Denario XCVII. República. Aurelia. Craw 314/1b

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario XCVII. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por Atilio »

Gens: Aurelia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Lucius Aurelius Cotta.


Bibliografía:

Craw 314/1b (pg. 322); Cal 258; Syd 577; Sear5 # 191; FFC 187; BMCRR Rome 1296; Bab. Aurelia 21; RSC 21; Saúl Domingo nº 62, pg.93.


Anverso de la moneda:

Busto cubierto de Vulcano a la derecha, con un pileatus laureado, con pinzas sobre el hombro y una estrella (XVI) detrás, bajo la barbilla marca de control, letra o letra con uno o dos puntos (en este caso K • •). Todo dentro de una corona de laurel. Borde de puntos.


Reverso de la moneda:

Águila estante a la derecha sobre un rayo, la cabeza girada a la izquierda. Debajo L• COT. Todo dentro de una corona de laurel. Borde de puntos.


Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña previsiblemente en Roma, en el año 105 a.C. (649 a.u.c.), según Crawford.


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´82 g; Medidas: 19 x 20´2 mm; Eje de cuños: 5 h



El acuñador:

[tab=30]Según la leyenda que figura en la acuñación, el magistrado monetario fue Lucius Aurelius L.f. L.n. Cotta, tal vez hijo de Lucius Aurelius Cotta, cónsul en el 119 a. C., y hermano de Aurelia (madre de Iulius Caesar).

[tab=30]Este comenzó su Cursus Honorum como Triumvir monetalis en el 105 a.C., y posteriormente, hacia el 103 a.C. obtuvo el cargo de Tribunus Plebis. En este puesto hacia el año 95 a.C., trató de obstruir, junto con otros destacados personajes de la época, el procesamiento de Quintus Servilius Caepio (responsable del desastre de Arausio), por el tribuno Gaius Norbanus, pero falló en este cometido y Quintus Servilius Caepio fue condenado; (ver en el apartado de Hechos historicos, la Batalla de Arausio).

[tab=30]Posteriormente el fué Praetor en un año incierto. Broughton menciona su nombramiento como Praetor hacia el 95 a.C.

[tab=30]Cicerón lo describe como un orador mediocre, quien deliberadamente se presentaba como un rustico o palurdo (1) (2).


[tab=30]La gens Aurelia ("Familia Aurelia") fue una familia plebeya de Roma. El primer miembro de la gens que obtuvo el consulado fue Gayo Aurelio Cota en el año 252 a. C., y desde entonces hasta finales de la República los Aurelios se distinguieron en la historia de la ciudad. Los Aurelios florecieron bajo el Imperio, y muchas familias posteriores de ciudadanos que desempeñaron cargos bajo la autoridad de los emperadores o magistrados que llevaron este nomen también fueron llamados "Aurelio" (Aurelius). El nombre se hizo tan común que a veces se abrevió como Aur., y en siglos posteriores del Imperio resulta difícil distinguir miembros de la gens de otras personas que llevaron este nombre (3).

[tab=30]El nomen Aurelio normalmente está relacionado con el adjetivo latino aureus que significa "dorado", y puede haberse referido al color del pelo. Sin embargo, la forma original del nomen pudo haber sido Auselio (Auselius), de la misma manera que las formas originales de los nomina Furia, Numeria, Papiria, Valeria y Veturia fueron Fusia, Numisia, Papisia, Valesia y Vetusia. En este caso, podría derivar de un nombre del sol, aunque eso también supondría compartir una etimología común con aureus (4) (5)



Praenomen:

[tab=30]Los praenomina usados por los Aurelios durante la República fueron Gaius, Lucius, Marcus y Publius. Los Aurelios Orestides también usaron el praenomen de Gnaeus. En la época imperial, los Aurelios Fulvos usaron Titus, Marcus y Lucius, mientras que los Aurelios Símacos usaron Quintus y Lucius (3).



Cognomen:

[tab=30]Los cognomina de los Aurelios usados bajo la República fueron Cotta (también llamado Cota), Orestes y Scaurus. En las monedas se encuentran los cognomina Cota (Cotta) y Escauro (Scavrvs) y quizás también Rufo (Rvfvs), el último no está mencionado en las obras de los historiadores. El apellido Pecuniola, que llevó un miembro de la familia en época de la Primera Guerra Púnica, probablemente haya que relacionarlo con su circunstancia de pobreza.

[tab=30]Bajo los primeros emperadores, encontramos una familia Aurelia apellidada Fulvo, de la que descendía el emperador Antonino, cuyo nombre de nacimiento fue Tito Aurelio Fulvo. Antonino legalmente adoptó a Marco Anio Vero y Lucio Ceyonio Cómodo, quienes en adelante fueron miembros de la familia Aurelia, bajo los nombres de Marco Aurelio Antonino y Lucio Aurelio Vero.

[tab=30]Hacia finales del Imperio occidental, destacaron los Aurelio Símaco, florecieron durante dos siglos, y ocuparon muchos de los cargos más altos del estado (3) y (6).

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo I.


[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año (105 a.C.), tendríamos:
[tab=30][tab=30]L. Aurelius Cotta, L. Hostilius Tubulus (*) y L. Thorius Balbus.

[tab=30](*) En las acuñaciones de Hostilius, figura la leyenda L.H.TVB, y según Crawford, el Magistrado monetario es sin duda un descendiente de L. Hostilius Tubulus.


[tab=30]Otros miembros de la gens Aurelia que acuñaron denarios son:
[tab=30][tab=30]• Aurelius? (Según Babelón)[tab=30][tab=30](194-190 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 136/1)
[tab=30][tab=30]• Aurelius Rufus? (Según Babelón)[tab=30](144 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 221/1)
[tab=30][tab=30]• M. Aurelius Cotta[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](139 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 229/1a-b)
[tab=30][tab=30]• M. Aurelius Scaurus[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](118 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 282/1)
[tab=30][tab=30]• L. Aurelius Cotta[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](105 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 314/1a-c)


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados los siguientes Magistrados (7):

[tab=30]Consuls:

[tab=30][tab=30]P. Rutilius P.f. - n. Rufus y Cn. Mallius Cn.f. Maximus.


