Las primeras emisiones monetarias a nombre de Gala Placidia se considera que son aquellas en cuyo reverso aparece una Victoria alada hacia la derecha con un escudo en sus rodillas en el que hay un cristograma, una iconografía propia de Valentiniano I, Teodosio I, sus hijos y las augustas de aquel tiempo. Con Teodosio II aparece sólo en las etapas iniciales de su reinado; después fue sustituida por la victoria de pie que empuña una cruz con piedras preciosas.
Este tipo fue acuñado a nombre de Galla Placidia solamente por la ceca de Ravena; por lo tanto debe ser considerado como anterior a la adjudicación del título de Augusta por el Emperador Teodosio II (424). Constancio y Honorio III le concedieron el título imperial a Gala Placidia entre febrero y marzo de 421, pero hacia el final del 422 ella cayó en desgracia, siendo alejada de la corte. Por estas razones, esta primera emisión a su nombre hay que atribuirla al periodo comprendido entre marzo del 421 y diciembre del 422. Está constituida por el sólido de Rávena (Ric 1333) y por la silicua emitida tanto por Ravena (Ric 2082) como por Roma (Ric 2083). La leyenda es siempre SALVS REIPVBLICAE.

Se conoce también una falsificación de la misma época:

Probablemente, en la segunda mitad del año 424 Teodosio II le reconoció el título de Augusta a Gala Placidia.
Dos años antes se celebraron los vicennalia de Teodosio II y se acuñaron las correspondientes monedas votivas, a las cuales luego se añadió también la emisión a nombre de Gala Placidia (ceca de Constantinopla), pero no a nombre de sus hijos Valentiniano y Justa Grata Honoria: por lo tanto esta emisión precede la incoronación de Valentiniano III (23 de octubre de 425).
Es así que la segunda emisión monetaria a nombre de Gala Placidia hay que fecharla entre la segunda mitad de 424 y la primera mitad de 425.

Después de que las armas de Constantinopla ocuparon Ravenna derrocando a Johannes (primavera del 425) Gala Placidia se quedó en Aquileia donde se abrió la ceca con los maestros ravenates.
Durante el verano del 425 aparece la tercera emisión a nombre de Gala Placidia, por la ceca de Ravena, constituida por el sólido con leyenda y diseño igual al tipo vicennalio de la ceca de Constantinopla, por una silicua anepígrafa con cruz en guirnalda y por un nummo con cruz y leyenda SALVS REIPVBLICE.

Durante el otoño de 425 la familia imperial entró en Ravena, donde permaneció por un tiempo muy corto pues se quería que la incoronación de Valentiniano se celebrara en Roma. Por lo tanto Gala Placidia con sus hijos llegaron a Roma a comienzos de octubre del 425, acompañados por los maestros de la ceca de Ravena-Aquileia.
El 23 de octubre del 425 Valentiniano III fue incoronado emperador, siendo Gala Placidia regente, y se celebró la incoronación con un sólido de celebración en nombre de Valentiniano.
La corte permaneció en Roma hasta febrero del 426. durante estos cuatros meses se acuñaron en Roma en nombre de Gala Placidia algunos sólidos análogos a los de Ravena.
Es razonable atribuir al mismo período la emisión de un raro nummus de bronce con la Victoria, para celebrar el derrocamiento de Johannes y darle más relieve a la regencia de Gala Placidia también en la moneda más usada por las clases más populares.

En marzo de 426 la familia imperial se establece de forma permanente en Ravena. Esto se celebró numismáticamente con la emisión de un doble sólido con en el reverso Gala Placidia sentada en el trono y la habitual leyenda SALVS REIPVBLICAE.

Luego se volvió a acuñar el sólido vicenalio por la ceca de Ravena, emisión que continuó hasta el 432.
Además se acuñó siempre a nombre de Gala Placidia el semisis con crismón en guirnalda y leyenda SALVS REIPVBLICAE y el tremisis con el mismo diseño pero anepígrafo.
Presumiblemente la silicua con el mismo diseño del tremisis va referido a este período.

En el año 426 comienza la producción del nummus de Valentiniano III con la Victoria y leyenda SALVS REIPVBLICE, mientras en nombre de Gala Placidia sigue la emisión precedente, con la misma leyenda pero con la cruz. Sin embargo, existen nummos de Valentiniano III con la cruz y de Gala Placidia con la Victoria. ¿Errores de producción o emisiones regulares?

Cuando la moneda es poco leible, es difícil distinguir cual es el emperador presente en la misma. El elemento gráfico más fiable es la presencia de tres pendilia, que se da solamente para Gala Placidia:


Durante el año 432 Teodosio II celebró las tricennalias de su reinado y la ceca de Constantinopla acuñó nuevamente un sólido a nombre de Gala Placidia. En el reverso está la personificación de Constantinopla en el trono y la leyenda VOT XXX MVLT XXXX.

