Denario XCVI. República. Aurelia, Licinia, Domi. Craw 282/1

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario XCVI. República. Aurelia, Licinia, Domi. Craw 282/1

Mensaje por Atilio »

Gens: Aurelia, Licinia y Domitia. Denario de Ag
Imagen

Magistrados: M. Aurelius Scaurus, con L. Licinius y Cn. Domitius

Bibliografía:

Craw 282/1 (pg. 298); Cal 256; Syd 523; Sear5 # 157; FFC 185; BMCRR Rome 1185; Vatican 2552; Bab. Aurelia 20; RSC 20.


Anverso de la moneda:

[tab=30]Cabeza de Roma con yelmo frigio o Atico a derecha, detrás la leyenda ROMA (descendente), y el signo de valor (XVI), X entrelazada. Delante, leyenda M. AVRELI. (ascendente). Borde de puntos.


Reverso de la moneda:

[tab=30]El guerrero Bituito en biga a la derecha arrojando una jabalina y con carnyx y escudo en su mano izquierda. Debajo la leyenda SCAVRI. En el Exergo: L. LIC. CN. DOM (L. LICinius y CN. DOMitius). Borde de puntos.


Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña previsiblemente en Narbo Martius (Narbona - Francia), en el año 118 a.C. (636 a.u.c.), según Crawford. Aunque otros autores discrepan sobre las fechas de acuñación y fundación de la colonia Narbo Martius.

[tab=30]Según Velleius Paterculus (1.15.5), la colonia de Narbo Martius fue fundada en el año consular de Porcio Marcioque, lo cual aparece en los Fasti Consulares del 118 a.C.

[tab=30]Por su parte T. Mommsem, afirma que la acuñación fue asociada con la censura conjunta de L. Licinius y Cn. Domitius en el año 92 a.C. en base a las evidencias de los hallazgos monetarios, proponiendo la fecha de 109 – 104 como la fundacional de la colonia.

[tab=30]M. H. Zehnacker, al igual que Sydenham fecharon la acuñación del 113 al 109 a.C.



Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´88 g; Medidas: 18´7 x 19´7 mm; Eje de cuños: 0 h



Los acuñadores:

[tab=30]Aunque las leyendas de este denario mencionan a tres personajes, ninguno de los magistrados que figuran en la acuñación, mencionan el puesto que ocuparon. L. Licinius y Cn. Domitius deberían ser considerados como II viri Monetari, Magistrados monetarios, y M. Aurelius Scaurus como un Curator denariorum flandorum, persona de menor rango, que “firmaba” estas acuñaciones (ver Anexo I). Generalmente los Curatores denariorum flandorum eran praetores (P), aediles (CVR AED), o quaestores (Q). De ahí que figuré el nombre de los dos primeros magistrados monetarios (en reverso), y el de M. Aurelius Scaurus en las dos caras.



[tab=30]M. Aurelius Scaurus no tuvo una carrera distinguida. Fue probablemente el Cuestor de Cicerón de finales del siglo II (1). Fue probablemente el hijo de Marcus Aurelius Scaurus, que fuera Cónsul Suffectus en el 108 y murió en el 105 a.C. (siendo legado consular (2) durante la guerra cimbria, donde fue derrotado y capturado), y el padre de M. Aurelius M.f., quien participó en el consilium de Cn. Pompeyo Estrabón en Asculum.



[tab=30]Lucius Licinius Crassus. Murió hacia el 91 a.C. fue Cónsul en el 95, y junto a Marco Antonio el Orador el mejor orador de su época, según Cicerón.
Nació en el año 140 a.C., fue educado por su padre con el mayor cuidado, y recibió instrucción del célebre historiador y jurista Lucio Celio Antípatro (3). A muy temprana edad comenzó a mostrar su capacidad de oratoria. En 119 a.C., a la edad de 21 años (4) acusó a Cayo Carbón, un hombre que era odiado por el partido aristocrático al que Craso pertenecía. Valerio Máximo (5) da un ejemplo de su conducta honorable en este caso. Cuando un esclavo de Carbón presentó a Craso una caja llena de papeles de su maestro, Craso la devolvió a Carbón con el sello intacto, junto con su esclavo encadenado. Carbón escapó a la condena mediante suicidio (6).

[tab=30]En el año siguiente (118 a.C.) defendió la propuesta de ley de establecer una nueva colonia NARBO MARTIVS en la Galia (la actual Narbona). La medida era rechazada por el Senado, que temía que producto de la asignación de tierras a ciudadanos más pobres, el aerarium sufriría por la disminución de las rentas del ager publicus, pero, en esta ocasión, Craso prefería la popularidad a su adhesión a la aristocracia (7) y gracias a su elocuencia consiguió su aprobación siendo uno de los que fundó la colonia, conjuntamente con Cn. Domitius.

[tab=30]En 114 a.C., emprendió la defensa de una pariente, la vestal Licínia, que era acusada de incesto junto con otras dos vestales más, Marcia y Emilia, pero, aunque en un juicio anterior su cliente había sido absuelta por Lucio Cecilio Metelo, Pontifex Maximus, y por todo el colegio de los pontífices, la energía puesta en su defensa no pudo prevalecer contra la severidad de L. Cassius Longinus Ravilla, que fue nombrado por el pueblo, inquisidor de una comisión especial, con el propósito de revisar la sentencia indulgente (8). Este hecho es reflejado en un denario acuñado años posteriores, en el 63 a.C., en una acuñación de L Cassius Longinus (Crf 413/1).

[tab=30]Después fue cuestor con Quinto Mucio Escévola con el que ejerció otras magistraturas (todas con excepción de tribunado de la plebe y la censura). En su cuestura viajó a través de Macedonia a Atenas a su regreso de Asia, que parece haber sido su provincia. En Asia habría escuchado las enseñanzas de Metrodoro de Escepsis, y en Atenas recibió clases de Carmades y otros filósofos y retóricos, pero no permaneció mucho tiempo en esa ciudad, debido a la negativa de los atenienses a repetir la solemnización de los misterios, que acontecieron dos días antes de su llegada (9).

[tab=30]A su regreso a Roma defendió a sus amigos, entre ellos a Sergio Orata acusado de apropiación de aguas públicas para sus cultivos de ostras (10). En 107 a.C. fue tribuno de la plebe.

[tab=30]En el año 106 a.C. apoyó la lex Servília, promovida por el cónsul Quinto Servilio Cepión que privaba a los caballeros del nombramiento de jueces que estaba en manos del orden senatorial. En el 122 a.C., por la lex Sempronia de Cayo Graco, la judicia fue trasladada desde el Senado a los equites. En el 106 a.C. por la lex Servilia, estos privilegios fueron restaurados para el Senado. La lex Servilia de Cepión tuvo una existencia muy breve, pues cerca del 104 a.C., por la lex Servilia de C. Servilio Glaucia, la judicia se traspasó de nuevo a los caballeros. El discurso de Craso en favor de la lex Servilia de Cepión fue de notable poder y elocuencia (11). Fue en este discurso, que atacó a Memmius (12) que era un vigoroso oponente de la rogativa de Cepión.

[tab=30]En 103 a.C. fue edil curul junto con Quinto Mucio Escévola y celebró unos espléndidos juegos en los que se introdujo la lucha de leones (13). Después fue pretor y augur.