[tab=30]Praetors:

[tab=30][tab=30]T. Albucius? (Sardinia).
[tab=30][tab=30]L. (Annius?) Bellienus (Africa)
[tab=30][tab=30]L. [….]onius (Pr. Urbanus o Peregrinus).


[tab=30]Quaestors:

[tab=30][tab=30]C. Claudius Pulcher? (Consul en 92, Praetor en 95).
[tab=30][tab=30]Cn. Octavio Ruso (Praetor antes del 91).
[tab=30][tab=30]Cn Servilius Carpio (en Macedonia)


[tab=30]Promagistrates:

[tab=30][tab=30]Cornelius Sulla (Felix) (Cónsul 88, 80 y Praetor en 93).
[tab=30][tab=30]C. Marius (Cónsul 107, 104-100, 86 y Praetor en 115).
[tab=30][tab=30]Q. Servilius Caepio (Cónsul 106 y Praetor en 109).


[tab=30]Tribunos de los Soldados:

[tab=30][tab=30]M. Livius Drusus.


[tab=30]Legados, Enviados:

[tab=30][tab=30]Cornelius Sulla (Felix) (Cónsul 88, 80 y Praetor en 93).
[tab=30][tab=30]A. Manlius (Praetor en fecha incierta).


[tab=30]Legados, Lugartenientes:

[tab=30][tab=30]M. Aurelius Scaurus. (Cónsul Suffectus en 108)
[tab=30][tab=30]A. Manlius (Praetor en fecha incierta).


Galia


[tab=30]Desarrollo de la Batalla de Arausio entre el ejército romano contra los cimbrios, teutones y sus aliados, la cual acabó con un gran desastre para el ejército romano, en el siguiente contexto:

[tab=30]El 6 de Octubre del 105, se libró la batalla entre las legiones de la República romana, lideradas por el cónsul Cn. Mallius Cn.f. Maximus y el procónsul Quintus Servilius Caepio, y las tribus germánicas de los ambrones, cimbrios y teutones, dirigidas por Boiorix y Teutobod. El lugar del combate fue entre el pueblo de Arausio (Orange) y el río Rhodanos (Ródano). Debido a la división de las fuerzas romanas en dos ejércitos por las malas relaciones entre el cónsul y el procónsul, la batalla terminó en una derrota catastrófica para la República.

[tab=30]Estando el procónsul Q. Servilius Caepio al mando de la provincia romana de la Galia, llegó en ese año otro ejército romano al mando del cónsul Cn. Mallius Cn.f. Maximus. Cepión (Caepio) rechazó la cesión del imperium (mando sobre todas las legiones), ya que Cn. Malio (Mallius) ostentaba la magistratura consular, inhabilitando así la proconsular de Cepión. Por otra parte Cepión opinaba, debido a su alta alcurnia de noble, que Cn. Malio Máximo era un hombre nuevo que pertenecía a la nobleza rural pero no al patriciado o nobleza romana; eso para el elitista y arrogante Cepión era una ofensa, y finalmente los dos se dividieron la provincia por el río Ródano (Cepión la parte occidental y Manlio la oriental). Derrotado Marco Aurelio Escauro por los cimbrios, Manlio solicitó la ayuda de Cepión para que unieran sus fuerzas.

[tab=30]Cepión en un primer momento se negó a ir, pero después, temiendo que Manlio obtuviera toda la gloria al derrotar a los cimbrios, cruzó el Ródano y marchó hacia Arausio para encontrarse con las tropas del cónsul. Aun así se mantuvo sin comunicación con él, y ambos ejércitos acamparon por separado, y creyendo que podría tener la oportunidad de terminar la guerra por sí mismo, Cepión plantó su campamento entre el cónsul y el enemigo.

[tab=30]Las discordias entre los dos hombres no pararon de aumentar y entonces fueron atacados por los cimbrios, siendo los dos ejércitos aniquilados, con 80.000 soldados y 40.000 auxiliares muertos. Sólo unos diez hombres se salvaron. Una cifra cierta de los muertos es imposible, pero los cronistas romanos son conocidos por exagerar (8). Eruditos modernos sostienen que el número de ciudadanos romanos muertos no debió pasar de los 20.000 (9).

[tab=30]Fue una de las más completas derrotas que los romanos habían tenido en su historia y el día en que ocurrió, el 6 de octubre, se convirtió en uno de los días de negro en el calendario romano (10).

[tab=30]Diez años después de la batalla (95 a.C.) el tribuno Cayo Norbano acusó a Cepión de «pérdida de su ejército», y a pesar de que fue defendido por el orador Lucio Licinio Craso, que era cónsul en ese año (11), y por otros muchos de la aristocracia romana, como nuestro Magistrado Monetario, que entonces era tribunus plebis, Cepión fue considerado culpable del desastre y acabó condenado, perdió la ciudadanía y le prohibieron recibir comida a menos de 1300 kilómetros de Roma. Fue multado con 15.000 talentos (Ver Anexo II), y al no contar con tanto dinero, sus propiedades fueron confiscadas (12) y acabó exiliado en Esmirna, donde murió. Bajo los mismos cargos (pérdida del ejército) Manlio fue desterrado (13).



Africa

[tab=30]Para situarnos en contexto, retrocedemos al año 107 a.C., justamente cuando C. Marius logró su primer consulado. Fue entonces cuando este valiendose de una ley que autorizaba a las asambleas a elegir un comandante, consiguió que estas, le votaron como comandante, y así logró obtener el mando de la provincia de Numidia, obligando al Procónsul de esta, Quinto Cecilio Metelo Numídico a retornar a Roma, haciendose cargo C. Marius de la campaña contra el númida Jugurtha.

