entre los populares, comandados por Cnaeus Papirius Carbo y Caius Marius el Joven, sucesores de Cinna, y el bando de los Optimates, al mando de Sulla. En este año tuvieron lugar dos batallas importantes, con grandes victorias para Sulla: la de Sacriportus sobre Caius Marius el Joven (82 a.C.) y, sobre todo, la de Porta Collina (1 de noviembre del 82), junto a los muros de Roma (38). En esta última, Sulla derrotó a los samnitas, aliados de Roma, conducidos por el general samnita Poncio Telesino (Pontius Telesinus), y capturó a 12.000 populares, que fueron recluidos en el Campo de Marte. 3000 de ellos fueron ejecutados el 2 de noviembre, a pesar de que imploraron en vano piedad. Sus terribles gritos y lamentos llegaron a los oídos de toda la aterrorizada ciudad y del Senado reunido. Sulla se sonrió ante los gestos de terror de los senadores (39).
[tab=30]• Tras la batalla de Sacriportus, Caius Marius el Joven se retiró con 7.000 soldados supervivientes a la fortaleza de Praeneste, donde se habían depositado los tesoros del templo Capitolino (40). El legado de Sulla, Quinto Lucrecio Ofela, cercó la fortaleza y comenzó un asedio. Entonces, el sitiado Marius ordenó a Lucio Junio Bruto Damasipo, que era pretor en Roma, convocar al senado con algún pretexto y matar a Quintus Mucius Scaevola el Pontífice Máximo, y a otros partidarios de Sulla. Los intentos que se hicieron para conseguir levantar el asedio de Praeneste fallaron y después de la gran victoria de Sila en la batalla de la Puerta Colina en Roma donde derrotó y mató a Poncio Telesino, Mario sin esperanzas de resistir por más tiempo, y, en compañía del hermano de Telesino, trató de escapar por una alcantarilla, pero descubiertos en su huida ambos se suicidaron. Según otras versiones, Mario fue asesinado por sus esclavos, a petición propia. Mario murió en el año de su consulado. Su cabeza fue cortada y llevada a Sila, que con desprecio comentó, en alusión a su juventud, que debería haber primero aprendido a remar antes de querer el gobierno del buque. Tras la toma de la primera, 5000 praenestinos, a quienes Publio Cetego había dado esperanzas de salvación, fueron llevados fuera de los muros de su ciudad y, aunque habían arrojado las armas y se habían postrado a los pies de Sulla, éste ordenó inmediatamente que fuesen ejecutados y sus cadáveres esparcidos por los campos.
[tab=30]• Fue después de la muerte del joven Marius que Sulla asumió por primera vez el apellido de Félix (41). Tras la victoria completa silana, Sulla celebró su triunfo y adoptó el cognomen Félix (afortunado). Se estableció como dictador en al año 81 a.C. y a diferencia de en ocasiones anteriores, por un periodo indefinido (42).
[tab=30]• Finalizada la Primera Guerra Civil en Roma (88 a 81 a.C.), tuvo lugar el establecimiento de la dictadura de Sulla hasta su abdicación en el año 79, por lo que el escenario principal de las operaciones se trasladaba a Hispania con el inicio de las guerras Sertorianas (82 a 72 a.C.).


Peninsula Itálica

[tab=30]• Sulla decidió enviar ejércitos a someter los últimos territorios leales a los populares. El joven Pompeyo marcha a Sicilia, donde Gnaeus Papirius Carbo había huido y alzado en armas. El optimate lo derrotó y dio muerte en el 82 a.C.. Después siguió a África provincia donde Marco Perpenna Ventón y Cneus Domicius Aenobarbus se habían alzado en rebelión con apoyo de Hiarpas, rey de Numidia. Pompeyo los venció en el 81 a.C., matando a Aenobarbus y capturando a Hiarpas. Perpenna tuvo que huir a Sardinia.


Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para este tipo de denario, es de 18 cuños de anverso y 20 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la cabeza vestida y diademada de una mujer, una divinidad, con el pelo recogido en un moño y mirando hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza.

[tab=30]En cuanto a la identidad del personaje del anverso, hay dos opiniones diferentes. Unos autores como Seaby (43), Grueber (44), F.F.C. (45), Saul Domingo (46), defienden que la divinidad es Anna Perenna, mientras que otros autores como Crawford (RRC), David R. Sear (47) simplemente indican que se trata del busto de una mujer y que la identidad de la deidad que forma el tipo de anverso es completamente incierta.
Grueber (44), nos indica que la cabeza en el anverso, ha sido identificada como la de Anna Perenna, quien de acuerdo con Ovidio (48) y con Virgilio (49), fue la hermana de Dido, y fue adorada en Italia con las caracteristicas de una deidad rustica.

[tab=30]H. Cohén en (Monuments de la république 16) nos dice que “La cabeza de la mujer diademada que se ve en el anverso de las monedas de la familia Annia, parece ser la imagen de Anna Perenna, adoptada por alusión a su nombre”, (citado en Daremberg-Saglio, Dictionnaire, 270, y por E. RODRÍGUEZ NAVARRO, op.cit. 42). Sin embargo Cohén en su Descripción general de las monedas de la República Romana, París-Londres 1857 (Madrid 1976) 16-17 no hace suya esa opinión, sino que sigue la opinión de CAVEDONI, (Regguaglio storico archeologico de precipui ripostigli anrichi di medaglie consolari e di famiglie romane d'argento, Módena 1854.)

[tab=30]Anna Perenna fue una antigua deidad romana del círculo o «anillo» del año, como su nombre (per annum) indica claramente. La personalidad de la diosa es compleja y las fuentes literarias no son muy completas. La información más amplia sobre la misma nos la ofrece Ovidio en Fasti III, pero tampoco él puede identificarla claramente. Sin embargo, nos da una imagen muy detallada de su fiesta, la cual caía en los idus de marzo (15 de marzo), que habrían marcado la primera luna llena del año en el antiguo calendario romano lunar, cuando marzo era considerado el primer mes del año (hasta el comienzo del imperio), y era celebrada en la arboleda de la diosa en la primera piedra miliar de la Vía Flaminia. A ella asistían muchos de los plebeyos de la ciudad.

[tab=30]Macrobio cuenta que las ofrendas que allí se le hacían eran “ut annare perannareque commode liceat”, es decir, ‘para que el círculo del año pueda completarse felizmente’ (50). Juan Lido dice que los sacrificios y oraciones públicos se le ofrecían para asegurar un año próspero (51). En sus Fastos, Ovidio proporciona una vívida descripción del jolgorio y la licenciosidad de su fiesta al aire libre, donde las tiendas se armaban o se construían cenadores con ramas, en los que los muchachos yacían junto a las muchachas, y la gente pedía que Anna les otorgase muchos años más para que pudieran beber copas de vino en la fiesta (48).

[tab=30]El Festival de Anna Perenna, el 15 de marzo, fue amado por la gente común, aunque también fue una fiesta oficialmente reconocida. Durante la fiesta era posible hacer todo lo que en la ciudad se consideraba inadecuado o prohibido: las mujeres podrían bailar con el pelo suelto, los hombres podrían interpretar a los actores sin temor a perder su status y sobre todo, hacer el amor detrás de los setos en plena libertad; una fiesta irresistible en la que participaban todos, tanto es así, que esta fecha fue elegida para matar a César porque Roma estaba desierta.

