LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

ilturo
Administrador
Administrador
Mensajes: 3730
Registrado: 29/Oct/2003 09:23
Ubicación: λαιαιτανοί

LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por ilturo »

LAS ACUÑACIONES SASANIDAS (226-642 d.C.):

Una vez más nos encontramos con una dinastía que debe su nombre al ancestro del fundador real, en este caso Sasán, un sacerdote de la diosa Anahita en Stakhr, la ciudad principal de Persis.

Sasán fue ancestro del monje guerrero Papak, quien a su vez apadrinó a Artashir. Este último acaudilló a otros caballeros locales, antes de derrotar al último Arsácida en la batalla de Hormiz Daghan en el 224 y ser coronado como “rey de reyes” en Ctesifonte, la capital Parta de Mesopotamia en el 226. De este modo el sur de Irán fue vengado y Artashir restauró la antigua religión del Zoroastrismo en su forma pura que databa de los tiempos de los Aqueménidas. La iconografía correspondiente nos suministra símbolos de la familia reinante y del nacionalismo iraní. Para permitirnos dilucidar dicho simbolismo poseemos no solo las monedas sino también cierto número de tumbas monumentales cavadas en la roca inscritas en griego, parto y sasánida, especialmente en Narsh-i-Rustam.

La lucha contra Roma fue llevada a cabo con más intensidad después de que Constantino Magno aceptase el cristianismo, con la frontera, oponiendo al nuevo Imperio Romano basado en Bizancio como capital, descansando sobre una línea que culebreaba desde Antioquia hasta la esquina sudeste del Mar Negro. Aun así, se realizaron continuamente esfuerzos conjuntos para contener el influjo de los nómadas de las estepas. El desafío final de los Sasánidas contra los romanos tuvo lugar bajo Khusru II, y pese a iniciarse con gran éxito, los Sasánidas fueron finalmente derrotados por el Emperador Bizantino Heraclio en el 628. Ambos países se hallaban exhaustos justo cuando debían de hacer frente a los invasores islámicos procedentes de Arabia. La dinastía Sasánida finalizó con la muerte de Yazdgard III en el 651 en Marv, cerrándose un período de grandes logros culturales, atestiguados no solo por los relieves sobre rocas, a los cuales describió Gibbon como “monumentos rudimentarios y costosos”, sino también por la platería, joyería, tejidos y arquitectura supervivientes.

Después de este breve preámbulo pasemos a tratar las acuñaciones de sus tan características monedas.

Imagen

DENOMINACIONES:

Las acuñaciones Sasánidas fueron realizadas en oro, plata, plata baja (vellón), cobre y bronce.

Siguiendo los precedentes partos la principal denominación en plata era la dracma, que pesaba en torno a los 4 gramos de plata de alta pureza. El diámetro de dichas monedas se incrementa desde los 24 mm bajo Artashir I hasta los 30 mm y ocasionalmente 34 bajo gobernantes posteriores; estas fueron las primeras acuñaciones delgadas de plata de la historia. Otras monedas de plata fueron la Hemidracma ó Trióbolo y el Óbolo, un sexto de la dracma. Estas últimas debieron haber sido usadas principalmente para su distribución como donativos con ocasión de las coronaciones, pero la reciente aparición de cantidades relativamente grandes de ellas en los mercados sugiere que formaban parte del circulante normal. Los Tetradracmas de vellón, abandonados tras el reinado de Varhran II, son similares en estilo y fábrica a los de las últimas acuñaciones Partas.