[tab=30]Sin embargo, a pesar de haberse jactado C. Marius de poder finalizar la guerra rápidamente, ésta duraría aún otros tres años, lo que parece demostrar que Metelo había actuado con honradez y con la única táctica posible frente a un enemigo astuto y buen conocedor de las guerrillas, en un territorio por completo favorable a los númidas. Su estrategia no difirió en nada de la que llevó a cabo Metelo, deteniéndose en el asedio de las plazas fuertes, con las que Jugurtha contaba para frenar el avance romano. Sometiendo al pillaje y destrucción el territorio enemigo, Mario avanzó, en una lenta marcha hacia el oeste, hasta los confines del reino númida con Mauritania, donde Jugurtha, siempre escurridizo, iba siendo acorralado. Sin embargo, y a pesar de los repetidos éxitos militares, Jugurtha conseguía siempre eludir a los romanos y escapar para continuar la lucha (14).

[tab=30]Finalmente, Mario recurriría a la traición para poder poner fin a la lucha (14). Su cuestor en ese momento era Lucius Cornelius Sulla, hijo de una familia patricia venida a menos. Si bien Mario no estaba al principio del todo contento por tener que aceptar al inexperto Sulla para ocupar un puesto de esa responsabilidad, dado que no tenía experiencia militar previa, éste demostró ser un competente y voluntarioso líder militar. La aproximación del frente de lucha al reino de Mauritania indujo finalmente a su rey Bocco, suegro de Jugurtha, a romper la neutralidad que tanto Metelo como Mario habían penosamente conseguido y prestar ayuda a su yerno. Cuando, tras su segundo año de campaña en África, a finales de 106 a.C., Mario se retiraba hacia sus cuarteles de invierno en el este, fue atacado y acorralado por las fuerzas conjuntas de los dos monarcas africanos. Cuando en el año 105 a.C. se reanudaron los contactos con Bocco, rey de Mauritania y suegro de Jugurtha, preocupado por el avance romano, Sulla logró deshacer la coalición, apresurando a Bocco a solicitar la paz con los romanos. Tras laboriosas negociaciones, que ocuparon la mayor parte de 105 a.C., y en las que Bocco vacilaba en un doble juego con Jugurtha y con los romanos, finalmente el cuestor logró convencer al rey mauritano para que atrajera a una trampa a su yerno, que cayó así finalmente en manos de Mario.

[tab=30]No se sabrá nunca con certeza a quién se debe atribuir el final de la guerra. Parece que no sería obra tanto del genio militar de Mario, como de la astucia y las artes diplomáticas de Sulla pero, por otra parte, no sería lógico pensar que Sulla actuase por su cuenta y riesgo, sino que seguía un plan predefinido por su comandante. Por ello, y dado que Mario era el comandante de Sulla, el honor de la captura de Jugurtha le pertenecía a él. Si bien eso no importaba en este momento, y ambos personajes salían ganando, más adelante Sulla se las ingeniaría para adjudicarse gran parte del mérito de la operación y del fin de la guerra (14).

[tab=30]Habiendo concluido satisfactoriamente la guerra en Numidia con la captura de Jugurtha, C. Marius retornó a Roma, ya elegido Cónsul para el año siguiente (104 a.C.). Posteriormente en el 104 a.C., volvió a Roma aproximadamente el 1 de enero y celebró un triunfo por su victoria contra Jugurtha, el cual fue ejecutado en la ceremonia, iniciando ese mismo día un segundo consulado para el que había sido elegido en ausencia, o in absentia un procedimiento extraordinariamente irregular (14).

[tab=30]A raiz de la derrota de Arausio, habían llegado noticias a Roma del avance de la tribu de los cimbrios, y para la emergencia se eligió a Mario como cónsul para el 104 a.C.. La ley se repitió, y Mario fue reelegido para cónsul para el año 103 a.C., aunque pudo haber continuado operando en el cargo de procónsul. Parece ser que su posición como cónsul haría su nombramiento como comandante completamente indiscutible y evitaría problemas con los cónsules que habrían surgido de haber sido simplemente procónsul (con un rango inferior). Fue elegido durante cinco años consecutivos (104-100 a.C.) en un hecho sin precedentes en la historia de Roma. (5 consulados consecutivos). Se temía seriamente que los germanos cruzaran los Alpes (15) (16).



Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 36 cuños de anverso y 45 cuños del reverso, para los tipos 1b y 1c.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la cabeza de Vulcano a la derecha, con un pileatus laureado, y lleva unas pinzas sobre el hombro.Con este denario, su autor nos recuerda a un antepasado suyo, Caius Aurelius Cotta, que fue Cónsul en el 252 a.C., y tomo la Isla de Lipara (Islas Eolias, al norte de Sicilia) durante la Primera Guerra Púnica, en la cual era muy venerado Vulcano.

[tab=30]La isla Lipara se llamaba antiguamente Thermessa o Hiera (los romanos la llamaron Vulcano) y Lipara se llamó inicialmente Meligunis y adoptó el nombre de Lipara por Liparo, el hijo de Ausón (según los antiguos, había sido uno de los primeros nombres de Italia).

[tab=30]Esta era inicialmente una colonia Griega, y al comenzar la Primera Guerra Púnica (264 a.C.) esta cayó en manos de los cartagineses y se convirtió en la principal base naval cartaginesa. Los romanos intentaron sin éxito tomar estas islas, hasta que en el 251 a.C. fue ocupada por los romanos bajo el mando de Caius Aurelius Cotta, y desde entonces permaneció en su poder.

[tab=30]El dios Vulcano es el dios romano encargado del fuego y los volcanes. Hijo de Júpiter y Juno y esposo a su vez de Venus, era el encargado de forjar el hierro y crear las armas que posteriormente portaban los dioses y héroes de la mitología romana.

[tab=30]La etimología de su nombre no está clara. Terencio Varrón, en De lingua latina, sostenía que provenía de algunos términos latinos relacionados con el rayo (fulgere, fulgur, fulmen), que en cierto modo, está relacionado con el fuego (17) Es frecuente encontrar su nombre acompañado de tres epítetos: Mulciber (qui ignem mulcet) –«el que ablanda los metales»– (18) (19) y Quietus (20) y Mitis (21) –ambos significan «tranquilo»– (22) (23) que se utilizaban para intentar ganarse el favor del dios evitando su acción destructiva, por ejemplo, en los incendios (24).