En la ceca de Ravena, posiblemente en el año 432, se modificó el diseño del anverso del solido vicenal colocándose una pequeña cruz en el hombro de Gala Placidia en lugar del crismón.
Por analogía de diseño, aunque no se disponga de mayores informaciones, puede suponerse que sean de la misma fecha también el tremisis anepígrafo y la media silicua, ambos de la ceca de Ravena, donde la cruz reemplaza al crismón.


Es difícil distinguir el tremisis Ric 2062 del 2066 en cuanto la diferencia está solamente en el estilo de las hojas de la guirnalda: más ancha en el Ric 2062 y más delgadita en el Ric 2066.

Existe también el tipo Ric 2067 conocido en un solo ejemplar donde falta la cruz en el hombro de Gala Placidia: es posible que se trate de un error del maestro grabador.
Desde el año 441 en la ceca de Constantinopla empieza a acuñarse la larga emisión del sólido del tipo con la personificación de Constantinopla en trono: Ric 305 y 317 (la diferencia está en la posición de los puntos en la leyenda del reverso, cuyo fin es de datar a las diferentes emisiones).

Desde el año 445 la corte del Imperio de Occidente preferentemente se establece en Roma, y al parecer se traslada en la Urbs también el personal de la ceca ravenate.
En aquellos años las relaciones entre Valentiniano III y su madre Gala Placidia empeoran: el emperador lleva una vida muy viciosa, carece de capacidad política, se lleva muy mal con Teodosio II y Pulqueria, hermana del emperador de Oriente y de hecho casi una regente.
Por estas razones ya no se acuñan monedas a nombre de Gala Placidia, ni de Justa Grata Honoria, hermana de Valentiniano III, y ni siquiera de Licinia Eudocia, su esposa.
Para entender a la amonedación de este período es necesario analizar a los acontecimientos políticos que los acompañan.
En Occidente, en el año 423 Gala Placidia, hermana de Honorio, cae en desgracia: viene alejada de la corte de Ravena y repara a Constantinopla donde el emperador Teodosio II, su sobrino, llevando consigo sus dos hijos, Valentiniano de 4 años y Justa Grata Honoria de 6 años.
En Ravena muere Honorio y el Senado romano proclama emperador a Johannes. El papa se opone a esta proclamación porque Johannes es favorable a la libertad religiosa e intriga para derrocarlo.
En Constantinopla Gala Placidia consigue el apoyo de la corte de Oriente para derrocar a Johannes y colocar a Valentiniano en el trono, siendo ella misma regente (424). La hija Honoria, aun siendo tan joven, impresiona a Teodosio II y a su hermana Pulqueria por su inteligencia, tanto que otorgan a ella y a su madre el título de augusta. A cambio del apoyo del sobrino Teodosio II, Gala Placidia reconoce la supremacía del Imperio de Oriente sobre el de Occidente (y renuncia al Ilírico a favor de Constantinopla). Por la misma razón, Valentiniano es proclamado caesar de Teodosio II, en lugar que augusto, lo cual implica su subordinación al emperador de Oriente.
Es así que el ejército del Imperio de Oriente en el año 425 derrota a Johannes y coloca a Valentiniano III en el trono romano, siendo Gala Placidia regente.
A Gala Placidia le bastan pocos años para darse cuenta de la escasa inteligencia y calidad humana de su hijo Valentiniano y lo mismo le ocurre a Teodosio II que está siempre muy al tanto de lo que ocurre en Ravena, donde se encuentra la corte del Imperio de Occidente, y está muy preocupado en cuanto él ya no puede tener hijos y no tiene hijos, sino solamente a una hija, Licinia Eudocia, prometida esposa de Valentiniano III desde el año 424 para así unir mayormente a las dos partes del imperio.
Teodosio II es un emperador de gran inteligencia: sobre todo es un estudioso y un jurista enteramente dedicado a compilar aquello que será el primer código general de leyes del Imperio Romano. La gestión cotidiana del Imperio de Oriente es confiada a su hermana Pulqueria la cual con este fin hizo voto de castidad.
Gala Placidia y Teodosio II deciden de hacer algo parecido con Justa Grata Honoria, que demuestra cada vez más tener gran inteligencia y visión política, aun siendo una muchachita, y por esta razón en el año 429, cuando cumple 12 años (la edad mínima para el matrimonio) le imponen de hacer voto de castidad y de dedicarse a sostener a su hermano Valentiniano III en la guía del imperio occidental.