[tab=30]En la tarde de este día, la gente se reunía en el primer hito en la Via Flaminia en su bosque sagrado de árboles frutales (en flor en esa época del año) a orillas del Tíber, y acampaban. Algunos llevaban tiendas, otros haciendo pequeños refugios con las frondosas ramas de los árboles. Allí acampaban alegremente en la noche, festejando, bailando, cantando y celebrando con mucho vino, brindando por la salud y la larga vida. Se creía que uno podría vivir tantos años, como copas de vino fuese capaz de beber, y por eso era tradicional, por lo tanto, estar muy, muy borracho. Este festival conectó lo viejo y lo nuevo. Es interesante observar que la Vía Flaminia era famosa por sus tumbas y cementerios.

[tab=30]Las Leyendas sobre esta divinidad son relatadas por Ovidio (48) y por Virgilio (49). Cuenta que Anna Perenna era la misma Anna que aparece en la Eneida de Virgilio como hija de Belus y hermana de Dido, y que tras la muerte de ésta, Cartago fue atacada por los numidios y Anna se vio obligada a huir. Finalmente, terminó en un barco al que una tormenta llevó justo hacia el asentamiento de Eneas en Lavinium. Eneas la invitó a quedarse, pero su esposa Lavinia se puso celosa. Anna, avisada en un sueño por el espíritu de Dido, escapó al plan que Lavinia habría preparado huyendo de noche. Cayó al río Numicus y se ahogó. Eneas y sus hombres lograron seguir el rastro de Anna parte del camino. Finalmente esta se les apareció y les explicó que ahora era una ninfa fluvial oculta en la «corriente perenne» (amnisperennis) del Numicus, y que por tanto su nombre era ahora Anna Perenna. La gente lo celebró inmediatamente con fiestas al aire libre. Ovidio señala que algunos igualaban a Anna Perenna con la Luna, con Temis, con Ío o con Amaltea.

[tab=30]Una segunda historia relatada por Ovidio expone lo que afirma que puede estar más cerca de la verdad: que durante la revuelta plebeya, a los rebeldes se les acabó la comida y una anciana de Bovillae llamada Anna preparaba pasteles y los llevaba a los rebeldes cada mañana. Los plebeyos más tarde le erigieron una imagen y la adoraron como a una diosa.

[tab=30]Una tercera historia relatada por Ovidio (52), menciona que poco después de que la vieja Anna se hubiese convertido en diosa, el dios Marte intentó que Anna persuadiera a Minerva para enamorarse de él. Al final Anna fingió que Minerva había accedido, y se llevó a cabo la boda. Pero cuando la supuesta nueva esposa de Marte fue llevada a su cámara y éste la quitó el velo, descubrió para su disgusto que no era Minerva sino la vieja Anna, la cual se rió de él con desprecio. Lo que fue el motivo de que la gente contara chistes verdes y cantara canciones groseras en las fiestas de Anna Perenna. Dado que su fiesta era en el mes de Marte, es razonable que Marte y ella estuviesen asociados, al menos en algunos ritos de la época, como compañeros de culto.

[tab=30]Ovidio también cuenta que Anna era de baja estatura.

[tab=30]En el tercer libro de los Fasti, Ovidio presenta una narración etiológica centrada en el festival de Anna Perenna celebrado el Idus de marzo (53). Su colección de cuentos sobre Anna Perenna proporciona evidencia convincente de su multiplicidad de identidades en la imaginación romana. De hecho, sus apariciones en los Fasti, Aeneid y Punica (y, en menor medida, los Heroides) conectan a Anna con las leyendas fundamentales y la historia militar de Roma. Los fragmentos recientemente publicados de Decimus Laberius, junto con la evidencia arqueológica, sitúan la figura de Anna Perenna en el contexto de la representación y el espectáculo romanos. La evidencia epigráfica de su bosquecillo sagrado, descubierto recientemente en Roma, indica que Anna era un objeto importante de culto y ritual religioso romano, un hecho también corroborado por las fuentes literarias.