[tab=30]No se conoce con precisión cual es la auténtica naturaleza del dios debido a que, por un lado, sus orígenes no están claros, como sucede con la etimología de su nombre, y por otro, en el periodo clásico, Vulcano asimiló las características del dios griego Hefesto. De una forma general, se puede afirmar que Vulcano era el dios del fuego (25) pero también de la elaboración de los metales (26). Vulcano es el patrono de los oficios relacionados con los hornos, como cocineros, panaderos y pasteleros.

[tab=30]El culto de Vulcano se asignaba al flamen menor, denominado Flamen Vulcanalis (25). Su presencia e importancia variaban según el territorio. El templo principal y más antiguo de Vulcano en Roma era el Volcanal, situado en el area Volcani, una zona al aire libre a los pies de la Colina Capitolina, en la esquina noroccidental del Foro Romano, por encima del Comitium (Comicio) (27), donde se ubicaba un altar dedicado al dios y un fuego perenne (Ver plano en el Anexo III). En el área, en determinadas ocasiones, se celebraban unos rituales que consistían en quemar las armas del enemigo vencido y allí también, se celebraban cada 23 de agosto las fiestas de las Vulcanalia o Volcanalia con arcaicos rituales. Aquel día se realizaban los Ludi Piscatorii, juegos en honor de Vulcano que llevaban a cabo los pescadores del Tíber en la orilla del río contraria a la ciudad, tales como el sacrificio de peces y otros pequeños animales de significado agrario (28). También se erigió otro templo a Vulcano antes del 215 a.C. en el Campo de Marte, en el Circo Flaminio donde se realizaban los juegos en su honor durante los Vulcanalia. Vitruvio afirmó que también los augures etruscos prescribían en sus libros que se construyeran los templos a Vulcano fuera de las murallas de las ciudades para evitar que el fuego se dirigiera hacia las casas (29).

[tab=30]Los griegos identificaban a Hefesto (Vulcano) con los dioses-volcanes del sur de Italia Adranos y Vulcano. Escritores clásicos posteriores siguieron esta idea describiendo una forja del dios en las islas volcánicas de Lipara, cerca de Sicilia, lo que explicaría la gran devoción de los nativos de estas islas por Hefesto (Vulcano). (Aunque Lipara era el nombre de la isla principal, se solía llamar Lipara al conjunto de todas ellas).

[tab=30]Hefesto (Vulcano) fabricó muchos de los accesorios que lucían los dioses, y se le atribuye la forja de casi todos los objetos metálicos con poderes finamente trabajados que aparecen en la mitología griega y romana: el casco y las sandalias aladas de Hermes (Mercurio), la égida de Zeus (Júpiter), el famoso cinturón de Afrodita (Venus), la armadura de Aquiles, las castañuelas de bronce de Heracles, el carro de Helios, el hombro de Pélope, el arco y las flechas de Eros (Cupido), el casco de invisibilidad de Hades (Plutón), el collar que regaló a Harmonía y el cetro de Agamenón. Asimismo era el forjador de los rayos de Júpiter.

[tab=30]Los instrumentos que lo representan son la forja, el yunque, el martillo, un burro, el hacha y las tenazas. Estas últimas son las que aparecen en nuestra moneda.

[tab=30]Los tres Cíclopes inmortales y sus hijos trabajaban como ayudantes de Vulcano en la fragua de la isla Vulcano (Lipara).

[tab=30]Según Crawford, el anverso hace alusión al tipo de anverso estandar de las acuñaciónes de Lipara.


[tab=30]La iconografía del reverso representa un águila estante a la derecha, con las alas desplegadas sobre un rayo, y con la cabeza girada a la izquierda. Debajo L• COT (el nombre del Magistrado Monetario), dentro de una corona de laurel o láurea, y a su vez todo ello enmarcado por un borde de puntos.

[tab=30]El águila, era considerada la reina de las aves, era un símbolo del sol, de la realeza y de los dioses, en especial de los dioses celestes. Representaba autoridad, fuerza, victoria y orgullo. Las águilas se suelen representar completas, con todo su plumaje.

[tab=30]En cuanto al haz de rayos, era un atributo del dios Júpiter (el padre de todos los dioses), y que había sido forjado por el dios Vulcano, presente en el anverso. Interpreta la voluntad divina que situada sobre el cetro de Júpiter, transmite su voluntad a los hombres.
[tab=30]Esto no hace sino remarcar la idea de fuerza y victoria por encima de todo lo demás.
[tab=30]La corona triunfal o láurea era la distinción concedida al general victorioso que entraba en Roma. Consistía e un cerco de ramas, siendo en un primer momento de laurel, y posteriormente, se realizaba en oro (normalmente en la época imperial). En cualquier caso, durante los homenajes de triunfo a los generales romanos victoriosos, estos eran coronados con láureas.

[tab=30](Según Crawford), nos muestra el haz de rayos que el dios Vulcano forjó y alude al triunfo celebrado por el antepasado de nuestro monetario (el Cónsul Caius Aurelius Cotta), por su victoria antes mencionada, en consecuencia.

[tab=30]Los romanos originalmente colocaron varios símbolos en la cima de sus estándares, y a la par, fueron usados en la numismática romana. Además del águila, usaron el lobo, el caballo, el verraco (jabalí), y el buey con cabeza humana (minotauro). Sin embargo, despues de la catastrófica derrota de Roma en la Batalla de Arausio y la radical reforma del ejército romano por parte de Cayo Mario en 104 a. C., durante su segundo consulado, abandonaron estos otros símbolos (signa manipuli, como se llamaban) dejando solo el águila.