Los Sasánidas volvieron a las tradiciones Aqueménidas con la acuñación de dinares de oro. Son raros y restringidos a pocos reinados. Inicialmente su peso era de unos siete gramos, el mismo que el del Áureo de sus vecinos romanos. Cuando estos últimos introdujeron una nueva denominación, el sólido, los Sasánidas le imitaron con un dinar de unos 4,5 gramos. No está claro si el Dinar, sus múltiples y fracciones formaban parte del circulante diario, una conclusión basada en el hecho de que muchos gobernantes no lo acuñaron en absoluto, mientras que la mayor parte de los especímenes supervivientes se hallan en EBC, probablemente conservados como piezas ceremoniales. En general su estilo y factura se corresponde con el de las mejores dracmas. Los dinares más corrientes son los de Shapur II y con ellos se da el hecho inusual del mal estado relativo de los anversos en comparación con el estado de los reversos. El estilo degradado de los dinares de Firuz sugiere una acuñación de emergencia para pagar los rescates de este desafortunado príncipe.

Todas las monedas Sasánidas de cobre son escasas. Forman dos grupos diferentes:

El primer grupo lo forman las grandes e impresionantes piezas de Artashir I y sus sucesores inmediatos, que rivalizan con los “bronces imperiales griegos” de sus enemigos romanos. Dichas piezas eran quizás piezas de 8 calcos, equivalentes en valor a un óbolo de plata. Especialmente destacables en estilo son las piezas acuñadas por Artashir I que lo representan con “corona mural” y las piezas posteriores donde la efigie de su hijo Shapur I ocupa el anverso, reforzando de este modo la idea de continuidad de la nueva dinastía.

El segundo grupo es mucho más pequeño en módulo, correspondiendo quizás a 2 ó incluso 1 calco en valor. Tras Shapur II pocos monarcas emplearon este metal y una vez más, cuando eso sucede, han de ser tomadas como acuñaciones ceremoniales. Debe recordarse, como atestiguan los tesorillos encontrados, que los bronces Partos permanecieron en circulación durante algunos siglos; del mismo modo, estos pequeños y a menudo mal conservados bronces tienen poco atractivo y por eso no aparecen con frecuencia en el mercado.

No se sabe cuál era para los Sasánidas la ratio entre el oro y la plata. Lo único que podemos decir es que el peso del dinar primitivo estaba en torno a los 7 gramos mientras que el de la dracma estaba sobre los 4 gramos. De este modo, es también probable que hubiese una relación simple entre los valores de las monedas en los dos metales y que esta debía haber incorporado la ratio tradicional iraní, el Dâng, de un sexto.

Los pesos típicos de las diferentes denominaciones son:

8 Calcos de bronce = 14 Gramos.
Dracma de plata = 4 Gramos.
Tetradracma de vellón = 14 Gramos.
Dinar de oro = 7 Gramos.
Dinar de oro final = 4,5 Gramos.

TECNOLOGÍA DE ACUÑACIÓN

Mientras que las acuñaciones contemporáneas de los últimos Partos tendían a ser relativamente gruesas y pequeñas, las monedas de plata de Persis fueron acuñadas sobre flanes amplios y delgados. Esta diferencia probablemente surgió porque habían pocas fuentes de plata en la propia Persis y por tanto el metal para las monedas se obtenía del comercio; Obviamente era conveniente usar como cospeles dracmas Partas acuñadas con el mismo patrón y fineza; entonces se las martilleaba hasta dejarlas más finas con lo que desaparecían los diseños originales antes de ser estampadas con los diseños locales.

Los Sasánidas continuaron con esta tradición que les daba a sus artistas mucho más espacio para transmitir al usuario de la moneda la completa majestad de su monarca. El lado negativo era que el relieve solamente podía ser relativamente bajo y donde había coincidencia en el relieve de las dos caras de la moneda, como por ejemplo entre la espalda del rey en una cara y el sirviente del altar de la otra cara, aparecen “zonas muertas”. Aquí el metal del flan no podía entrar en contacto con las superficies de ambos cuños a la vez sin causar un grado de desgaste inaceptable sobre los propios cuños; de este modo se perdió claridad de impresión en ambas caras.