[tab=30]Obtuvo el consulado en 95 a.C. Durante su consulado, el y su colega consular Quinto Mucio Escévola aprobaron una ley, (la Lex Licinia Mucia de Civibus regundis) que obligaba a todos los ciudadanos que se hubieran inscrito en el censo desarrollado por los censores Marco Antonio Orador y Valerio Flaco sin poder demostrar esa ciudadanía (ese censo fue burdamente manipulado por los itálicos) a abandonar sus ciudades, además algunos serían azotados o se les confiscarían las propiedades. Cuando la ley se aprobó estalló la guerra social (14).

[tab=30]Durante aquel año defendió a Quinto Servilio Cepión acusado de traición (majestas) por el tribuno Cayo Norbano, pero Cepión fue condenado (15).

[tab=30]Se apresuró en llegar a su provincia, la Galia Cisalpina, y explorar los Alpes en busca de enemigos, pero no encontró ninguna oposición y se limitó a someter a algunas pequeñas tribus. Por este éxito insignificante solicitó los honores de un triunfo, y tal vez su demanda hubiera sido concedida por el senado, si no es porque su colega Escévola se opuso a concederle tal honor (16). Con excepción de este hecho, su conducta en la administración de su provincia fue irreprochable.

[tab=30]Participó en una de las causas privadas más célebres en los anales de la jurisprudencia romana como fue el pleito de herencia entre Marco Curio y Marco Coponio (93 a.C.) defendidos por Craso y por Quinto Escévola respectivamente y en el que Craso triunfó brillantemente (17).

[tab=30]En 92 a.C. fue elegido censor junto con Cneo Domicio Ahenobarbo (el que fuera su colega como II Viri Monetari) y prohibió las escuelas de los llamados retóricos latinos (18).

[tab=30]Aunque los dos censores estuvieron de acuerdo en esta medida, el resto del período en el cargo lo pasaron en disputas y discordias, al ser ambos de caracteres y costumbres muy diferentes. Craso era aficionado a la elegancia y el lujo. Él tenía una casa en el Palatino, que, a pesar de que no superaba en magnificencia a la mansión de Q. Catulo en la misma colina, era notable por su tamaño, su mobiliario, y la belleza de sus adornos. Ahenobarbo, su colega, se horrorizaba ante este tipo de corrupción de las costumbres (19).

[tab=30]Poco antes de su muerte, habló a favor de Cn. Planco defendiéndolo de la acusación de M. Junio Bruto. La réplica exitosa de Craso fue registrada por Cicerón (20) y Quintiliano (21).

[tab=30]Su último discurso fue pronunciado en el senado en el año 91 a.C., contra Lucio Marcio Filipo, cónsul enemigo de los optimates. La vehemencia apasionada que puso en este hecho destrozó su salud y provocó una fiebre. Al cabo de siete días murió en su hogar.

[tab=30]Craso Orador se casó con Mucia Escévola, hija menor del cónsul Quinto Mucio Escévola Augur y de su esposa Lelia, (hija a su vez del cónsul Cayo Lelio Sapiens, cónsul en el 141 a.C. Craso Orador tuvo dos hijas con Mucia.

[tab=30]• Licinia Crasa la Mayor, casada con el pretor Publio Cornelio Escipión Nasica, descendiente de Escipión el Africano y Publio Cornelio Escipión Nasica Corculum. De este matrimonio nació Quinto Cecilio Metelo Pío Escipión Nasica Corneliano.

[tab=30]• Licinia Crasa la Menor, casada con el cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío, Pontifex Maximus y amigo íntimo de Lucio Cornelio Sulla Félix. Metelo Pío era hijo de Quinto Cecilio Metelo el Numídico.

[tab=30]Según Plutarco y Cicerón, una de las Licinias estuvo brevemente casada con Cayo Mario el joven. La esposa de Craso y sus hijas eran conocidas en Roma por la pureza de su latín.



[tab=30]Cnaeus Domitius Cn. f. Cn. n. Ahenobarbus fue un político y militar romano (hijo del cónsul homónimo del 122 a.C.), que ocupó también el consulado en el año 96 a.C. Parece haber acuñado denarios también como monetario (Crf 285/1) hacia el 116-115.

[tab=30]En el 118 a.C., según Velleius Paterculus(1.15.5), Domitius Ahenobarbus fundó la colonia Narbo Martius (actual Narbona – Francia), conjuntamente con Lucius Licinius Crassus, bajo la protección de Marte, en el cruce de caminos entre la Via Aquitania (desde este punto al Océano Atlántico, a través de Toulouse y Burdeos, cubriendo aproximadamente 400 kilómetros) y la Via Domitia (primera gran ruta romana, trazada en la Galia a partir del 120 aC., por el procónsul Cnaeus Domitius Ahenobarbus (cónsul en el 122 a.C.), dos años antes de la fundación de la colonia Narbo Martius, primera colonia romana en la Galia, la cual sería la primera vía de comunicación de la Galia y la unión entre Hispania e Italia). (En el 45 a.C., Julio Cesar, tras las guerras en Hispania eleva la población al rango de colonia, alojando en ella a los veteranos licenciados de la Legio X Gemina, quedando la población bautizada como Colonia Julia Narbo Martius. Fue una de las ciudades más importantes de la Galia, el segundo puerto comercial más importante del Mediterráneo tras el de Ostia y la capital de la provincia romana de la Galia Narbonense).

[tab=30]Elegido tribuno de la plebe en 104 a.C. (22). Debido a que el colegio de los pontífices no lo eligieron como miembro en lugar de su padre, durante su tribunado legisló la Lex Domitia de sacerdotiis, por la que los sacerdotes de los colegios superiores debían ser elegidos por el pueblo en los comitia tributa, en lugar de por cooptación, como hasta entonces. La ley fue abolida por Lucio Cornelio Sulla, y repuesta por Cayo Julio César a través de Inactivo3.

[tab=30]Pontífice máximo en 103 a.C. (23) Cónsul en 96 a.C. junto a Cayo Casio Longino. Fue elegido censor en 92 a.C. junto con Lucio Licinio Craso Orador (el que fuera su colega como II Viri Monetari). Durante su censura él y su colega cierran las escuelas de retóricos latinos (24), pero esto fue lo único en lo que se pusieron de acuerdo, ya que entre ambos hubo frecuentes disputas. Domicio era de temperamento violento, y partidario de la simplicidad de la vida, mientras que Craso amaba el lujo y la comodidad. Se registra que Craso comentó sobre Domicio, "que no era tan extraño que un hombre tuviera una barba de bronce, como que tuviera una boca de hierro y un corazón de plomo" (25).

[tab=30]Murió en el 88 a.C., durante el consulado de Lucio Cornelio Sulla y fue sucedido como Pontífice por Quinto Mucio Escévola.



[tab=30]La gens Aurelia ("Familia Aurelia") fue una familia plebeya de Roma. El primer miembro de la gens que obtuvo el consulado fue Gayo Aurelio Cota en el año 252 a. C., y desde entonces hasta finales de la República los Aurelios se distinguieron en la historia de la ciudad. Los Aurelios florecieron bajo el Imperio, y muchas familias posteriores de ciudadanos que desempeñaron cargos bajo la autoridad de los emperadores o magistrados que llevaron este nomen también fueron llamados "Aurelio" (Aurelius). El nombre se hizo tan común que a veces se abrevió como Aur., y en siglos posteriores del Imperio resulta difícil distinguir miembros de la gens de otras personas que llevaron este nombre (26).

[tab=30]El nomen Aurelio normalmente está relacionado con el adjetivo latino aureus que significa "dorado", y puede haberse referido al color del pelo. Sin embargo, la forma original del nomen pudo haber sido Auselio (Auselius), de la misma manera que las formas originales de los nomina Furia, Numeria, Papiria, Valeria y Veturia fueron Fusia, Numisia, Papisia, Valesia y Vetusia. En este caso, podría derivar de un nombre del sol, aunque eso también supondría compartir una etimología común con aureus (27) (28).