[tab=30]Por otra parte, con las acuñaciones de L. Scipio Asiagenus (Crf 311/1a-e) y las de sus colegas monetarios el año anterior (106 a.C.), la practica de la aserración en los denarios, previamente empleada en la acuñación de Narbo (Crf 282), en el año 118 a.C., súbitamente aparece en el grupo principal de acuñaciones de la ceca de Roma; al mismo tiempo aparece un estilo completamente nuevo, por lo que debe ser considerado un cambio del artista. Los tres grupos de acuñaciones del año anterior (Crf 311 a 313) y la acuñación de nuestro monetario (Crf 314/1a-d), forman un grupo. El tesorillo de Torre de Juan Abad adiciona las acuñaciónes de L. Thorius Balbus (Crf 316/1) con la única acuñación en bronce de L. Hostilius Tubulus (Crf 315/1).


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona un único tipo conocido y cuatro variantes (314/1a-d), en los que la iconografía del anverso / reverso no varía, y sólo varían las letras de control en anv/rev., según se indica:

[tab=30]o 314/1a
[tab=30][tab=30]Anv.: Sin marca de control.
[tab=30][tab=30]Rev.: Sin marca de control.


[tab=30]o 314/1b
[tab=30][tab=30]Anv.: Marca de control bajo la barbilla de Vulcano.
[tab=30][tab=30]Rev.: Sin marca de control.


[tab=30]o 314/1c
[tab=30][tab=30]Anv.: Sin marca de control.
[tab=30][tab=30]Rev.: Marca de control bajo el águila, a la derecha.

[tab=30]o 314/1d
[tab=30][tab=30]Anv.: Marca de control bajo la barbilla de Vulcano.
[tab=30][tab=30]Rev.: Marca de control bajo el águila, a la derecha.



[tab=30]Las marcas de control en 1b son las letras del alfabeto latino, solas o acompañadas por uno o dos puntos. Las marcas de control en 1c son las letras del alfabeto latino.
[tab=30]Dentro de cada una de estas dos variedades, cada marca de control puede tener varios cuños.

[tab=30]Los cuños usados en 1d parecen haber sido cogidos al azar de los cuños usados por 1b y 1c.


Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso no está presente en ningún otro denario de la república. Sin embargo, si que lo encontramos en acuñaciones de bronce, algunos años antes.

[tab=30]o 263/2. Æ Dodrans, M. METELLVS Q.F. Roma. Hacia el 127 a.C.
[tab=30][tab=30](Anv.: Busto de Vulcano vestido a der., portando gorro y corona de laurel, con tenazas sobre el hombro).

[tab=30]o 266/2. Æ Cuadrans, C. CASSI. Roma. Hacia el 126 a.C.
[tab=30][tab=30](Anv.: Busto de Vulcano vestido a der., portando gorro y corona de laurel, con tenazas sobre el hombro).

[tab=30]Algunos años antes 112-111 a.C., en un denario de L. CAESI, encontramos el busto de Vulcano en el reverso, como motivo secundario.
Imagen (1)
(Denario, L. Caesius., Roma. 112-111 a.C., Crf 298/1)
Anv:[tab=30]Busto visto por detrás de Apolo Vejovis lanzando un rayo. Letras AP a la derecha.
Rev.:[tab=30]Los Lares Praestites, sentados, semidesnudos, con manto y sosteniendo lanzas. Entre ellos hay un perro y arriba está la cabeza de Vulcano y tenazas. Leyendas LA a la izq y PRE a la der. En Exergo L. CAESI.



[tab=30]El motivo del reverso no está presente con esta simbología en ningún denario de los acuñados previamente, aunque si lo encontramos en otras acuñaciones de bronce y oro. Sin embargo, si que lo encontramos en denarios acuñados posteriormente, aunque con algunas diferencias.

[tab=30]La primera alusión a esta temática la encontramos en un lingote de bronce, Aes signatum, puesto en circulación por la ceca de Roma, entre los años 280-242 a.C.
Imagen (2)
(Aes signatum, 1389 g., Roma. 280-242 a.C., Crf 4/1a)
Anv.:[tab=30]Águila estante con las alas abiertas y la cabeza girda a la der., posada en un rayo.
Rev.:[tab=30]Pegasus volando a la izquierda. Debajo ROMANOM.


[tab=30]Mas tarde probablemente, volvemos a encontrar este motivo en un bronce anónimo, fabricado en la ceca de Messana (Sicilia), hacia el año 264 a.C.
Imagen (3)
(Bronce anónimo,25 mm.., Messana. 264 a.C., Crf 23/1)
Anv.:[tab=30]Cabeza de Minerva a la izq, portando casco corintio con cresta y decorado con un grifo.
Rev.:[tab=30]Águila estante en un rayo con las alas abiertas y la cabeza girda a la der., pequeño cuchillo a la izq. Leyenda ROMANO.


[tab=30]Después del 211 a.C. volvemos a encontrar este motivo en la amonedación de oro, en una serie de tres monedas de oro de 60, 40 y 20 Ases, acuñadas en Roma, y teniendo estas la misma simbología de Anv./Rev., y variando únicamente los símbolos de valor y el peso de las mismas.
Imagen (4)
(60 Ases anónimo, Oro, Roma. Después del 211 a.C., Crf 44/2)
Anv.:[tab=30]Cabeza barbada de Marte a la der, portando casco corintio con cresta, debajo ↓X
Rev.:[tab=30]Águila estante en un rayo. Debajo ROMA.


[tab=30]A partir de este punto, sólo encontramos amonedación en oro alusivas a esta temática, hasta llegar a nuestro monetario. Todas ellas son iguales al grupo anterior. Tan sólo difieren en los símbolos de valor, y en que algunas incluyen símbolos de marcas de monetario, tales como punta de lanza, pentagrama, ancla:

[tab=30][tab=30]o 50/1. 60 Ases anónimo, Oro, Roma. Hacia el 209-208 a.C.

[tab=30][tab=30]o 72/2. 20 Ases anónimo, Oro, Siciliana. Hacia el 211-208 a.C.

[tab=30][tab=30]o 77/2. 20 Ases anónimo, Oro, Siciliana. Hacia el 211-210 a.C.

[tab=30][tab=30]o 88/1. 60 Ases anónimo, Oro, Este de Italia. Hacia el 209 a.C.

