Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (II Par)

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (II Par)

Mensaje por Atilio »

Grupo II

[tab=30]• 366/3a

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., con balanza y sin caduceo, alrededor leyenda. Detrás hay una letra de control (15 en total) y borde de puntos. (Las letras de control, son las del alfabeto latino (21), pero sólo se han podido identificar 15).
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda. Arriba HISP. Q. Borde de puntos.
Imagen (7)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/3a)
Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay una balanza bajo la barbilla,. Detras hay letra de control (K). Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la leyenda HISP. Q. En el Exergo: L. FABI. L. F. Borde de puntos.



[tab=30]• 366/3b

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., con balanza y sin caduceo, alrededor leyenda. Debajo no hay letra de control y borde de puntos.
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda. Arriba HISP Q. Debajo de los caballos letra de control (11 en total). Borde de puntos. (Las letras de control, son las letras del alfabeto latino de la A a la N (13), pero sólo se han podido identificar 11).

Imagen (8)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/3b)
Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay una balanza bajo la barbilla. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la leyenda HISP. Q. Debajo hay letra de control (L) En el Exergo: L. FABI. L. F. Borde de puntos.



[tab=30]• 366/3c

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., con balanza y sin caduceo, alrededor leyenda. Debajo no hay letra de control y borde de puntos.
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda, Arriba Q. Debajo de los caballos letra de control (4 en total). Borde de puntos. (Las letras de control, son las letras del alfabeto latino de la O a la T (6), pero sólo se han podido identificar 4).


Imagen (9)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/3c)
Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay una balanza bajo la barbilla. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura la letra Q. Debajo hay letra de control (R) En el Exergo: L. FABI. L. F. HISP. Borde de puntos.




[tab=30]• 366/4

[tab=30]Anv: Busto de mujer a der., con balanza y sin caduceo, alrededor leyenda. Borde de puntos.
[tab=30]Rev: Victoria en cuadriga con riendas y palma, en exergo leyenda, debajo de los caballos Q, encima de ellos número de control (34 en total). Borde de puntos. (Los números de control, son los del I al XXXXVII (47), pero sólo se han podido identificar 34).
Imagen (10)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/4)
Anv.: Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay una balanza bajo la barbilla. Leyenda alrededor C. ANNI. T.F. T.N PRO COS EX SC. Borde de puntos.
Rev.: Victoria en una cuadriga que avanza hacia la derecha. Encima de los caballos figura el número de control XXXXII. Debajo letra Q. En el Exergo: C. TARQVITI. P. F. Borde de puntos.




Otras variedades:

[tab=30]Imitaciones Barbaras:
Imagen (11)
(Denario de C. Annius y L. Fabius. Hacia el 82-81 a.C., Crf 366/4 Imitación Barbara)
[tab=30]Peso: 3´24 g.
[tab=30]Eje de cuños:
[tab=30]Procedencia:

Anv.: Tipo 366/1. Cabeza femenina estilizada con tiara a la derecha. Alrededor leyenda.
Rev.: Tipo 366/4. Figura estilizada en biga que galopa a la derecha. Bajo los caballos, letra de control. En el exergo leyenda.






Imagen (12)
(Denario de Imitación Barbara. Después del-81 a.C., Tipo Híbrido)
[tab=30]Peso: 4´56 g.
[tab=30]Eje de cuños:
[tab=30]Procedencia: Davis A, II; sitio web M139. VF +.
[tab=30][tab=30][tab=30]Ex Colección Phillip Davis. Ex BH-II.


Anv.: Tipo 263/1a. Tipo de M. Caecillius Metellus. Cabeza de Roma a der, leyenda equivocada detrás.
Rev.: Tipo 366/1. Tipo de C. Annius y L. Fabius. Victoria en la "cuadriga" a derecha, leyenda equivocada a continuación. A la “cuadriga” le falta el cuarto caballo.





Imagen (13)
(Denario Forrado de Imitación Barbara. Después del-8-6 a.C., Tipo Híbrido)
[tab=30]Peso: 3´40 g.
[tab=30]Eje de cuños: 10 h.
[tab=30]Tamaño: 17 mm.
[tab=30]Procedencia:


Anv.: Tipo 366/1c. Tipo de C. Annius y L. Fabius. Busto vestido y diademado de una divinidad, hacia la derecha. Hay un caduceo detrás de la cabeza y delante, una balanza. Alrededor leyenda.
Rev.: Tipo RIC 199. Tipo de Augustus. Cayo César a caballoa la derecha; en el fondo, aguila entre dos estándares.


[tab=30]Algunos arañazos leves y rugosidad de las superficies, algunas roturas en el enchapado. Una falsa muy inusual e interesante.



Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso no está presente en ningún otro denario de la república si admitimos que la divinidad es Anna Perenna. Si por el contrario, admitimos que es una divinidad o busto de mujer, encontramos diversos denarios en los que aparecen representados bustos femeninos cuya identidad es dudosa o no está claramente atestiguada. Entre estos diversos tipos, tenemos:
Imagen (14)
(Denario de Man. Aemilius Lepidus. Hacia el 114-113 a.C., Crf 291/1)
Anv.: Busto laureado y diademado de mujer (Roma?) a la der.. Delante ROMA (ascendente). Detrás X (cruzada).
Rev.: Estatua ecuestre a la der., sobre una base compuesta por tres arcos. En ellos L-E-P. MN AEMILIO alrededor.



Imagen (15)
(Denarios de Cl. Allius Bala. Hacia el 92 a.C., Crf 336/1b)
Anv.: Cabeza diademada de mujer a la der. Detrás de la cabeza BALA (descendente). Bajo la barbilla N.
Rev.: Diana en biga de ciervos a la der., debajo un saltamontes, y en exergo C. ALLI.



Imagen (16)
(Denarios de M. Cato. Hacia el 89 a.C., Crf 343/1c)
Anv.: Busto de mujer a la der., con el pelo recogido en un moño. Debajo M. CATO, detrás ROMA.
Rev.: Victoria sentada a la derecha, portando palma y patera. Bajo la silla ST. En exergo VICTRIX.


[tab=30]Posteriormente a la fecha de acuñación de nuestro denario, nos encontramos con más ejemplos, entre los que podemos mencionar:


Imagen (17)
(Denario de M. Plaetorius M F Cestianus. Hacia el 69 a.C., Crf 405/3a)
Anv.: Busto de mujer a la derecha.
Rev.: Caduceo alada entre leyendas M PLAETORI / CESTIAN S C



Imagen (18)
(Denarios de M. Aemilius Lepidus. Hacia el 61 a.C., Crf 419/1a)
Anv.: Cabeza diademaza de mujer a la der., con el pelo recogido en un moño.
Rev.: Hombre a caballo a la derecha portando trofeo. En exergo M. LEPIDVS.



Imagen (19)
(Denario de Cn. Plancius. Hacia el 55 a.C., Crf 432/1)
Anv.: Cabeza de mujer a la derecha con causía (Diana Planciana?), alrededor leyenda CN. PLANCIVS delante y AED. CVR. S.C detrás.
Rev.: Cabra salvaje cretense, en pie hacia la derecha, detrás carcaj y arco.


Imagen (20)
(Denario de L. Hostilius Saserna. Hacia el 48 a.C., Crf 448/1a)

Anv.: Cabeza de mujer a la derecha con corona.
Rev.: Victoria avanzando a la derecha con caduceo y palma. Alrededor leyenda L•HOSTILIVS SASERNA.





Imagen (21)
(Denario de Julius Caesar. Hacia el 48-47 a.C., Crf 452/2)
Anv.: Cabeza de mujer a la derecha diademada y con corona.
Rev.: Trofeo, carnyx y hacha. A ambos lados CAESAR.


Imagen (22)
(Denario de M. Porcius Cato. Hacia el 47-46 a.C., Crf 462/1b)
Anv.: Busto cubierto de mujer a la derecha. Detrás ROMA, delante M•CATO•PRO•PR.
Rev.: Victoria sentada, portando palma y corona. Debajo VICTRIX.






[tab=30]El motivo del reverso con las diferentes representaciones de Victoria, está presente en un gran número de denarios, y además aparece también en abundantes quinarios, áureos y bronces y en todas ellas aparece estante o en marcha, en biga, triga o cuadriga, a derecha o izquierda. Las primeras representaciones de Victoria, ya están presentes en numerosos denarios anónimos y siguen apareciendo hasta las últimas acuñaciones de la república.


[tab=30]Este denario plantea dos reversos diferentes:

[tab=30]El Denario (Crf 366/1-3) de C. Annius T.f. T.n. y L. Fabius L.f. Hispaniensis
[tab=30][tab=30](Victoria en cuadriga a la derecha, portando palma).

[tab=30]El Denario (Crf 366/4) de C. Annius T.f. T.n. y C. Tarquitius P.f..
[tab=30][tab=30](Victoria en biga a la derecha, portando palma).

[tab=30]Así pues tenemos a Victoria en cuadriga y biga.


