¡Qué suerte tienes Laie! Tienes el más difícil de la emisión: el VICTORIA AETERNA. :shock: Y además bien conservado. Enhorabuena . Es el único que me falta
Gracias Mapila. Me acabo de fijar que en la moneda que has puesto y, en las de Laie también, se puede medir perfectamente el diámetro del cuño (anverso y reverso), ya que se ven perfectamente los circulos de puntitos. Con éste y otros datos métricos se pueden obtener algunos resultados curiosos, siempre que se disponga de un gran número de medidas. A ver si ordeno lo que tengo hecho y lo pongo en el Foro.
Por si a alguien el interesa, voy a exponer los resultados que he obtenido analizando los pesos (en realidad masas) de 44 antoninianos de Gordiano III. Lo voy a contar detenidamente para que me entiendan también la gente de letras.
1) Se han pesado 44 antoninianos en la misma balanza, cuya sensibilidad es 1 diezmilésima de gramo. El que menos pesa tiene 3,3743g y el que más 5,2653g.
2) Se ha dividido el intervalo en 7 partes, de menor a mayor masa, para formar 7 grupos. Al contar las monedas de cada grupo se han obtenido los siguientes resultados:
Antoninianos que pesan entre 3,3743g y 3,6444g…………..3 ejemplares.
Antoninianos que pesan entre 3,6444g y 3,9146g…………..7 ejemplares.
Antoninianos que pesan entre 3,9146g y 4,1847g…………..8 ejemplares.
Antoninianos que pesan entre 4,1847g y 4,4549g…………..14 ejemplares.
Antoninianos que pesan entre 4,4549g y 4,7250g…………..8 ejemplares.
Antoninianos que pesan entre 4,7250g y 4,9952g…………..3 ejemplares.
Antoninianos que pesan entre 4,9952g y 5,2653g…………..1 ejemplar.
3) La representación gráfica es la siguiente:
Resultados dignos de comentar
Los resultados presentan un distribución bastante “normal”.
El valor medio de la masa es 4,0006g con un error estadístico del 5,70%.
Si se desprecia el desgaste de las monedas o se supone que todas han tenido un desgaste parecido (las monedas presentan conservaciones parecidas). Esto datos pueden ser interpretados como que:
a) Los “jefes” de la ceca deseaban obtener antoninianos con una masa del orden de 4g y que
b) los técnicos, preparando casi medio centenar de flanes, los consiguieron con un error menor del 6% .
Esto da idea del gran nivel técnico de la ceca de Roma en el siglo III, en cuanto a la precisión de las medidas que realizaban.
Para finalizar mando una foto del tema que traemos entremanos: 12 emisión, taller I.
Gracias Mapila
Interesante estudio de pesos Eratostenes. La ceca de Roma llevaba siglos acuñando sin interrupción y realizaban sus acuñaciones con maestría tanto la preparación de flanes (pesos), la realización artística de cuños y acuñación en masa.
He puesto la XII. Falta introducir la emisión y foto del FORTUNA REDUX (con rueda en la silla) y foto del SECVRITAS PERPETVA (Hay una pero con la leyenda de reverso deficiente).
Como ya falta poco creo que ya es cuestión de colgar las fotos de lo que queda includia Antioquia y le damos el empujón final a los antoninianos.
Laie escribió:
Como ya falta poco creo que ya es cuestión de colgar las fotos de lo que queda includia Antioquia y le damos el empujón final a los antoninianos.
Como queda poco, teneis que prepararos para el ¡chapeau! final del foro.
Laie, ¿cómo hacemos lo del link al tema del Hércules?, ¿abro un post ad hoc y lo expongo?. En casa tengo casi terminada la recopilación de lo que espuse en el post de los denarios de Gordiano.
También me parece muy interesante incluir el estudio sobre los pesos (masas) que ha puesto Eratóstenes.
Cuando se termine con los antoninianos hay que poner los denarios, que están todos en el post menos 3 que no he encontrado todavía: RIC 45, 128 y 139A. ¿Qué criterio de clasificación os parece que usemos para los denarios?
Me parece muy buena idea incluir el estudio de pesos.
Se abre un apartado de estudio de pesos en el submenu de antoninianos y metemos toda la información.
Tengo unas preguntas:
¿Todos los antoninianos que has pesados son de Roma?
¿Hay alguna razón estadística para emplear 7 intervalos y no otros?
A Rosae. Como quieras. Me lo mandas a Laiesken@denarios.org (Avisa porque no miro ese correo porque me inunda el spam) o posteas el texto y lo enlazo al artículo. Tanto lo del Hercules farnese como lo de las estadísticas lo pondré después de los de Antioquía.
Yo lo de los denarios también seguiría el criterio cronológico, según Mairat.
Pero añadiría una emisión preliminar en tiempos de Balbino y Pupieno, Gordiano césar y reverso PIETAS.