[tab=30][tab=30]o 105/2. 60 Ases anónimo, Oro, Etruria?. Hacia el 208 a.C.

[tab=30][tab=30]o 106/2. 60 Ases anónimo, Oro, Etruria?. Hacia el 208 a.C.


[tab=30]En fechas posteriores a la acuñación de nuestro denario, nos encontramos con tres grupos de denarios y casi al final de la República una estatera de oro, que incluyen en alguna de sus caras está temática del águila sobre los rayos de Júpiter:
Imagen (5)
(Denario M. Plaetorius M.f. Caestianus. 67 a.C., Crf 409/1)

Anv.:[tab=30]Busto a la der., con los atributos de Isis, Minerva, Apolo, Diana y Victoria. Delante cornucopia y SC.
Rev.:[tab=30]Águila estante en un rayo. Alrededor M•PLAETORIVS•M•F•AED•CVR.


Imagen (6)
(Denario de Q. Cassius Longinus. 55 a.C., Crf 428/3)
Anv.: Cabeza de Genio del Pueblo Romano a la der., con cetro sobre el hombro.
Rev.: Águila estante a la derecha sobre un rayo. A cada lado, lituus y jarra. Q. CASSIVS debajo.



Imagen (7)
(Denario de Petillius Capitolinus. 43 a.C., Crf 487/2a)

Anv.:[tab=30]Águila estante a la derecha sobre un rayo Arriba PETILLIVS, debajo CAPITOLINVS.
Rev.:[tab=30]Templo Hexastilo con frontón adornado.




Anexos:


Anexo I. Gens Aurelia:

[tab=30]Los Aurelio Cota
• Gayo Aurelio L. f. C. n. Cota, cónsul en 252 y 248 a. C., durante la primera guerra púnica. Luchó contra los cartagineses en Sicilia, tomando las ciudades de Himera y Lipara (Islas Eolias), y recibiendo un triunfo por sus victorias en el año anterior. Fue censor en 241, y magister equitum del dictador Gaius Duilius en 231
• Marco Aurelio Cota, edil plebeyo en 216 a. C., nombrado decemvir sacrorum en 203.
• Gayo Aurelio C. f. C. n. Cota, cónsul en 200 a. C., llevó adelante la guerra contra los galos en Italia.
• Marco Aurelio Cota, legado de Lucio Cornelio Escipión Asiático en 189 a. C., durante la guerra contra Antíoco, regresó a Roma con embajadores para narrar el estado de los asuntos al senado (30).
• Lucio Aurelio Cota, tribunus militum en 181 a. C., comandó, junto con Sexto Julio César, la tercera legión en la guerra contra los ligures (31).
• Lucio Aurelio (L. f.) C. n. Cota, cónsul en 144 a. C., un hombre de gran astucia a la hora de manejar sus asuntos.
• Lucio Aurelio L.f. L.n.Cota, cónsul en 119 a. C., hijo del cónsul del 144 a. C., amenazado por Gayo Mario.
• Marcus Aurelius (L. f. L. n.) Cotta, triumvir monetalis en 139 a.C., hijo del cónsul del 144 a. C. Se casó con Rutilia, hermana de Publius Rutilius Rufus, consul en 105, y sus tres hijos Marcus, Gaius, y Lucius fueron consules en 74, 75, y 65 respectivamente (32).
• Aurelia, hija de Lucio Aurelio Cota, cónsul en 119 a. C., esposa de Gayo Julio César y madre del dictador Julio César.
• Lucio Aurelio (L.f. L.n.) Cota triumvir monetalis en 105 a. C. (nuestro Magistrado Monetario), tal vez hijo de Lucio Aurelio Cota, cónsul en 119 a.C., tribunus plebis en 103 a.C. y más tarde pretor.
• Gayo Aurelio Cota, cónsul en 75 a. C., un orador distinguido.
• Marco Aurelio Cota, cónsul en 74 a. C., derrotado por Mitrídates.
• Lucio Aurelio Cota, cónsul en 65 a.C. y censor en 64.
• Marco Aurelio M. f. Cota, hijo del cónsul de 74 a. C. (33).
• Marco Aurelio Cota Máximo Mesalino, hijo de Marco Valerio Mesala Corvino, adoptado por la gens Aurelia; un amigo del emperador Tiberio, quien lo defendió del cargo de majestas.


[tab=30]Los Aurelio Escauro
• Gayo Aurelio Escauro, pretor en 186 a. C., obtuvo Cerdeña como provincia (34).
• Marco Aurelio M. f. Escauro, triumvir monetalis en 118 a. C., quizás el mismo que fue cónsul en el año 108 (35).
• Marco Aurelio Escauro, cónsul suffectus en 108 a. C., capturado y muerto por los cimbrios En la Batalla de Arausio, en el año 105.
• Marco Aurelio (M. f.) Escauro, un cuestor mencionado por Cicerón (36).

[tab=30]Los Aurelio Orestides
• Lucio Aurelio L. f. L. n. Orestes, cónsul en 157 a. C. (37) (38)
• Lucio Aurelio L. f. L. n. Orestes, cónsul en 126 a. C., derrotó a los sardos.
• Gayo Aurelio L. f. L. n. Orestes, un orador mencionado por Cicerón (39).
• Lucio Aurelio L. f. L. n. Orestes, cónsul en 103 a.C. con Gayo Mario, y fallecido en el mismo año (37) (40).
• Gneo Aurelio Orestes, praetor urbanus en 77 a. C., una de cuyas decisiones fue anulada al apelarla el cónsul Mamerco Emilio Lépido (41).
• Gneo Aurelio Orestes, adoptado por la gens Aufidia como Gneo Aufidio Orestes, cónsul en el año 71 a. C. (42) (43).
• Aurelia Orestila, la segunda esposa de Lucio Sergio Catilina.