Los cuños eran grabados más que punzonados, salvo quizás para detalles tales como puntos, y los niveles artísticos eran muy altos. Para explicar esto se ha sugerido que debieron ser importados grabadores griegos, pero la habilidad en los trabajos con metales ha sido siempre característica de los artesanos iraníes y no tenemos ninguna razón para suponer que no pudiesen superar ese desafío. Más aún, el resurgente nacionalismo encarnado por los Sasánidas hace que sea mucho más verosímil el que ellos apadrinasen a artistas nativos. Hacia los finales de la dinastía, cuando las reformas de impuestos de Khusru I contribuyeron al incremento de la prosperidad, la demanda de monedas alcanzó el punto en que meros obreros subcontratados fueron puestos al servicio de las cecas, pero incluso en este período tardío algunos cuños pueden sorprender por su realización.

Los Partos intentaron alinear los cuños de anverso y reverso por lo que sus ejes coincidirían como en el caso de las monedas modernas. De todos modos, desde el momento en que el cuño superior no estaba conectado con el cuño inferior, siendo simplemente sujetados en la mano del operario podemos encontrar en la práctica un desalineamiento habitual de + 20º. El método empleado por los Sasánidas era similar, pero ellos pretendían colocar sus cuños a 90º. Un efecto desafortunado de esto es que el vano de acuñación a menudo afecta al nombre de la ceca o a la fecha de acuñación, en general siempre hay un buen centrado de ambos cuños con el cospel.

La alteración o regrabado de los cuños parece haber sido común. No es probable que la presión de la acuñación causase que los cuños se “dilatasen” apreciablemente, pero si algunos detalles requerían ser mejorados, esto solo se podía lograr eliminando metal del cuño; no se podía añadir nada con facilidad. De este modo se podía producir un ensanchamiento o profundización de dichos detalles en las monedas que fueran acuñadas a continuación.

Estas “mejoras” debieron haber incrementado la vida útil de los cuños y no es improbable que un cuño de anverso haya producido 30.000 monedas, una cifra que sabemos posible para amonedaciones medievales en Europa sobre cospeles finos, en las que la acuñación en frío era la regla. No está claro si los Sasánidas acuñaban en frío o en caliente, pero en cualquier caso el cuño superior, que soporta el golpe del martillo debería de deteriorarse más rápidamente.

--------------------------------

Fuente: Introducción a las monedas de los Sasánidas, editada por Spinks e inspirada en el magnifico libro de W.H. Valentine de 1921, una edición con tipografía manuscrita que alguno habreis visto.

Traducción: Alberto Cervera Romero
Ilturo Imagen
Imagen
ilturo
Administrador
Administrador
Mensajes: 3730
Registrado: 29/Oct/2003 09:23
Ubicación: λαιαιτανοί

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por ilturo »

Me falta insertar algunas imagenes representativas de las distintas monedas, espero localizarlas por la red e insertarlas en breve, aunque la más representativa es la dracma sasánida de la cual incorporo una foto de las más comunes.
Ilturo Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por Rosae »

Gracias por la información Ilturo. Siempre me han llamado la atención estas piezas sasánidas, pero reconozco que no tengo ni reverenda idea de ellas. Antes se veían a buenos precios, pero últimamente como estén bonitas han subido bastante. Me gustaría ver esas fotos que has anunciado. :sisi:
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
Ricardo
Moderador
Moderador
Mensajes: 2321
Registrado: 09/Ene/2011 17:31
Ubicación: Barcino

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por Ricardo »

Consultar la edición en inglés y manuscrita a pluma del libro tiene su aquél.
Pero desde luego que la versión a máquina y en castellano de Alberto me ha facilitado bastante la vida. :sonris:


:beer: :beer: :beer:
:aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:
Un saludo

Ricardo
Avatar de Usuario
Lejona
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 422
Registrado: 27/Ene/2007 22:08
Ubicación: Amurrio

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por Lejona »

Las sasanidas en castellano de Alberto, biennnnnnn como dicen los chavales compartir, compartirrrrrrrrrrrrrrrrrrr. :-D
Saludos desde Amurrio
Alberto Cervera Romero
Moderador
Moderador
Mensajes: 5584
Registrado: 11/Ago/2006 19:09
Ubicación: Por ahora en Almería...