[tab=30]La identidad fluctuante e inestable de Anna contrasta con su frecuente asociación con el concepto de continuidad y eternidad. En la religión y el ritual romanos, Anna asumió el papel de una diosa de la fertilidad, una deidad con una naturaleza eterna y perdurable encargada de asegurar la prosperidad continua de la tierra. Incluso su nombre la marca como una figura de perpetuidad; el nombre Perenna comparte una conexión pseudo-etimológica con el latín perennis ("eterno, perpetuo"), y Ovidio lo conecta con el "arroyo eterno" en el que Anna yace escondida después de su transformación en ninfa del río (amne perenne latens Anna Perennauocor) (54).

[tab=30]En cuanto a su Culto, se tienen referencias del mismo en dos lugares. Uno en Buscemi, (Sicilia), donde en 1899 se hallaron algunas inscripciones dedicadas a Anna y Apolo, y otro en Roma, donde en 1999 se desenterró una fuente dedicada a los ritos de Anna Perenna.

[tab=30]Pudo haber sido de ella, de quien la gens Annia, tal vez reclamaba su descendencia. La coincidente etimología de la diosa Anna Perenna y de la gens Annia, ha llevado a plantear el tema de una posible relación entre ambas. En principio, la existencia de una familia muy antigua (55) de origen plebeyo, coincidente con el de la diosa (56), apoyaría esa idea aunque, en realidad, los elementos de análisis disponibles para elaborar una hipótesis sólida son muy escasos y no muy esclarecedores. He aquí algunos datos:

[tab=30]Podría partirse de la posibilidad de atribuir un origen etrusco común. Autores como M. Torelli defienden, sin demasiados argumentos, esa posiblidad (57). Si se hace derivar el teónimo Anna Perenna del supuesto teónimo de la tabula agnonensis que cita a una Ammai-Kerriitai, es asimismo difícil demostrar que la raíz Ann- sea exclusivamente etrusca. La frecuencia de cognomina Ann- en época republicana tardía e imperial no es un argumento válido para suponer un común origen geográfico para el nomen arcaico de esta gens (58); y aun suponiendo que esa relación fuera cierta ¿cómo demostrar su traslado e implantación en Roma como un culto autóctono? En todo caso habría que hablar de una Anna pre-latina, esto es, sin el epíteto Perenna que la define como genuinamente latina e instalada en el calendario festivo romano.

[tab=30]En canto a los símbolos de la parte inferior, El caduceo, símbolo del comercio, puede referirse a la producción de grano, la riqueza de Hispania o incluso a la misma Anna Perenna, de quien Ovidio relata que cuando el pueblo de Roma estaban con necesidad de comida, ella distribuyó pasteles entre la multitud hambrienta. También tiene un significado religioso, ya que se trata del báculo de Mercurio. La balanza puede tener un significado monetario, aunque igualmente, ella esta ligada a la esfera de lo religioso (59).

[tab=30]En cuanto a la leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC
[tab=30](Caius ANNIus Titi Filius Titi Nepos PRO COnSul EX Senatus Consulto).
(Caius Annius [Luscus] hijo de Titus, nieto de Titus, Procónsul, Por Decreto del Senado). Para las letras EX • S • C, nos indica que fueron acuñadas por un decreto especial del Senado, ante la gran necesidad de dinero circulante que implicaba la campaña contra Sertorius.


[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, la elección de la Victoria en cuadriga como tipo para un tema militar no es sorprendente, además de ser un motivo ampliamente utilizado, y no hay duda de que intentan rememorar los sucesos de C. Annius al comienzo de esta campaña, cuando obligó a Sertorius a retirarse a Mauritania.