[tab=30]Los Aurelio Fulvo
• Tito Aurelio Fulvo, cónsul en los años 85 y 89, y praefectus urbi.
• Aurelio T. f. Fulvo, cónsul a principios del siglo II, padre del emperador Antonino Pío.
• Tito Aurelio Fulvo, más tarde Tito Aurelio Fulvo Boyonio Arrio Antonino, emperador entre 138 y 161.
• Marco Aurelio T. f. Fulvo Antonino, hijo de Antonino Pío, m. antes de 138.
• Marco Galerio Aurelio T. f. Antonino, hijo de Antonino Pío, m. antes de 138.
• Aurelia T. f. Fadila, hija de Antonino Pío, y esposa de Lucio Elio Lamia Silvano, m. 135.
• Marco Aurelio Antonino, nacido Marco Anio Vero, sobrino de Antonino Pío, y emperador desde el año 161 hasta el 180.
• Lucio Aurelio Vero, nacido Lucio Ceyonio Cómodo, emperador con Marco Aurelio desde 161 hasta 169.
• Ania Aurelia M. f. Galeria Faustina, hija de Marco Aurelio y esposa de Gneo Claudio Severo.
• Ania Aurelia M. f. Galeria Lucila, hija de Marco Aurelio y esposa de Lucio Vero.
• Tito Elio Aurelio M. f., hijo de Marco Aurelio, probablemente murió joven (33).
• Tito Aurelio M. f. Fulvo Antonino, hijo de Marco Aurelio y hermano gemelo de Cómodo, m. 165.
• Lucio Aurelio M. f. Cómodo Antonino, hijo de Marco Aurelio, emperador entre el 177 y el 192.
• Ania Aurelia M. f. Fadila, hija de Marco Aurelio y esposa de Marco Peduceo Plaucio Quintilo.
• Vibia Aurelia M. f. Sabina, hija de Marco Aurelio y esposa de Lucio Antistio Burro.

[tab=30]Los Aurelio Símaco
• Aurelio Valerio Tuliano Símaco, procónsul de Acaya, a quien dos leyes de Constantino el Grande le fueron enviadas en 319 y cónsul en 330 (44).
• Lucio Aurelio Aviano Símaco, praefectus urbi en 364, cónsul suffectus en el 376.
• Quinto Aurelio L. f. Símaco, erudito, hombre de estado y orador, praefectus urbi en 384 y cónsul en 391.
• Quinto Fabio Q. f. L. n. Memio Símaco, praefectus urbi en 418.
• Quinto Aurelio (Q. f. Q. n.) Símaco, cónsul en 446 con Flavio Ecio.
• Quinto Aurelio Q. f. (Q. n.) Memio Símaco, cónsul en 485, praefectus urbi.

[tab=30]Otros
• Publio Aurelio Pecuniola, un pariente de Gayo Aurelio Cota, degradado al rango de soldado corriente, después de que parte del campamento se incendiara, y casi fuera tomado por el enemigo, por fallo suyo, durante la primera guerra púnica, en 252 a. C. (33)
• Aurelio Opilio, un liberto que se convirtió en filósofo, rétor y gramático, y un amigo de Publio Rutilio Rufo, a quien acompañó al exilio en Esmirna.
• Aurelia Mesalina, la esposa de Ceyonio Postumio y madre de Décimo Clodio Albino (45).
• Aurelio, un médico, uno de cuyas prescripciones cita Galeno (46).
• Aurelio Cornelio Celso, un médico, quizá de nombre Aulo más que Aurelio.
• Lucio Aurelio Galo, gobernador de Mesia Inferior entre 201 hasta alrededor de 204 (47).
• Lucio Aurelio Galo, cónsul suffectus Ex. Kal. Jul. en 146.
• Aurelio Filipo, el tutor de Alejandro Severo, quien más adelante escribió una vida del emperador (48).
• Marco Aurelio Olimpio Nemesiano, un poeta estimado durante la época del emperador Caro.
• Aurelio Arcadio Carisio, un jurista, probablemente del siglo IV.
• Sexto Aurelio Víctor, un historiador latino del siglo IV.
• Aurelio Clemente Prudencio, un jurista, poeta y filósofo cristiano de finales del siglo IV y principios del V.



Anexo II. El Talento.

[tab=30]El talento era una unidad de medida monetaria utilizada en la antigüedad. Tiene su origen en Babilonia pero se usó ampliamente en todo el mar Mediterráneo durante el período helenístico y en la época de las guerras púnicas.
[tab=30]Era el peso aproximado del agua necesaria para llenar un ánfora (alrededor de un pie cúbico) (49). Un talento griego, o talento ático se correspondía con unos 26 kg (50), y un talento romano con 32,3 kg.
[tab=30]En la época de la primera guerra púnica, Roma empleaba internamente el as de cobre, y no poseía ninguna moneda convertible. Los 10.000 talentos que Cartago tuvo que pagar a Roma al final de la segunda guerra púnica en el año 201 a.C. equivalían a 270 toneladas de plata.