Praenomen:

[tab=30]Los praenomina usados por los Aurelios durante la República fueron Gayo, Lucio, Marco y Publio. Los Aurelios Orestides también usaron el praenomen de Gneo. En la época imperial, los Aurelios Fulvos usaron Tito, Marco y Lucio, mientras que los Aurelios Símacos usaron Quinto y Lucio (26).



Cognomen:

[tab=30]Los cognomina de los Aurelios usados bajo la República fueron Cota, Orestes y Escauro. En las monedas se encuentran los cognomina Cota (Cotta) y Escauro (Scavrvs) y quizás también Rufo (Rvfvs), el último no está mencionado en las obras de los historiadores. El apellido Pecuniola, que llevó un miembro de la familia en época de la primera guerra púnica, probablemente haya que relacionarlo con su circunstancia de pobreza.

[tab=30]Bajo los primeros emperadores, encontramos una familia Aurelia apellidada Fulvo, de la que descendía el emperador Antonino, cuyo nombre de nacimiento fue Tito Aurelio Fulvo. Antonino legalmente adoptó a Marco Anio Vero y Lucio Ceyonio Cómodo, quienes en adelante fueron miembros de la familia Aurelia, bajo los nombres de Marco Aurelio Antonino y Lucio Aurelio Vero.

[tab=30]Hacia finales del Imperio occidental, destacaron los Aurelio Símaco, florecieron durante dos siglos, y ocuparon muchos de los cargos más altos del estado (26) (29).

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo II.


[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año (118 a.C.):

L. Licinius y Cn. Domitius deben ser considerados como II viri col. Deduc. (Duunviri Monetari), mientras que M. Aurelius Scaurus, L. Cosconius, C. Malleolus, L. Pomponius y L. Porcius Licinus deben ser considerados como Curatores denariorum flandorum. Aparentemente dos altos magistrados monetarios con cinco jóvenes asociados.

[tab=30]Por tanto, los tres posibles III VIRI Monetarii (dos II VIRI Monetarii y un Curator denariorum flandorum), para este denario en concreto, en el momento de acuñarse este serían:

[tab=30]L. Licinius, Cn. Domitius y M. Aurelius Scaurus respectivamente.



[tab=30]Otros miembros de la gens Aurelia que acuñaron denarios son:

[tab=30][tab=30]• Aurelius? (Según Babelón)[tab=30][tab=30](194-190 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 136/1)
[tab=30][tab=30]• Aurelius Rufus? (Según Babelón)[tab=30](144 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 221/1)
[tab=30][tab=30]• M. Aurelius Cotta[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](139 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 229/1a-b)
[tab=30][tab=30]• M. Aurelius Scaurus[tab=30][tab=30][tab=30](118 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 282/1)
[tab=30][tab=30]• L. Aurelius Cotta[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](105 aC.)[tab=30][tab=30](Crf 314/1a-c)


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados los siguientes Magistrados:

[tab=30]Cónsules:

[tab=30][tab=30]M. Porcius M.f. M.n. Cato Liciniano
[tab=30][tab=30]Q. Marcius Q.f. Q.n. Rex.


[tab=30]Praetores:

[tab=30][tab=30]M. Caecilius Metellus
[tab=30][tab=30]P. Rutilius Rufus.


[tab=30]Promagistrados:

[tab=30][tab=30]L. Caecilius Metellus (Delmaticus)
[tab=30][tab=30]Cn Cornelius Sisenna (Probable Procónsul de Macedonia).


[tab=30]Comisiones especiales (Triunviri coloniae deducendae):

[tab=30][tab=30]L. Licinius Crassus. (Fundación de la Colonia de Narbo) (30)
.



Roma

[tab=30]No hay ningún hecho relevante durante este año.


Africa

[tab=30]El consul M. Porcius M.f. M.n. Cato, se desplazó a Numidia para tratar de arreglar las diferencias entre los herederos del rey Micipsa (hijo y sucesor de Masinisa) y falleció en este lugar.




Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 85 cuños de anverso y 106 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la cabeza de Roma hacia la derecha, con yelmo (casco alado) frígio o ático. Aunque el casco no es exclusivamente frígio ni ático. En nuestro caso podría considerarse más bien de tipo ático. Detrás de la cabeza, leyenda ROMA, y el signo de valor, X entrelazada. Delante, leyenda M. AVRELI (praenomen y nomen).

[tab=30]Desde la aparición de los primeros denarios hacia el 211 aC. (Crf. 44/5), para el denario en sí y sus fracciones de plata, la cabeza de Roma fue elegida como tipo para el anverso, y para el reverso el tipo elegido fue los Dioscuros a caballo cargando con sus lanzas en posición de carga, como en la batalla del lago Regilo.

Imagen (1)
(Primeros denarios emitidos a partir del 211 aC., Crf. 44/5)


[tab=30]Esta es la temática principal en la mayoría de los denarios, y muchos magistrados monetales romanos de esta época, adoptaron la temática icónica de la cabeza de Roma con casco alado en el anverso y los Dioscuros cabalgando con sus lanzas en ristre en el reverso, variando ligeramente los tipos. En este primer denario no aparece ninguna letra o nombre, que identifique al monetario, siendo por tanto anónimo. Incluían tan sólo, en el anverso la X, símbolo de su valor (10 Ases), que podía venir representado en el campo derecho o en el izquierdo, y en el reverso, generalmente el nombre de ROMA, inicialmente en una tabla, luego en un rectángulo linear (cartela) y finalmente en el exergo separada del campo por una línea.

[tab=30]En esta iconografía, se optó por representar la personificación de la ciudad de Roma, y como tal se llama Dea Roma. Ella era, en realidad, el genio de la ciudad de Roma, y fue adorado como tal desde los primeros tiempos (31).

[tab=30]Según Crawford, hay un problema de identificación, ignorado hasta el momento, y que debe ser tenido en cuenta. Es el presentado por la cabeza femenina (32) en un casco ático o en ocasiones frígio (ambos decorados con una cresta de grifos y las alas laterales), que forma el tipo de anverso en el denario, Quinario y sestertius durante todo el período comprendido entre el 211 al 138 aC., y que se mantiene como el tipo de anverso más común del denario hasta el 100 a.C., y sigue produciéndose de forma esporádica a partir de entonces (33). El problema se complica por la existencia de dos cabezas muy similares, la cabeza femenina en un casco ático (decorado con una cresta de crin de caballo) que forma el tipo de anverso de la Uncia en la serie Proa de bronce (producido a partir del 225 aC. en adelante) y el cuño de la cabeza femenina en un casco frígio (decorado con una cresta de grifos) que se produce en cinco series de bronce fundido (Nos. 19, 21, 24, 27, 41) y también forma el tipo de anverso de una acuñación de Didracmas ROMANO y de una acuñación en bronce ROMA (Nos 22/1, 26/4). Las tres cabezas en su opinión representan la misma entidad.