Desde el año 425 ocurre que tanto en Occidente como en Oriente las dos partes del imperio romano son gobernadas por dos mujeres, lo cual crea resentimiento en los senados de Roma y Constantinopla. Para conseguir el apoyo del obispo de Roma, Celestino I, que era de mucho peso, entre las dos emperadoras y él mismo se estableció un acuerdo. Ellas reconocían la supremacía del obispo de Roma sobre todos los obispos del Occidente, y así nació el poder absoluto del papado (antes el obispo de Roma era un “Primus inter pares”), y a cambio Celestino subrayaba el rol femenino introduciendo el culto mariano, antes inexistente, suplantando así el culto isíaco, el único culto pagano todavía bien vivo (casi todas las avocaciones marianas del rosario, son avocaciones isíacas).
En diciembre del año 437 se celebra en Constantinopla el matrimonio entre Valentiniano III, que entra en su mayoría de edad, y Licinia Eudocia, hija de Teodosio II, no obstante un intento del emperador de Oriente para impedirlo o por lo menos postergarlo.
Volviendo a Ravena, Valentiniano III empieza a reducir progresivamente el poder de su madre Gala Placidia y de Honoria, a la que odia abiertamente.
En el año 445 Valentiniano III excluye totalmente a su madre y a Honoria de la corte, que se establece en Roma, mientras las dos mujeres (y también Licinia Eudocia que encontró en ellas una madre y una hermana) permanecen en Ravena. Valentiniano III, políticamente inepto y dedicado solamente a una vida viciosa, deja el poder real en las manos del general Aetio, militarmente hábil pero muy traicionero y enemigo de siempre de Gala Placidia.
En Ravena, Honoria tiene una relación con Eugenio, un importante dignatario de la corte y en 449 tiene un hijo. Valentiniano entiende que detrás de esta relación hay un plan para crear una alternativa de su poder: hace matar a Eugenio y Honoria se salva huyendo a Constantinopla, donde goza de la protección de sus primos Teodosio II y Pulqueria, que probablemente estaban al tanto de las motivaciones de la relación entre su prima y Eugenio y no obstante su ortodoxía religiosa no le reprocharon nunca el haber quebrantado su voto de castidad.
Valentiniano III, entonces, impone a Honoria el casarse con un anciano senador romano, Flavio Basso Ercolano, fiel a su persona exiliándola en una quinta en Tuscana. Honoria se niega, queda en Constantinopla y, probablemente con el consentimiento de Teodosio II y de Pulqueria, le escribe al rey huno, Átila, pidiéndole que venga a liberarla de su hermano y prometiéndole matrimonio.
Es un proyecto políticamente inteligente: en esta forma Átila de enemigo se convierte en defensor del imperio y como marido de Honoria se dedicaría a reconquistar las Galias, en manos de los Visigodos, y Honoria misma reemplazaría a Valentiniano III en el trono de Roma.
Átila viene a Italia, conquista Aquileia y Milán pretendiendo que Valentiniano III acepte su matrimonio con Honoria. Pero al mismo tiempo muere Teodosio II cayendo de un caballo y el proyecto político empieza a desarticularse.
El ejército de Átila se enferma de una grave forma de colitis y no está en condiciones de combatir. Mientras, Aetio (el único general que en el pasado había logrado derrotar a Átila) está reuniendo un ejército para combatirlo. Al mismo tiempo, Valentiniano le ofrece una enorme cantidad de dinero con tal que regrese a Panonia. Y es así que Átila renuncia a sus planes y vuelve a sus tierras.
Lo del encuentro entre el papa León quien habría convencido Átila para no conquistar Roma, no tiene fundamento real: León fue a encontrarse con el rey huno, pero no resulta que este (que no era cristiano sino pagano) lo haya recibido. Átila no fue derrotado por la santidad de un papa (que de santo tenía muy poco, como se verá en ocasión del saqueo de Genserico), sino por la diarrea. ¡Es difícil combatir una batalla cuando uno tiene a su propio ejército buscando desesperadamente papel para limpiarse el trasero!
Un año más tarde (453) Átila muere, mientras que Gala Placidia había muerto en diciembre del 450.
Valentiniano III gobierna solo y lo hace en la peor de las formas. En el 454 Valentiniano III mata de su propia mano al general Aetio y un año más tarde es matado a su vez por dos soldados del general, instigados por Petronio Máximo quien se hace proclamar emperador. De hecho, con la muerte de Valentiniano III se acaba el Imperio romano de Occidente, si bien formalmente sobrevive otras dos décadas gobernado por Emperadores sin ningún poder, pues el poder se encuentra en las manos de Recimero.
La amonedación del segundo cuartel del V siglo es muy compleja y para entender a la sucesión de las emisiones y fecharlas convenientemente hay que tener bien presentes los acontecimientos históricos y políticos del tiempo.
Antvwala