Anexo III. Área oeste del Foro con la ubicación del Volcanal.
Imagen


Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) Cicero, De Oratore, ii. 47, iii. 11, 12, Brutus, 36, 74.
(2) Broughton, vol. II, pp. 11, 12 (note 1).
(3) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(4) George Davis Chase, "The Origin of Roman Praenomina", in Harvard Studies in Classical Philology, vol. VIII (1897).
(5) Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft.
(6) Joseph Hilarius Eckhel, Doctrina Numorum Veterum, v. p. 147.
(7) Broughton, vol. I, pp. 555
(8) Brunt, 1971: 695.
(9) Brunt, 1971: 82; Santosuosso, 2008: 12.
(10) Dion Casio Fragmentos xcviii. xcix. pp 41, 42, Tito Livio Epítome 67; Orosio Historias libro v. 16; Salustio Jugarta 114; Floro Compendio de la Historia Romana libro iii. 3; Tácito Germania 37; Veleyo Patérculo Historia Romana libro ii. 12, Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro iv. 7 § 3; Plutarco Marcelo 19, Sertorio 3, Lucuno 27.
(11) Cicerón Bruto 44.
(12) Livio 67.3.
(13) Granio 33.13.
(14) Goldsworthy, Adrian. «5». Grandes Generales del Ejército Romano (septiembre de 2008 edición). Barcelona: Ed. Ariel. p. 139. ISBN 978-84-344-6770-5.
(15) Livio 67.5; Salustio 114.3.
(16) Orosio 5.16.7; Salustio 114.1.
(17) Varrón, Marco Terencio. «Capítulo X». De Lingua Latina. Libro V.
(18) Grupo Tempe (1998). Los dioses del Olimpo. Madrid: Alianza. p. 216. ISBN 84-206-3648-7.
(19) Festo (1846). De verborum significatu (M. A. Savagner, trad.). Libro XI. cfr. Mulciber. p. 245.
(20) • «Inscripción VI, 00801, del Corpus Inscriptionum Latinarum».
(21) Universidad de Zurich (ed.). «Inscripción AE 1983, 00827:».
(22) «Dizionario latino-italiano Olivetti, voz Mitis» (en italiano). Consultado el 12 de julio de 2019.
(23) «Dizionario latino-italiano Olivetti, voz Quietus» (en italiano). Consultado el 12 de julio de 2019.
(24) Daniels, Kimberly (2014). El diccionario sobre los demonios. Volumen 2. Casa Creación. p. 166. ISBN 978-1-62136-872-4.
(25) «Vulcano en la Enciclopedia Italiana». Treccani.it (en italiano). 1937. Consultado el 26 de abril de 2018.
(26) «Vulcano en la Enciclopedia italiana». Treccani.it (en italiano). 1937. Consultado el 1 de mayo de 2018.
(27) Sexto Pompeyo Festo, De verborum significatu, 370 L; Plutarco, Vida de Rómulo, 24, 5.
(28) Martínez Pinna, Jorge (2011). Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma. Madrid: Cátedra. p. 409. ISBN 978-84-376-2861-5.
(29) Vitruvio. «Capítulo 7, §1». Sobre la arquitectura.
(30) Tito Livio, Ab Urbe Condita, xxxvii. 52.
(31) Tito Livio, Ab Urbe Condita, xl. 27.
(32) Cicero, Brutus, 115
(33) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(34) Tito Livio, Ab Urbe Condita, xxxix. 6, 8.
(35) Joseph Hilarius Eckhel, Doctrina Numorum Veterum, I. p. 863, II. p. 785, a.
(36) Marco Tulio Cicerón, In Verrem, i. 33.
(37) Fasti Capitolini.
(38) Plinio el Viejo, Historia Naturalis, xxxiii. 3. s. 17.
(39) Marco Tulio Cicerón, Bruto, 25.
(40) Plutarco, Vidas de los nobles griegos y romanos, Mario, 14.
(41) Valerio Máximo, Factorum ac Dictorum Memorabilium libri IX, vi. 7. § 6.
(42) Cicerón, De Officiis, ii. 17, Pro Domo Sua, 13, Pro Plancio, 21.
(43) Eutropio, Breviarium historiae Romanae, vi. 8.
(44) Codex Theodosianus, 2. tit. 4. ss. 1, 15.
(45) Julio Capitolino, Clodio Albino, 4.
(46) Elio Galeno, De Compos. Medicam. sec. Loc. v. 5. vol. xii. p. 892.
(47) 'Dicţionar de istorie veche a României ("Dictionary of ancient Romanian history") (1976) Editura Ştiinţifică şi Enciclopedică, pp. 399-401.
(48) Elio Lampridio, Alejandro Severo, 3.
(49) Talent (Biblical Hebrew), unit of measure, unitconversion.org.
(50) John William Humphrey, John Peter Oleson, Andrew Neil Sherwood, Greek and Roman technology, p.487.





Referencias Fotográficas:

(1) Denarius.org.
(2) Crf on line.
(3) Crf on line.
(4) Crf on line.
(5) Crf on line.
(6) Colección privada.
(7) Crf on line.


Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 298.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) Nº 61, pg. 93
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).
* Broughton (Magistrados de la Roma Republicana).





Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aurelia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Aurelia_(gens)
https://es.wikipedia.org/wiki/Vulcano_(mitolog%C3%ADa)
Última edición por Atilio el 10/Feb/2021 01:56, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
siredv
Administrador
Administrador
Mensajes: 4451
Registrado: 20/Ene/2004 00:07

Re: Denario XCIV. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por siredv »

Atilio, muchas gracias por tus siempre interesantísimas aportaciones.

:aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:
Imagen
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCIV. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por Atilio »

Gracias a ti, siredv, en breve te mandaré este artículo resumido para publicarlo en facebook.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Ricardo
Moderador
Moderador
Mensajes: 2321
Registrado: 09/Ene/2011 17:31
Ubicación: Barcino

Re: Denario XCIV. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por Ricardo »

Gran artículo, gracias por compartirlo.
Un saludo

Ricardo
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCIV. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por Atilio »

Gracias Ricardo. Me alegra que sea de tu agrado.
Un saludo.
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCIV. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por MAXIMUS »

excelente, como todos los articulos que nos presentas y muy bonito denario

te documentas exquisitamente de las fuentes bibliográficas antiguas y de autores y libros (catalogos y compendiodos) contemporaneos , buena recopilación de datos históricos,
a mi en particular, me costaría reunir tantos datos sobre un denario, mas que nada por el tiempo y estudio que debes emplear en ello, aunque dicen que: "Sarna con gusto no pica"
enhorabuena
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCIV. República. Aurelia. Craw 314/1b

Mensaje por Atilio »

[tab=30]Muchas gracias Maximus.
Efectivamente, cada uno de estos artículos me lleva un gran tiempo su elaboración. Además que suelo contrastar más de una fuente para verificar que los datos son correctos. Y tienes toda la razón en que sarna con gusto no pica.
[tab=30]Cuando termino uno de estos artículos siento una gran satisfacción personal, y me encanta compartirla con todos vosotros. Aunque algunos no tengais el denario en cuestión, por lo menos proporcionar un rato agradable de lectura, y de paso contribuir a ampliar el conocimiento de cada una de estas bellezas que tanto nos atraen.
Un gan saludo.
Responder