Imagen (2)
(Cabeza de Roma a izq. con casco ático. Aes Grave Uncia., Crf 35/6)


Imagen (3)
(Cabeza de Roma a der. con casco frígio y cresta de grifos. Bronce, Crf 24/2)


Imagen (4)
(Cabeza de Roma a der. con casco frígio y cresta de grifos. Didracma., Crf 35/6)


[tab=30]El casco frígio representado en la acuñación de los pre-denarios no es el mismo que el que se reproduce de vez en cuando en los denarios; la adición de alas laterales al casco apenas constituye una diferencia significativa. Parece que estamos ante un tipo básico, creado durante la guerra Pírrica con un casco frigio, entonces restablecido en el 225 y llevado a un casco ático, finalmente llevado sobre los nuevos denarios, y quinarii y sestertii inaugurados en el 211 y modificado una vez más. Este punto de vista del desarrollo temprano del tipo es al menos parcialmente confirmado por el hecho de que a lo largo de su historia posterior, es una de las continuas modificaciones menores llevadas a cabo (34). Como paso previo a la identificación de quién o qué está representado en este tipo, debe dejarse claro que el casco frigio es principalmente un objeto artístico, sin mucho significado (35). Obviamente, esto es así en los denarios formales, quinarios y sestercios, donde se representa el casco frigio al azar, presumiblemente, de acuerdo con el capricho de los acuñadores (36). Circunstancias similares son presumiblemente las responsables de la perpetuación del casco frigio como una variante de vez en cuando a lo largo de la amonedación Republicana (37). Pero aún en el caso de que la cabeza femenina con un casco frigio ocurre en la acuñación de los pre-denarios, donde se utiliza constantemente el casco frigio, ningún significado especial debería estar ligado a él. Esto ciertamente no justifica la identificación de la cabeza como la de Roma, la esclava troyana considerado por algunos autores antiguos como la fundadora homónima de Roma (38).

[tab=30]La leyenda ROMA (en su totalidad o como un monograma), habiendo estado previamente en el reverso, aparece ahora al lado de la cabeza de mujer con casco en el anverso (39), en una larga serie de denarios de plata a partir del 136 al 108 o 107. Piensa Crawford que en todos estos casos sirve para identificar la cabeza representada.

[tab=30]La cabeza de Roma, normalmente vendrá representada de perfil mirando a la derecha, y como atributos presenta unos pendientes, un collar y un casco alado. Esta figura predominante en los denarios perdurará durante muchos años, aunque en un cierto momento sufre pequeños cambios más o menos significativos, en particular en la forma y accesorios del yelmo (40), hasta el año150 a.C., en que adoptó un diseño común en cuanto al tipo y que seguirá monopolizando los anversos hasta la década del 140 a.C.

[tab=30]En el año 148 a.C. en la serie de denarios de la familia Atilia (214/1a-1c), se incluye en el campo del anverso, junto a la cabeza de Roma, el cognomen del magistrado, manteniendo invariable la iconografía anterior, (praenomen y nomen, figuran en reverso). Así pues, este denario es un temprano ejemplo que muestra el praenomen, nomen y cognomen del monetario en la amonedación romana. A partir del nº 217/1 de C. Terentius Lucanus en el año 147, se sustituye el cognomen del anverso por un símbolo, y en otros posteriores se van alternando leyendas y símbolos.

[tab=30]Otro aspecto a tener en cuenta en estos denarios, es el símbolo de su valor X (10 Ases, y su peso aproximado era de 4´55 gr.), el cual permanece invariable en todos los tipos de denarios, hasta el 224/1 de L. Iulius hacia el año 141 en que aparece por primera vez en lugar de su valor precedente X, el símbolo de XVI (16 Ases), momento en que dejaron de acuñarse los Ases y se devaluó el denario retarifandolo al nuevo valor.

[tab=30]Para más información sobre la iconografía del anverso: Ver Denario de Atilia.

[tab=30]A continuación podemos ver dos ejemplares diferentes de nuestro denario. En el primero, Roma aparece con un casco de tipo ático y en el siguiente, aparece con un casco de tipo frígio. La diferencia entre uno y otro, no es muy significativa.



Imagen (5)

(Crf 282/1. En anverso; Roma con casco ático)



Imagen (6)

(Crf 282/1. En anverso; Roma con casco frígio)



[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, aparece un guerrero barbudo en biga a la derecha, sosteniendo en su mano izquierda las riendas, un escudo y un carnyx y arrojando una lanza o jabalina con la mano derecha (el guerrero Bituito). Debajo la leyenda SCAVRI. En el Exergo: L. LIC. CN. DOM (L. LICinius y CN. DOMitius).

[tab=30]En la época de los Graco (hacia el 134 a.C.) los diseños del reverso comenzaron a mostrar escenas escogidas por los monetarios, normalmente se trataba de episodios históricos relacionados con sus antepasados. Predominan bastante los reversos en los que figuran divinidades como Júpiter, Victoria, Marte y algunos otros en biga y sobre todo en cuadriga a la derecha portando sus respectivos atributos, y haciendo clara alusión a los conflictos armados y a las victorias obtenidas.

[tab=30]En nuestro caso, la alusión en el tipo estandar (282/1-5, con los 5 jovenes magistrados asociados), de un guerrero galo en una biga, apuntan a la representación de un evento en la Galia. La referencia es aparentemente, las victorias romanas sobre los galos, que hicieron posible la creación de la colonia (Narbo Martius), y en el caso del magistrado senior, L. Licinius, que seguramente fue el responsable de la creación de la colonia.


[tab=30]Según Crawford, los elementos accesorios que figuran junto con la biga, son puramente gálicos, hay que tener en cuenta el carnyx y el patrón entrecruzado en el escudo, similar a los del denario de M. Furius L.f. Philus (Crf 281/1), acuñado el año anterior. Encuentra muy improbable de creer (opinan igual Eckhel y Mommsen) que Marte esté representado con un atuendo bárbaro. La figura es claramente un galo, y en este caso es el rey galo Bituitus, capturado por el padre de Cn Domitius Ahenobarbus (41).


[tab=30]Bituitus fue un rey de los Arverni, una tribu gala que vivía en lo que hoy es la región francesa de Auvernia. Los Arverni fueron un poderoso oponente de la República romana durante los siglos tercero y segundo bajo el liderazgo de Luernio, el padre de Bituitus. En 121 a.C. (42). Bituitus fue derrotado por el general romano Fabius Maximus, poniendo fin al poder de los Arverni en la Galia mediterránea, o actual sur de Francia. La derrota de los Arverni resultó en el establecimiento de la provincia romana de Gallia Narbonensis.

[tab=30]En 121 a. C., el procónsul romano Domitius Ahenobarbus emprendió una guerra contra los Allobroges, que se aliaron con los Arverni bajo Bituitus. Estas tribus galas fueron derrotadas cerca de la ciudad de Vindalium, la actual ciudad francesa de Bédarrides. Después de esta derrota, los Allobroges y Arverni hicieron los preparativos para volver a entrar en batalla con los romanos. Bituitus volvió a salir al campo con un gran ejército. Donde el río Isère se encuentra con el río Ródano en el sur de Francia, el cónsul Fabius Maximus, el nieto de Paulo, se enfrentó a ellos en una batalla en el otoño del 121 a.C. Los romanos fueron superados en número, pero lograron obtener una victoria completa. Se estimó que 120.000 soldados del ejército de Bituitus cayeron en la batalla (43).

[tab=30]Después de su derrota, Bituitus fue hecho prisionero y enviado a Roma, donde el Senado lo condenó al exilio en Alba Fucens. El fue uno de los tres reyes extranjeros que se sabe que estuvieron allí (44). El hijo de Bituitus, Congonnetiacus, también fue capturado y posiblemente retenido con él en Alba, porque, como decía el historiador Tito Livio, “esto parecía importar a la paz”. Fue la última vez que un rey extranjero fue detenido en Alba, y durante el resto del período republicano tardío, se sabe que los reyes fueron detenidos en Roma, a menudo en las casas de funcionarios de alto rango, y participaron activamente en asuntos políticos (45).