[tab=30]En cuanto a la leyenda L. FABI. L. F. HISP, esta es la primera vez que aparece representada una leyenda alusiva a Hispania en la numismática romana. No obstante, la leyenda HISPANORVM ya había sido acuñada muchos años antes en bronce (a principios del s. II a.C.), en la ciudad griega de Morgantina (Sicilia), por los mercenarios hispanos que recibieron de los romanos (finalizada la II Guerra Púnica), el gobierno de dicha ciudad. Pero la primera representación realmente alusiva a Hispania apareció poco después, en forma de cabeza de mujer en el anverso del denario de A. Postumius A.f. Sp.n. Albinus (Crf 372/2), en el año 81. Ver artículo: "Alegoría de Hispania" en tesorillo.com.


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona 9 tipos diferentes, y los clasifica en dos grupos. El primero de ellos, acuñado previsiblemente en Italia incluye los 5 primeros tipos, con las referencias 366/1a-c (3 tipos) y 366/2a-b (2 tipos). En el segundo grupo tendríamos los que tienen la referencia 366/3a-c (3 tipos) y 366/4 (1 tipos). Si sumamos los diferentes tipos de ambos grupos, tenemos un total de 9. No se menciona ninguna variante para ninguno de estos tipos.

[tab=30]Para los 5 tipos del primer grupo tenemos un total de 70 cuños de anverso y 77 cuños de reverso, y para los del segundo grupo tenemos un total de 60 cuños de anverso y 65 cuños de reverso.
[tab=30]Las características de cada uno de los tipos son las siguientes:

Grupo I

[tab=30]• 366/1a

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., delante balanza, detrás caduceo alado, alrededor leyenda. Debajo símbolo de control (27 en total) y borde de puntos.
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda, Arriba Q. Borde de puntos.

[tab=30]Los 27 símbolos de control que figuran en el anverso, son los siguientes.
[tab=30]1. Flecha a la derecha (ver Pl. LXX, 21).
[tab=30]2. Gorros de los Dioscuros.
[tab=30]3. Carnyx.
[tab=30]4. Peine (Citado por Babelon).
[tab=30]5. Cangrejo.
[tab=30]6. Estrella encerrada por media luna.
[tab=30]7. Pescado a la derecha.
[tab=30]8. Casco.
[tab=30]9. Cuchillo (ver Pl. LXX, 22).
[tab=30]10. Lagartija.
[tab=30]11. Pelta (Escudo ligero con forma de media luna. El lado cóncavo hacia lo alto).
[tab=30]12. Arado.
[tab=30]13. Carcaj.
[tab=30]14. Escorpión.
[tab=30]15. Hoz.
[tab=30]16. Serpiente.
[tab=30]17. Lanza (ver Pl. LXX, 23).
[tab=30]18. Bastón con doble gancho.
[tab=30]19. Estandarte.
[tab=30]20. Espada a la derecha.
[tab=30]21. Espada en vaina a la izquierda.
[tab=30]22. Syrinx (Siringa. Conjunto de varias flautas paralelas unidas. Flauta de Pan).
[tab=30]23. Rayo.
[tab=30]24. Thyrsus.
[tab=30]25. Tridente.
[tab=30]26. Trofeo.
[tab=30]27. Ala.
Imagen (1)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/1a)
Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Debajo símbolo de control (Carnix). Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.


[tab=30]En el Anexo III, se vé una recopilación de diferentes denarios de este tipo con diferentes símbolos de control.





[tab=30]• 366/1b

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., delante balanza, detrás caduceo alado, alrededor leyenda. Debajo letra de control con un punto a cada lado (18 en total) y borde de puntos. (Las letras de control, son las del alfabeto latino (21), pero sólo se han podido identificar 18 letras).
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda. Arriba Q. Borde de puntos.
Imagen (2)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/1b)
[tab=30]Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Debajo • X • (punto, letra de control y punto). Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
[tab=30]Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.



[tab=30]• 366/1c

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., delante balanza, detrás caduceo alado, alrededor leyenda. Debajo sin símbolo de control y borde de puntos.
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda. Arriba Q. Debajo letra de control o letra de control con punto (2 en total). Borde de puntos. (Las letras de control, son las letras del alfabeto latino (A - B),y sólo se han podido identificar 2).
Imagen (3)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/1c)
[tab=30]Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Debajo no hay símbolo ni letra de. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
[tab=30]Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. Debajo letra de control con punto (B•). En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.