[tab=30]Entre los diferentes tipos en que Victoria aparece en cuadriga, en similitud con nuestro denario, podemos citar:


o Denario (Crf 246/1) de C. Numitorius, 133 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la derecha, portando corona).

o Denario (Crf 249/1) de P. Maenius Antiaticus M.f., hacia el 132 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la derecha, portando corona).

o Denario (Crf 253/1) de L. Opeimius, 131 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la derecha, portando corona).

o Denario (Crf 275/1) de M. Fannius C.f., 123 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la derecha, portando las riendas y corona).

o Denario (Crf 283/1a-b) de Q Marcius, C Fabius y L Roscius, 118-117 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la derecha, portando las riendas y corona).

o Denario (Crf 364/1a-d) de Q. Antonius Balbus, 83-82 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la derecha, portando corona y palma).

o Denario (Crf 465/3) de C. Considius Paetus, 46 a.C.
(Rev.: Victoria en cuadriga a la izquierda, portando corona y palma).



[tab=30]Entre los diversos tipos en que Victoria aparece en biga, podemos citar:

o Denario (Crf 199/1a-b) de Atilius Saranus, 155 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 200/1a-b) de Pinarius Natta, 155 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 202/1a-b) de C. TAL (Juventia), 154 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 203/1a-b) de C. Maianius, 153 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 204/1) de L. Saufeius, 152 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 205/1) de Pub. Sulla, 151 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 206/1a-b) de Safra (Afrania), 150 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 208/1) de Pinarius Natta, 149 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 225/1) de L. Atilius Nomentanus, 141 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 226/1a-b) de C. Titinius, 141 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 228/1-2) de C. Valerius Flaccus, 140 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 245/1) de M.Marcius, 134 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y un latigo).

o Denario (Crf 260/1) de T. Clouli, 128 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas).

o Denario (Crf 261/1) de Cn. Domitius Ahenobarbus, 128 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y latigo).

o Denario (Crf 274/1) de C. Porcius Cato, 123 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y latigo).

o Denario (Crf 284/1a-b) de Marcus Calidius, Q.Metellus y Cn. Fulvius, 118-117 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y corona).

o Denario (Crf 289/1) de M. Cipius M. f., 115-114 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando las riendas y palma).

o Denario (Crf 300/1) de C. Claudius Pulcher, 110-109 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha)

o Denario (Crf 302/1) de L. Flaminius Chilo, 109-108 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha)

o Denario (Crf 318/1a-b) de C. Coelius Caldus, 104 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la izquierda)

o Denario (Crf 322/1a-b) de C. Fabius C. f. Hadrianus, 102 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha)

o Denario (Crf 323/1) de L. Julius, 101 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha)

o Denario (Crf 324/1) de M. Lucilius Rufus, 101 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha)


o Denario (Crf 328/1) de P. Servilius Rullus, 100 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha, portando las riendas y palma)

o Denario (Crf 337/1-3) de D. Silanus, 91 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha, portando corona y palma)

o Denario (Crf 344/3) de L. Titurius L. f. Sabinus, 89 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha, portando corona)

o Denario (Crf 345/1) de Cn. Lentulus Clodianus, 88 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha, portando corona)

o Denario (Crf 352/1a-c) de L. Julius Bursio, 88 a.C.
(Rev.: Victoria en biga al galope a la derecha, portando corona)

o Denario (Crf 383/1) de Ti. Claudius Ti.f. Ap.n. Nero, 79 a.C.
(Rev.: Victoria en biga a la derecha, portando corona y palma).



[tab=30]En los dos tipos siguientes Victoria aparece en triga:

o Denario (Crf 299/1a-b) de Appius Claudius Pulcher, T. Manlius Mancinus y Q. Urbinus, 111-110 a.C.
(Rev.: Victoria en triga a la derecha, portando las riendas).

o Denario (Crf 382/1a-b) de C. Naevius Balbus, 79 a.C.
(Rev.: Victoria en triga a la derecha, portando las riendas).



[tab=30]En los siguientes tipos, Victoria aparece estante, sentada o caminando:

o Quinario (Crf 340/2a-f) de L.Calpurnius Piso L.f.Frugi, 90 a.C.
(Rev.: Victoria estante a la derecha, portando corona y palma).

o Denario (Crf 343/1b-c) de M. Cato, 89 a.C. (Imagen 16)
(Rev.: Victoria sentada a la derecha, portando patera y palma)

o Denario (Crf 460/4) de Q. Caecilius Metellus Pius Scipio, 47-46 a.C.
(Rev.: Victoria estante a la izquierda, portando caduceo alado y escudo).

o Denario (Crf 462/1a-c) de M. Cato, 47-46 a.C. (Imagen 22)
(Rev.: Victoria sentada a la derecha, portando patera o corona y palma)

o Denario (Crf 494/25) de Octavianus y L. Livineius Regulus, hacia el 42 a.C.
(Rev.: Victoria estante a la derecha, portando corona y palma).