[tab=30]Fabio fue galardonado con el honor de un triunfo, junto con Domitius Ahenobarbus y recibió el agnomen Allobrogicus. A diferencia de los Arverni, que conservaron la independencia después de la guerra, los Allobroges fueron sometidos al dominio romano en este momento. Bituitus, vestido con su armadura ceremonial plateada, desfilaba ante el triunfo de Fabius. Del saqueo de Auvernia, Fabio erigió su arco de victoria, el Fornix Fabianus a lo largo de la Vía Sacra, y lo adornó con una estatua de sí mismo (46).

[tab=30]Bituitus es el último rey conocido de los Arverni, y fuentes posteriores, como los comentarios de guerra de Julio César, indican que luego fueron gobernados por una oligarquía o consejo análogo al Senado romano.

[tab=30]H. Mattingly afirma que la acuñación conmemora la fundación de la colonia de Narbo Martius y postula unas fechas diferentes. Su interpretación fue generalmente aceptada. Ha intentado solventar la aparente discrepancia entre la fecha de acuñación de las monedas y la fecha tradicional de la fundación de la colonia (47). El ha adoptado algunas modificaciones de sus tesis en sus últimos artículos. Primeramente sugirió la fecha de 110 a.C.


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona un único tipo conocido y cinco variantes (282/1-5), en los que la iconografía del anverso / reverso no varía, y las leyendas de estos, varían de unos a otros según se indica:


[tab=30][tab=30]o 282/1
[tab=30][tab=30][tab=30]Anv.: Detrás de la cabeza ROMA * . Alrededor M•AVRELI.
[tab=30][tab=30][tab=30]Rev.: En exergo SCAVRI / L• LIC•CN•DOM.



[tab=30][tab=30]o 282/2
[tab=30][tab=30][tab=30]Anv.: Detrás de la cabeza X. Alrededor L•COS•CO•M•F.
[tab=30][tab=30][tab=30]Rev.: En exergo L• LIC•CN•DOM.



[tab=30][tab=30]o 282/3
[tab=30][tab=30][tab=30]Anv.: Detrás de la cabeza X. Alrededor C•MALLE•C•F.
[tab=30][tab=30][tab=30]Rev.: En exergo L• LIC•CN•DOM.



[tab=30][tab=30]o 282/4
[tab=30][tab=30][tab=30]Anv.: Detrás de la cabeza X. Alrededor L•POMPONI•CF.
[tab=30][tab=30][tab=30]Rev.: En exergo L• LIC•CN DOM.



[tab=30][tab=30]o 282/5
[tab=30][tab=30][tab=30]Anv.: Detrás de la cabeza * . Alrededor L•PORCI•LICI.
[tab=30][tab=30][tab=30]Rev.: En exergo L• LIC•CN•DOM.


[tab=30]Estas amonedaciones se distinguen, además de tener las características de las leyendas mencionadas anteriormente, por el uso casual de X o * , seguramente sin significado, y por la práctica del serrato, presumiblemente una técnica para enfatizar las diferencias de las acuñaciones.

[tab=30]El estilo de este tema difiere marcadamente del de los temas contemporáneos de la corriente principal, las leyendas erráticas del reverso son incomparables en las monedas republicanas de plata y el marco de referencia administrativo de la cuestión (aparentemente, dos magistrados monetarios de alto rango con cinco jóvenes asociados) es más extraordinario.

Otras variedades:

[tab=30]Imitaciones Barbaras:

Imagen (7)
(Denario Geto-Dacio. Imitación Barbara. Tipo Híbrido. Después del 118 a.C.)



[tab=30]Dimensiones: 19 mm.
[tab=30]Peso: 4´80 g.
[tab=30]Eje de cuños: 9 h.
[tab=30]Origen: Este de Europa.



Anv.: Tipo 282. Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza X.
Rev.: Tipo 273/1(Q. Fabius Labeo). Figura conduciendo una cuadriga a la derecha, debajo dos arados. En exergo leyenda.



Procedencia:[tab=30]RBW Collection. Ex Phillip Davis Collection
[tab=30][tab=30](Gemini IX, 8 Enero 2012), lote 591.



Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso está presente con una simbología muy similar en multitud de denarios a lo largo de los primeros tiempos de la república, variando únicamente el símbolo de valor, las leyendas y sobre todo el tipo de casco utilizado por Roma, así como sus adornos.

[tab=30]Podríamos citar muchos ejemplos, pero mencionaremos sólo los casos que presentan más elementos comunes con el denario que estamos tratando.

[tab=30]Dentro del grupo de los primeros denarios anónimos, después del 211 a.C., en concreto el de referencia 53/2, presenta una gran analogía en cuanto al diseño del yelmo de Roma, aunque hay puntos que no son coincidentes.

Imagen (8)
(Denario Anónimo. Después del 211 a.C., Crf 53/2)


Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado de tipo ático. Detrás de la cabeza X.
Rev.: Los Dioscuros a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando a la derecha. En Exergo ROMA en cartela rectangular (sin cerrar en la parte inferior).


[tab=30]Treinta años antes, en el 148 a.C. el Magistrado Monetario Marcus Atilius Saranus emitió una serie de 3 denarios, y el anverso de estos tiene una gran coincidencia con el denario que estamos tratando.


Imagen (9)
(Denario de M. Atilius Saranus. Hacia el 148 a.C., Crf 214/1b)


Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado de tipo ático. Detrás de la cabeza SARAN (descendente). Bajo la barbilla X.
Rev.: Los Dioscuros a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando a la derecha. M. ATILI debajo de los caballos. En Exergo ROMA en cartela rectangular (sin cerrar en la parte inferior).



[tab=30]Otros ejemplos dignos de mención, serían:

[tab=30][tab=30]o En el 130 a.C., Denario de M. Vargunteius (Crf 257/1).
[tab=30][tab=30]o En el 127 a.C., Denarios de M. Metellus Q. f. (Crf 263/1a-b), C. Servilius Vatia (Crf 264/1) y Q. Fabius Maximus (Crf 265/1),

[tab=30]La característica más significativa de estos tres denarios, es que aparte de que son estilísticamente iguales, ambos incluyen una estrella en la parte posterior del casco (en el cubrenucas), cosa que no ocurre en otros denarios acuñados anterior y posteriormente.

[tab=30]En fechas posteriores a la acuñación de nuestro denario, podríamos citar:
[tab=30][tab=30]o En el 113-112 a.C., Denario de T. Didius (Crf 294/1).
[tab=30][tab=30]o En el 130 a.C., Denario de M. Vargunteius (Crf 325/1a-b).
[tab=30][tab=30]o En el 77 a.C., Denario de L. Rutilius (Crf 387/1).


[tab=30]A partir de este momento, las acuñaciones de denarios con la representación de Roma con casco alado en anverso son muy escasas, y ya incluyen modificaciones estilisticas sustanciales


[tab=30]El motivo del reverso presenta una gran analogía con un denario de L. Hostilius Saserna (Crf 448/2a), acuñado bastantes años más tarde, hacia el 48 a.C..

Imagen (10)
(Denario de L. Hostilius Saserna. Hacia el 48 a.C., Crf 448/2a)



Anv.: Busto barbado masculino a derecha identificado como el de Vercingetorix, detrás escudo galo.
Rev.: Guerrero sobre biga a derecha que esta siendo conducida por otro personaje que porta un látigo en alto. Encima L. HOSTILIVS debajo SASERN.