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por Alberto Cervera Romero »

En ello estamos...
Imagen"Navigare Necesse est, Vivere Non Est Necesse"
nigrinus
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 436
Registrado: 12/Nov/2009 09:59

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por nigrinus »

Sin duda una muy didáctica introducción a la historia sasánida y su moneda, Gracias Ilturo.
ave Cesar, ave tu que llevas la llave.
ilturo
Administrador
Administrador
Mensajes: 3730
Registrado: 29/Oct/2003 09:23
Ubicación: λαιαιτανοί

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por ilturo »

A ver si poco a poco voy añadiendo material sobre Sasanidas, y como no... con la ayuda de Ricardo jejeje una pequeña ayuda para identificarlas ;-)
Ilturo Imagen
Imagen
antoniomagno
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 100
Registrado: 14/Ene/2011 23:42
Ubicación: Sevilla

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por antoniomagno »

Acabo de adquirir un dracma sasánida de Khusro II ( 590-628 D.C. ) de la ceca de Hamadan 3,7 gr y 33mm.
Inserto la foto del vendedor.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El mismo vendedor tenía a la venta un hemidracma de Tabaristan ( Año 780-793 D.C. ) anónimo de 2 gr y 23 mm con parecido arte, como se puede comprobar, a las monedas Sasánidas, que también he comprado. Subo también la foto.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Por lo que he leído, el último sasánida, Yezdgard III escapó tras la caída del imperio a manos de los Omeyas en 651 D.C. para refugiarse en Tabaristán, en la costa meridional del Mar Caspio.

En Tesorillo, Mapila habla de los gobernadores abasíes de Tabaristán y muestra alguna moneda. Desconozco la relación de los Sasánidas derrotados, con los Abasíes de Tabaristán ( ¿ era parte del califato Abasí, Tabaristán ?), y cúal es la razón de que estas monedas sean tan similares en arte y motivos.
Me gustaría que me aclaraseis si los abasíes de Tabaristán son continuación de los Sasánidas por la influencia del rey Kopad cuando derrotó al último rey Gashnaspiano en el 528 D.C.

Bien, aclarando lo dicho, que me hago un lío, qué relación tienen las monedas Sasánidas con las de Tabanistán, porqué son tan parecidas.
Un saludo.
Avatar de Usuario
mapila
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 3477
Registrado: 23/Jul/2004 19:05
Ubicación: Celtiberia
Contactar:

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por mapila »

antoniomagno escribió:... cúal es la razón de que estas monedas sean tan similares en arte y motivos.
Hola antoniomagno.
En primer lugar enhorabuena por las coins, son guapas, guapas...
Respecto a lo que que esas monedas sean tan similares... Bueno, eso es algo que los árabes hicieron durante su conquista, adoptar los motivos de la amonedación del vencido (fueran bizantinos, sasánidas o incluso judíos).

Aquí puedes ver algunos otros ejemplos de estas monedas digamos de transición: viewtopic.php?f=55&t=8787

De todas formas, tendrás que comprobar que realmente esa moneda realmente es de Tabaristan, yo así de memoria no me atrevo a asegurar nada.

Un saludazo // mapila

PD) La parte histórica que preguntas se la dejo a otro (que yo no tengo ni pajolera idea).
Alberto Cervera Romero
Moderador
Moderador
Mensajes: 5584
Registrado: 11/Ago/2006 19:09
Ubicación: Por ahora en Almería...