Imagen (4)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/1c)
[tab=30]Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Debajo no hay símbolo ni letra de. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
[tab=30]Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. Debajo letra de control sin punto (A). En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.



[tab=30]Aquí podemos ver dos ejemplares de cada uno de los dos cuños, que se tiene constancia.




[tab=30]• 366/2a

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., no hay balanza ni caduceo, alrededor leyenda. Debajo letra de control con punto (18 en total). Borde de cuentas y abalorios (cilindros). (Las letras de control, son las del alfabeto latino (21), pero sólo se han podido identificar 18).
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda. Arriba Q. Borde de puntos.
Imagen (5)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/2a)
[tab=30]Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Debajo S • (letra de control y punto). Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de cuentas y abalorios.
[tab=30]Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.



[tab=30]• 366/2b

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., no hay balanza ni caduceo, alrededor leyenda. Debajo no hay marca ni letra de control. Borde de cuentas y abalorios (cilindros).
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda. Arriba Q. Debajo letra de control con punto (5 en total). Borde de puntos. (Las letras de control, son las 6 PRIMERAS letras del alfabeto latino (A-B-C-D-E-F), pero sólo se han podido identificar 5).

[tab=30]Con cada variedad, ninguna marca o letra de control, tiene más de un cuño.
Imagen (6)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/2b)
[tab=30]Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de cuentas y abalorios.
[tab=30]Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. Debajo letra de control con punto (E•). En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.



Última edición por Atilio el 27/Abr/2019 18:06, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Mensaje por MAXIMUS »

excelente Atilio

esperaremos a la segunda parte

por cierto mi denario tiene el signo numero 6 de tu lista de simbolos (estrella encerrada por media luna)
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Mensaje por MAXIMUS »

una cosilla:

creo recordar que en los simbolos tambien habia uno que era una "falcata" supongo que debe ser la que tu enumeras como "espada a la derecha"
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Mensaje por correcamino »

- Magnífico estudio. Muy profesional.

(Leyendo "Las Catilinarias" me he encontrado con un "catilino" de nombre: Quinto Annio Chilo).

Aunque mi "Annia" está en casi EBC, no consigo descifrarle la marca.

Felicidades por el trabajo.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Mensaje por Atilio »

Hola a todos.
Gracias por vuestros comentarios.

[tab=30]Hola Maximus, efectivamente, tu denario de Annia es el símbolo nº 6, en cuanto al que dices que parece una "falcata", es el del cuchillo, el nº 9. En la lámina de Crawford, parece una "falcata", pero en la foto del denario que presento, parece un cuchillo. El simbolo nº 20 de la espada, se parece más a una spatha (espada larga, que usaba la caballería).

[tab=30]Un saludo correcamino, hacía tiempo que no tenía noticias tuyas. En cuanto al Quinto Annio Chilo que mencionas de "Las Catilinarias", supongo que se referirá a un senador y uno de los conspiradores de Catilina en el año 63 a.C., mencionado por Gaius Sallustius Crispus en su libro "La Conspiración de Catilina". Respecto al símbolo de tu denario, si no consigues identificarlo en las fotos que incluiré en el Anexo III de la segunda parte, publica la foto del tuyo y tratamos de averiguarlo.

[tab=30]Un saludo para todos.
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (I)

Mensaje por MAXIMUS »

pues tienes razón ..aunque yo he visto este simbolo (falcata) por algun sitio...quizas me estoy confundiendo y sea en la serie de los denarios anónimos .... se trata de una falcata iberica y lo he visto como simbolo de algun denario republicano

me leeré tu segunda parte del articulo, aunque vaya por delante mi enhorabuena por este estudio sobre el denario de Annivs
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Responder