[tab=30]No encontramos la misma simbología del reverso en ningún otro denario, aunque sí algunas similitudes. Un tema muy frecuente en algunos son los símbolos galos, especialmente el escudo y el carnyx como los casos siguientes:


Imagen (11)

(Denario de M Furius L.f. Philus. Hacia el 119 a.C., Crf 281/1)


Anv.: Cabeza laureada de Jano bifronte, alrededor M. FOVRI. L. F.
Rev.: Roma estante a la izq., portando cetro y corona; a la izq. trofeo de armas galicas, con escudos y carnyx. A la der. ROMA, en exergo PHIL.


[tab=30]Hay una teoría, que indica que el motivo del reverso de este denario haría alusión a la famosa victoria del cónsul romano Quintus Fabius Maximus Allobrogicus sobre los Allóbroges y sus aliados los Arveni, dirigidos por su rey Bituitus, en las que participó un ascendente de este emisor.

[tab=30]Hacia el 103 a.C. en un denario de Q Minucius Thermus M.f. (Crf 319/1), en su reverso, dos guerreros luchan entre sí, y el de la derecha aparentemente es un galo, u otro barbaro.

[tab=30]Unos años más tarde, hacia el 55 a.C., en un denario de P. Fonteius P.f. Capito (Crf 429/1) hay una escena similar, en este caso un guerrero a caballo atraviesa con su lanza a dos guerreros galos.

[tab=30]Algunos años más tarde, en las amonedaciones de Julio Cesar, encontramos frecuentes alusiones a los temas gálicos, uno de los denarios más significativos es el emitido en el 48-47 a.C., y con referencia 452/2:


Imagen (12)

(Denario de J.Caesar. Hacia el 48-47 a.C., Crf 452/2)


Anv.: Cabeza diademaza y coronada de mujer a der. Detrás LII.
Rev.: Trofeo Galico compuesto por armadura, escudo, carnyx y hacha. Debajo CAE-SAR.



[tab=30]En otras dos acuñaciones de la serie anterior (Crf 452/4) y (Crf 452/5), aparece el trofeo anterior en el reverso con un cautivo con las manos atadas a, la espalda.

[tab=30]En otros dos denarios muy similares también de J. Caesar, (Crf 468/1) y (Crf 468/2), emitidos entre los años 46-45, aparece el reverso anterior, pero con dos cautivos:

Imagen (13)

(Denario de J.Caesar. Hacia el 46-45 a.C., Crf 468/1)



Anv.: Cabeza diademaza de Venus a der., Cupido en su hombro.
Rev.: Gallia y cautivo gálico sentados a ambos lados de un trofeo, debajo CAESAR.




Anexos:


Anexo I. Cvratores Denariorvm Flandorvm:

[tab=30]Se encuentra expresada por tres letras en las inscripciones antiguas C. D. F. y hace alusión a los maestros monetales, que también se llaman viri monetales, y tenian el cometido de hacer bair la moneda. En las inscripciones se hallan piezas de oro y de plata.

[tab=30]También se encuentran estas cinco letras A. A. A. F. F., Auro, Argento, Aere, Flando, Feriundo. Flando (fusión monetaria) y Feriundo (batir) Auro (oro), Argento (plata) y Aere (bronce).

[tab=30]Al margen de las acuñaciones ordinarias, a veces había problemas particulares, de modo que las acuñaciones podrían ser emitidos tanto bajo la responsabilidad del triunvirato (IIIvir (Triumvir) o Triumviri monetales), como por otros magistrados: hay monedas emitidas por los cónsules, diversos magistrados, aediles o cuestores. Las emisiones extraordinarias fueron identificados de alguna manera, por ejemplo, con las iniciales SC (Senatus consultum).



Anexo II. Gens Aurelia:


Los Aurelio Cota

• Gayo Aurelio L. f. C. n. Cota, cónsul en 252 y 248 a. C., durante la primera guerra púnica.
• Marco Aurelio Cota, edil plebeyo en 216 a. C., nombrado decemvir sacrorum en 203.
• Gayo Aurelio C. f. C. n. Cota, cónsul en 200 a. C., llevó adelante la guerra contra los galos en Italia.
• Marco Aurelio Cota, legado de Lucio Cornelio Escipión Asiático en 189 a. C., durante la guerra contra Antíoco, regresó a Roma con embajadores para narrar el estado de los asuntos al senado (48).
• Lucio Aurelio Cota, tribunus militum en 181 a. C., comandó, junto con Sexto Julio César, la tercera legión en la guerra contra los ligures (49).
• Lucio Aurelio (L. f.) C. n. Cota, cónsul en 144 a. C., un hombre de gran astucia a la hora de manejar sus asuntos.
• Lucio Aurelio Cota, cónsul en 119 a. C., amenazado por Gayo Mario.
• Aurelia, hija de Lucio Aurelio Cota, cónsul en 119 a. C., esposa de Gayo Julio César y madre del dictador Julio César.
• Lucio Aurelio Cota, triumvir monetalis en 118 a. C., tribunus plebis en 103 a.C. y más tarde pretor.
• Gayo Aurelio Cota, cónsul en 75 a. C., un orador distinguido.
• Marco Aurelio Cota, cónsul en 74 a. C., derrotado por Mitrídates.
• Lucio Aurelio Cota, cónsul en 65 a.C. y censor en 64.
• Marco Aurelio M. f. Cota, hijo del cónsul de 74 a. C. (50).
• Marco Aurelio Cota Máximo Mesalino, hijo de Marco Valerio Mesala Corvino, adoptado por la gens Aurelia; un amigo del emperador Tiberio, quien lo defendió del cargo de majestas.


Los Aurelio Escauro

• Gayo Aurelio Escauro, pretor en 186 a. C., obtuvo Cerdeña como provincia (51).
• Marco Aurelio M. f. Escauro, quizás el mismo que fue cónsul en el año 108 (52).
• Marco Aurelio Escauro, cónsul suffectus en 108 a. C., capturado y muerto por los cimbrios En la Batalla de Arausio, en el año 105..
• Marco Aurelio (M. f.) Escauro, triumvir monetalis en 118 a. C. (nuestro Magistrado Monetario), el cuestor mencionado por Cicerón (53).


Los Aurelio Orestides

• Lucio Aurelio L. f. L. n. Orestes, cónsul en 157 a. C. (54) (55)
• Lucio Aurelio L. f. L. n. Orestes, cónsul en 126 a. C., derrotó a los sardos.
• Gayo Aurelio L. f. L. n. Orestes, un orador mencionado por Cicerón (56).
• Lucio Aurelio L. f. L. n. Orestes, cónsul en 103 a.C. con Gayo Mario, y fallecido en el mismo año (54) (57).
• Gneo Aurelio Orestes, praetor urbanus en 77 a. C., una de cuyas decisiones fue anulada al apelarla el cónsul Mamerco Emilio Lépido (58).
• Gneo Aurelio Orestes, adoptado por la gens Aufidia como Gneo Aufidio Orestes, cónsul en el año 71 a. C. (59) (60).
• Aurelia Orestila, la segunda esposa de Lucio Sergio Catilina.