Yo de momento soy sujeto pasivo en este post, y aunque tengo unos cuantos antoninianos de Gordiano, no he dicho nada pq veo que vais como maquinas. Lo unico que puedo decir es que el FORTVNA REDUX con rueda en la silla si que lo tengo yo, asi que si hace falta la foto, puedo tratar de hacer una medio decente y enviarosla. Excelente trabajo el que estais haciendo....
Laie escribió:
Tengo unas preguntas:
¿Todos los antoninianos que has pesados son de Roma?
¿Hay alguna razón estadística para emplear 7 intervalos y no otros?
Laie, primero, te contestaré a las dos preguntas:
1) Sí, todos los antoninianos son de Roma. Mezclar Roma y Antioquía no sería apropiado para sacar conclusiones. Lo que sí sería interesante es hacer lo mismo con una muestra grande de Antioquía y comparar, pero solo tengo unos pocos antoninianos de Antioquía.
2) Lo de emplear 7 intervalos viene de la Estadística. Parece que si quieres hacer un estudio estadístico con un número mas o menos elevado de elementos debes elegir un NUMERO DE INTERVALOS APROXIMADAMENTE IGUAL A LA RAIZ CUADRADA DEL NUMERO DE ELEMENTOS. 44 se acerca a 49 (raiz =7) más que a 36 (raiz=6).
Aquí mando las fichas de la 13ª emisión. Y ya solo falta la 14ª
Decimotercera emisión
La decimotercera emisión mantiene los tipos respecto a la emisión precedente, pero presenta dos diferencias notables respecto ella. La primera reside en que las leyendas de los anversos se acortan, excepto en el tipo FORTVNA REDVX que se mantiene invariable. La segunda novedad consiste en la aparición de otra leyenda en el taller sexto, que coexiste con la referida al dios Martes (MARS PROPVGNAT). A saber, P M TR P VII COS II P P, leyenda que data la emisión en 244, año de la séptima Potestad Tribunicia.
ANVERSO: Busto radiado hacia la derecha, con coraza y "paludamentum".
LEYENDA: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
REVERSO: Felicitas (La Felicidad) de pie hacia la izquierda, tiene un caduceo en la mano derecha y un cuerno de la abundancia en la izquierda.
LEYENDA: FELICIT TEMPOR
ANVERSO: Busto radiado hacia la derecha, con coraza y "paludamentum".
LEYENDA: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
REVERSO: Securitas (La Seguridad) de pie, de frente, con la cabeza vuelta hacia la izquierda y una pierna cruzada sobre la otra, tiene un largo cetro en la mano derecha y el antebrazo izquierdo apoyado sobre una columna.
LEYENDA: SECVRIT PERPET
ANVERSO: Busto radiado hacia la derecha, con coraza y "paludamentum".
LEYENDA: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
REVERSO: Providentia (La Providencia) de pie hacia la izquierda, tiene una varilla en la mano derecha con la que señala un globo que está en el suelo. En la mano izquierda tiene un largo cetro.
LEYENDA: PROVIDENT AVG
ANVERSO: Busto radiado hacia la derecha, con coraza y "paludamentum".
LEYENDA: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
REVERSO: Victoria (La Victoria) de pie hacia la izquierda, tiene una palma en la mano izquierda y la derecha apoyada sobre un escudo. En el suelo, a la izquierda, yace una pequeña figura de un prisionero atado.
LEYENDA: VICTORIA AETER
ANVERSO: Busto radiado hacia la derecha, con coraza y "paludamentum".
LEYENDA: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
REVERSO: Martes, de uniforme con casco, marchando hacia la derecha, tiene un asta en la mano derecha y un escudo en la izquierda.
LEYENDA: MARS PROPVGNAT
ANVERSO: Busto radiado hacia la derecha, con coraza y "paludamentum".
LEYENDA: IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
REVERSO: Martes, de uniforme con casco, marchando hacia la derecha, tiene un asta en la mano derecha y un escudo en la izquierda.
LEYENDA: P M TR P VII COS II P P
Gracias Eratostenes. Yo soy de ciencias pero no de ciencias puras..
Si quieres te mando los pesos de mis antoninianos. La báscula es de fiar, bascula de laboratorio marca Cobos, certificada por pesos y medidas en 2006 y pesa la milésima de gramo.
Perfecto Laie. Mándame los pesos de tus antoninianos por la forma que prefieras (post o privado). Como tienes tres decimales puedo incluirlos en el histograma, calcular medias, errores, etc. Así la población de datos es mayor y los resultados serán más fiables.
Aquí estan los datos mejorados de las masas de los antoninianos de Gordiano III, uniendo los datos de Laie con los que yo tenía. Podemos decir, con bastante seguridad, que los antoninianos de esta época se acuñaban con una masa de alrededor de 4,25g.
Laie, aquí está la estadística de tus antoninianos de Roma