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por Alberto Cervera Romero »

Cuando los árabes se hicieron con el control del imperio Sasánida se encontraron dueños de un territorio inmenso que abarcaba docenas de pueblos diferentes y sobre todo, que dominaba la denominada "ruta de la seda"; la vía terrestre que enlazaba Oriente con Occidente y por donde fluían mercancías y metales preciosos.
Los árabes de esa época era gente sencilla: "si tú adoras a mi mismo Dios, cojonudo; si no lo haces eres un ímpio politeísta y te corto el cuello". Para todo lo demás eran bastante acomodaticios, si la moneda de plata Sasánida circulaba sin ningún problema en todo el imperio y era apreciada en china ¿para qué cambiarla? simplemente se adaptaba a la necesidad.
De este modo los primeros Dirhem de plata eran en realidad dracmas Sasánidas adaptadas.
¿Que pasaba con el oro?
Los primitivos Sasánidas "canibalizaban" el oro romano, transformando los áureos a martillazos en cospeles para sus monedas de oro, por ese motivo al principio la moneda de oro Sasánida pesa lo mismo que el áureo y posteriormente pasa a pesar lo mismo que el sólido...
¿de donde obtenían estas monedas? basicamente del comercio y de los sobornos romanos cuando algún ejército romano era derrotado...

Los árabes se encontraron frente al Imperio romano de Oriente e imitaron la política Sasánida, usaron los sólidos bizantinos de referencia para acuñar sus dinares de oro, hasta el punto de que sus primeras acuñaciones son copias bastante serviles de estos.

¿Por qué imitaron la política Sasánida? pues basicamente porque un ejército de pastores de cabras y criadores de camellos puede conquistar un imperio civilizado, pero lo que no puede hacer es administrarlo bien; la única solución que tuvieron fue la de incorporar la administración Sasánida a su Imperio...

...pero esa será otra historia.

:idea: :idea: :idea:
Imagen"Navigare Necesse est, Vivere Non Est Necesse"
ilturo
Administrador
Administrador
Mensajes: 3730
Registrado: 29/Oct/2003 09:23
Ubicación: λαιαιτανοί

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por ilturo »

:aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:
Ilturo Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
mapila
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 3477
Registrado: 23/Jul/2004 19:05
Ubicación: Celtiberia
Contactar:

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por mapila »

Tan solo añadir a lo magnificamente expuesto por Alberto, que durante el siglo VII, los tipos de monedas islámicas más comunes son los dírham de plata (similares a las dracmas sasánidas) y los feluses y dinares anónimos que imitaban a bronces y oros bizantinos, respectivamente. Son las amonedaciones denominadas árabe-bizantinas y árabe-sasánidas, los dos imperios conquistados tenían distinta lengua, cultura y administración, la moneda por tanto debía de ser distinta.

Un pelín más de info: http://www.tesorillo.com/juegos/5_09.htm

Y un saludo // mapila
Alberto Cervera Romero
Moderador
Moderador
Mensajes: 5584
Registrado: 11/Ago/2006 19:09
Ubicación: Por ahora en Almería...

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por Alberto Cervera Romero »

antoniomagno escribió:Acabo de adquirir un dracma sasánida de Khusro II ( 590-628 D.C. ) de la ceca de Hamadan 3,7 gr y 33mm.
Inserto la foto del vendedor.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Creo que es del año 30 de su reinado...
;-) ;-) ;-)
Imagen"Navigare Necesse est, Vivere Non Est Necesse"
antoniomagno
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 100
Registrado: 14/Ene/2011 23:42
Ubicación: Sevilla

Re: LAS ACUÑACIONES SASANIDAS

Mensaje por antoniomagno »

Bueno: Muchas gracias Alberto por tu espléndida explicación y, por supuesto, por la catalogación.
De nuevo, gracias Mapila por tu, siempre, sabia aportación.
Gracias a ambos por ilustrarme.
Todas mis dudas están aclaradas.
¡¡¡ Esto es aprender sin trabajar !!!. Lo contrario a lo que me enseñó mi padre.
Muy agradecido a Ilturo por su exposición y acercarme más al imperio sasánida.
Responder