Los Aurelio Fulvo

• Tito Aurelio Fulvo, cónsul en los años 85 y 89, y praefectus urbi.
• Aurelio T. f. Fulvo, cónsul a principios del siglo II, padre del emperador Antonino Pío.
• Tito Aurelio Fulvo, más tarde Tito Aurelio Fulvo Boyonio Arrio Antonino, emperador entre 138 y 161.
• Marco Aurelio T. f. Fulvo Antonino, hijo de Antonino Pío, m. antes de 138.
• Marco Galerio Aurelio T. f. Antonino, hijo de Antonino Pío, m. antes de 138.
• Aurelia T. f. Fadila, hija de Antonino Pío, y esposa de Lucio Elio Lamia Silvano, m. 135.
• Marco Aurelio Antonino, nacido Marco Anio Vero, sobrino de Antonino Pío, y emperador desde el año 161 hasta el 180.
• Lucio Aurelio Vero, nacido Lucio Ceyonio Cómodo, emperador con Marco Aurelio desde 161 hasta 169.
• Ania Aurelia M. f. Galeria Faustina, hija de Marco Aurelio y esposa de Gneo Claudio Severo.
• Ania Aurelia M. f. Galeria Lucila, hija de Marco Aurelio y esposa de Lucio Vero.
• Tito Elio Aurelio M. f., hijo de Marco Aurelio, probablemente murió joven (50).
• Tito Aurelio M. f. Fulvo Antonino, hijo de Marco Aurelio y hermano gemelo de Cómodo, m. 165.
• Lucio Aurelio M. f. Cómodo Antonino, hijo de Marco Aurelio, emperador entre el 177 y el 192.
• Ania Aurelia M. f. Fadila, hija de Marco Aurelio y esposa de Marco Peduceo Plaucio Quintilo.
• Vibia Aurelia M. f. Sabina, hija de Marco Aurelio y esposa de Lucio Antistio Burro.


Los Aurelio Símaco

• Aurelio Valerio Tuliano Símaco, procónsul de Acaya, a quien dos leyes de Constantino el Grande le fueron enviadas en 319 y cónsul en 330 (61).
• Lucio Aurelio Aviano Símaco, praefectus urbi en 364, cónsul suffectus en el 376.
• Quinto Aurelio L. f. Símaco, erudito, hombre de estado y orador, praefectus urbi en 384 y cónsul en 391.
• Quinto Fabio Q. f. L. n. Memio Símaco, praefectus urbi en 418.
• Quinto Aurelio (Q. f. Q. n.) Símaco, cónsul en 446 con Flavio Ecio.
• Quinto Aurelio Q. f. (Q. n.) Memio Símaco, cónsul en 485, praefectus urbi.



Otros

• Publio Aurelio Pecuniola, un pariente de Gayo Aurelio Cota, degradado al rango de soldado corriente, después de que parte del campamento se incendiara, y casi fuera tomado por el enemigo, por fallo suyo, durante la primera guerra púnica, en 252 a. C. (50).
• Aurelio Opilio, un liberto que se convirtió en filósofo, rétor y gramático, y un amigo de Publio Rutilio Rufo, a quien acompañó al exilio en Esmirna.
• Aurelia Mesalina, la esposa de Ceyonio Postumio y madre de Décimo Clodio Albino (62).
• Aurelio, un médico, uno de cuyas prescripciones cita Galeno (63).
• Aurelio Cornelio Celso, un médico, quizá de nombre Aulo más que Aurelio.
• Lucio Aurelio Galo, gobernador de Mesia Inferior entre 201 hasta alrededor de 204 (64).
• Lucio Aurelio Galo, cónsul suffectus Ex. Kal. Jul. en 146.
• Aurelio Filipo, el tutor de Alejandro Severo, quien más adelante escribió una vida del emperador (65).
• Marco Aurelio Olimpio Nemesiano, un poeta estimado durante la época del emperador Caro.
• Aurelio Arcadio Carisio, un jurista, probablemente del siglo IV.
• Sexto Aurelio Víctor, un historiador latino del siglo IV.
• Aurelio Clemente Prudencio, un jurista, poeta y filósofo cristiano de finales del siglo IV y principios del V.







Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) E. Badian, Estudios, 101 n. 98 (div. en Caec. 63 y en Verr.t, 85).
(2) MRR 1.548,557.
(3) Cicerón Brutus 26.
(4) Tácito, Dialogus de oratoribus.
(5) Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro vi 5. § 6.
(6) Cicerón Epistulæ ad familiares libro ix. 21, Brutus 27.
(7) Cic. Brut. 43, De officiis libro ii. 18
(8) Veleyo Patérculo Historia romana libro i. 15; Cicerón De Oratore libro ii. 55, De officiis libro ii. 18, Macrobio Saturnalia i. 10; Quinto Asconio Pediano in Mil p. 46, ed. Orelli.
(9) Cicerón De Oratore libro iii. 20.
(10) Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro ix. 1 § 1.
(11) Cicerón Brutus 43, de Oratore libro i. 52.
(12) Cicerón de Oratore libro ii. 59, 66.
(13) Cicerón De officiis libro ii. 16, Plinio Historia Natural libros xxxvi. 3, viiii. 16. s. 20.
(14) Asconio in Cicerón pro Cornelio; Cicerón de Officiis libro iii. 11.
(15) Cicerón Brutus 35.
(16) Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro iiii. 7 § 6, Cicerón in Pison. 26.
(17) Cicerón Brutus 52,53.
(18) Cicerón De oratore iii. 24 ; Aulo Gelio Noches Áticas xv. 11.
(19) Plinio Historia Natural libro xvii. 1; Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro ix. 1. § 4.
(20) Cicerón De Oratore libro ii. 54, pro Cluent. 51.
(21) Quintiliano Institutio oratoria libro vi. 3. § 44.
(22) Asconio in Cornel. p. 81, ed. Orelli.
(23) Tito Livio Epitome 67; Cicerón pro Deiot. 11, Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables libro vi. 5. § 5.
(24) Cicerón De oratore iii. 24 ; Aulo Gelio Noches Áticas xv. 11.
(25) Plinio Historia Narural libro xviii. 1; Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro ix. 1 § 4; Macrobio Saturnales ii. 11.
(26) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(27) George Davis Chase, "The Origin of Roman Praenomina", in Harvard Studies in Classical Philology, vol. VIII (1897).
(28) Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft.
(29) Joseph Hilarius Eckhel, Doctrina Numorum Veterum, v. p. 147.
(30) Cicero (Brut. 160). Fundación de la colonia deNarbo.
(31) Liv 43.5.; Ann Tac 4,37. ;... Dio Cass li p 458;.... P. Vict Reg Urb iv.
(32) Pace G. Pansa, RIN 1911, 199.
(33) Las identificaciones anteriores no son Roma: A. degli Abati-Olivieri-Giordani; Saggio Cortona 1743, 13 (El argumento de que aparezca la misma cabeza en denarios de la guerra social no tiene peso, porque la figura sentada de Roma también fue absorbida y re-interpretada como Italia); A. Parisotti, Archivio R. Soc. Rom. Sto;. Minerva-J. Eckhel, DNV v, 84; T. Mionnet, Midailles romaines i, 74; C. Cavedoni, Saggio, 124 n. 1; Minerva-J. Eckhel, DNV v, 84; T. Mionnet, Midailles romaines i, 74; C. Cavedoni, Saggio, 124 n. 1 (Cavedoni is non-committal in Ripostigli, 43 n. 28, and eventually accepts Roma, see below); H.Cohen, Description, 339; Baron d'Ailly, Recherches ii, 43; A. W. Hands, NCirc 1900, 3724; Roma - P. V. Aldini, Memorie Ace; Torino iii, 1841, 199; C. Cavedoni, RN 1857, 185; F. Kenner. Sitsungsberichte Akad. Wien 1857, 257; B. Borghesi, Oeuvres i, 146; Th. Mommsen, RMw, 287; E. Babelon, Description i, 39; H. A; Grueber, BMCRR i, 14 n. 2; E. J. Haeberlin, Corolla Numismatica, 135.
(34) Ver índice de los tipos. Una de las modificaciones, la adición de plumas laterales al casco, es particularmente apropiado para Roma como la hija de Marte (ver Melinno, Himno a Roma 1; Ovid, Tristia iii, 7, 52; Martial v, 19, 5; para las plumas laterales ver Vergil, Aen. vi, 779-80; Valerius Maximus i, 8, 65 B. Borghesi, Oeuvres i, 144; E. Maynial, MEFR 1904, 3).
(35) Comparar el casco Frigio de Pallas en algunas monedas Griegas, BMC Italy, Velia, nos. 70-85 and 318; BMC Sicily, Syracuse, nos. 198-9, 226-32 and 280-2. Me parece muy posible que el casco frigio refleja la conciencia de los orígenes de Troya (conocido como Timaeus, Polybius xii, 4b, 1; ver también Servius on Vergil, Aen. xi, 306 para la posterior creencia romana de que los troyanos, por insidias oppressi, nunca fueron conquistados y ver como en el no. 22 Roma con un casco Frigio es asociada con la Victoria). Para un excepticismo saludable ver P. Wolters, Festschrift H. WSlfflin, 12-14.
(36) Nos. 97/2, 98/3-4b, 102/2D-C.
(37) Nos. 269/1, 282/1, 288/1, 464/3b.
(38) A. Alfoldi, Urahnen, 1-8; contra, C. J. Classen, Historia 1963, 452 con el n. 32.
(39) De C. Serveilius M.f. (no. 239), C. Augurinus (no. 242), C. Numitorius (no. 246), T. Cloulius (no. 260), M. Metellus Q.f. (no. 263), C. Serveilius (no. 264), Q. Maximus (no. 265), C. Metellus (no. 269), Mn. Acilius Balbus (no. 271), Q. Fabius Labeo (no. 273), M. Fannius Cf. (no. 275), M. Tullius (no. 280), M. Aurelius Scaurus (no. 282/1), M. Calidius, etc. (no. 284), Cn. Domitius (no. 285/1), M. Sergius Silus (no. 286), P. Nerva (no. 292), L. Torquatus (no. 29s), T. Deidius (no. 294), P. Laeca (no. 302), L. Flaminius Cilo (no. 304). Compare M. Thompson, New style silver coinage, nos. 1110-30, BMC Cyrenaica, ccxi, and the Gortyn tetradrachm of Q. Metellus .Creticus (see on no. 262).
(40) CRAWFORD 1973: 4, 1974: 720 y 723; SUTHERLAND 1974: 54 y 57 y ALTERI 1990: 9-10.
(41) Según las dudosas afirmaciones de Valerius Maximus IX, 6, 3 y EutropiusIV, 22, los cuales parecen incapaces de probarlo, a pesar del apasionado argumento de J. de Wine, Bull. Soc. Ant. France 1882, 342 y 348; RA 1887, 2, 134-6.
(42) Bituitus" El Diccionario Conciso de Arqueología de Oxford. Timothy Darvill. Oxford University Press, 2008. Oxford Reference Online. Prensa de la Universidad de Oxford. Universidad de York 12 de octubre de 2011.
(43) Autores, varios. "Bituitus". Diccionario de Biografía y Mitología Griega y Romana . Ed. William Smith Vol. 1. Londres: CC Little y J. Brown, 1844. 491+. Google Books Web. 12 de octubre de 2011.
(44) Los otros fueron Perseo de Macedonia y Syphax de Numidia ; Perseo, sobre cuya detención se sabe más, se le permitió mantener con él a sus amigos, riqueza y trampas de estilo de vida.
(45) David C. Braund, Roma y el rey amigo: el carácter del reinado del cliente (Croom Helm, 1984), pp. 168-170.
(46) Autores, varios. "Fabius Q. Amelliani". Diccionario de Biografía y Mitología Griega y Romana . Ed. William Smith Vol. 2. Londres: CC Little y J. Brown, 1861. 994-95. Google Books Web. 12 de octubre de 2011.
(47) H. Mattingly, “Some Hisorical Coins of the Late Republic”, JRS, XOO (1922), 230-233; “The Foundation of Narbo Martius”, Hommages Grenier (Bruxelles, 1958), 1159-1171; “Notes on some Roman Republican Moneyers”, Num. Chron. IX (1969), 95-105; “The Numismatic Evidence and the Founding of Narbo Martius”, Rev. Archéo. De Narbonnaise, V (1972), 1-9.
(48) Tito Livio, Ab Urbe Condita, xxxvii. 52.
(49) Tito Livio, Ab Urbe Condita, xl. 27.
(50) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(51) Tito Livio, Ab Urbe Condita, xxxix. 6, 8.
(52) Joseph Hilarius Eckhel, Doctrina Numorum Veterum, I. p. 863, II. p. 785, a.
(53) Marco Tulio Cicerón, In Verrem, i. 33.
(54) Fasti Capitolini.
(55) Plinio el Viejo, Historia Naturalis, xxxiii. 3. s. 17.
(56) Marco Tulio Cicerón, Bruto, 25.
(57) Plutarco, Vidas de los nobles griegos y romanos, Mario, 14.
(58) Valerio Máximo, Factorum ac Dictorum Memorabilium libri IX, vi. 7. § 6.
(59) Cicerón, De Officiis, ii. 17, Pro Domo Sua, 13, Pro Plancio, 21.
(60) Eutropio, Breviarium historiae Romanae, vi. 8.
(61) Codex Theodosianus, 2. tit. 4. ss. 1, 15.
(62) Julio Capitolino, Clodio Albino, 4.
(63) Elio Galeno, De Compos. Medicam. sec. Loc. v. 5. vol. xii. p. 892.
(64) 'Dicţionar de istorie veche a României ("Dictionary of ancient Romanian history") (1976) Editura Ştiinţifică şi Enciclopedică, pp. 399-401.
(65) Elio Lampridio, Alejandro Severo, 3.




Referencias Fotográficas:

(1)[tab=30]Crf on line.
(2)[tab=30]Crf on line.
(3)[tab=30]Crf on line.
(4)[tab=30]Crf on line.
(5)[tab=30]acsearch.info.
(6)[tab=30]acsearch.info.
(7)[tab=30]acsearch.info.
(8)[tab=30]Crf on line.
(9)[tab=30]Colección privada.
(10)[tab=30]Crf on line.
(11)[tab=30]Crf on line.
(12)[tab=30]Colección privada.
(13)[tab=30]Colección privada.


Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 298.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) Nº 61, pg. 93
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).
* Broughton (Magistrados de la Roma Republicana).






Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aurelia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford6.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Aurelia_(gens)
http://www.viatorimperi.com/narbona
http://www.livius.org/articles/place/narbo-narbonne/
Última edición por Atilio el 10/Feb/2021 01:43, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCIII. República. Aurelia, Licinia, Domi. Craw 2

Mensaje por MAXIMUS »

Amigo Atilio veo que cada vez te superas
excelente articulo, extenso, bien maquetado y por supuesto muy bien documentado
gracias y enhorabuena
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCIII. República. Aurelia, Licinia, Domi. Craw 2

Mensaje por Atilio »

Hola maximus
Muchas gracias por tus comentarios, y me alegra que sea de tu agrado.
Recibe un gran saludo.

P.D. Aviso: He modificado la referencia 29, pues estaba equivocada. Ruego disculpas por ello.
Responder