o Denario (Crf 507/2) de M. Iunius Brutus y Casca Longus, hacia 43-42 a.C.
(Rev.: Victoria caminando a la derecha, portando corona).

o Denario (Crf 545/1) de Marcus Antonius, 31 a.C.
(Rev.: Victoria estante a la izquierda, portando corona).

o Denario (Crf 546/2-3, 546/4 y 546/6-7) de Marcus Antonius, 31 a.C.
(Rev. 546/2-3: Victoria caminando a la derecha, portando corona y palma).
(Rev. 546/4: Victoria estante sobre globo a la derecha, portando corona).
(Rev. 546/6-7: Victoria estante sobre globo a der., portando corona y palma).

o Estatera de oro (Crf 548/1a-b) de T. Quinctius Flamininus, 196 a.C.
(Rev.: Victoria (Niké) estante a la izquierda, portando corona).


Anexos:


Anexo I (Gens Annia):

[tab=30]A continuación tenemos una relación de los miembros de la familia Annia agrupada por su cognomen.


Annii Lusci

• Titus Annius (Luscus), triumvir para la fundación de colonias en Gallia Cisalpina en 218 a. C., fue obligado a refugiarse en Mutina, por un súbito aumento de los Boii (tribus gálicas originarias de esa zona). (60)
• Titus Annius T. f. Luscus, asignado como enviado a Perseo en el año 172 a.C, y triunvir para aumentar la colonia en Aquileia en el 169. (61)
• Titus Annius T. f. T. n. Luscus, cónsul en el 153 BC, un orador que se opuso a Tiberius Sempronius Gracchus en el 133. (62)
• Titus Annius T. f. T. n. Luscus, renombrado Rufus (Presumiblemente el Monetario del 144 a.C.), probablemente hijo del cónsul del 153 a.C., cónsul en el 128 BC. (63)
• Gaius Annius T. f. T. n. Luscus (Nuestro Monetario), probablemente hijo del cónsul del 128 a.C., comandante de la guarnición en Leptis Magna bajo Quintus Caecilius Metellus Numidicus durante la Guerra de Yugurta en el 108 a.C., y más tarde enviado por Lucius Cornelius Sulla contra Quintus Sertorius en el 82-81, a quien obligó a retirarse a Carthago Nova. (64)
• Annia T. f. T. n., esposa de Gaius Papius Celsus y madre de Titus Annius Papianus Milo. (65)
• Titus Annius Papianus Milo, tribunus plebis en el 57 a.C., y defendido sin éxito por Cicerón después del asesinato de Publius Clodius Pulcher en el 52.


Annii Bellieni

• Lucius Annius C. f. Bellienus, Praetor en el 107 a.C, servió bajo Caius Marius en la Guerra contra Jugurtha y Bocchus. (66) (67)
• Lucius Annius Bellienus, tio de Catiline, ordenado por Sulla para matar a Quintus Lucretius Ofella, y condenado en el 64 a.C. (68)
• Gaius Annius Bellienus, Legado de Marcus Fonteius en Gallia Narbonensis, en el 72 a.C. (69)
• Lucius Annius Bellienus, cuya casa fue quemada después del asesinato de Caesar en el 44 a.C. (70)


Annii Veri

• Marcus Annius Verus, un senador de origen español y bisabuelo del emperador Marcus Aurelius.
• Marcus Annius M. f. Verus, abuelo de Marcus Aurelius, obtuvo el consulado bajo Domiciano, y nuevamente en el 121 y 126 d.C.
• Annia M. f. M. n. Galeria Faustina, mas conocida como Faustina la Major, tía de Marcus Aurelius y esposa de Antoninus Pius; Emperatriz romana del 138 al 140.
• Marcus Annius M. f. M. n. Libo, tio de Marcus Aurelius, fue cónsul en el 128 y 161.
• Marcus Annius M. f. M. n. Verus, padre de Marcus Aurelius, murió hacia el 124, dejando que sus hijos fuesen criados por su abuelo paterno.
• Marcus Annius M. f. M. n. Libo, hijo del cónsul del 128 y 161; legatus de Syria en el 162.
• Annia M. f. M. n. Fundania Faustina, hija del cónsul del 128 y 161; casada con Titus Pomponius Proculus Vitrasius Pollio, y luego asesinado por orden de su primo, el emperador Commodus.
• Marcus Annius M. f. M. n. Verus, después Marcus Aurelius, emperador del 161 al 180.
• Annia M. f. M. n. Cornificia Faustina, hermana de Marcus Aurelius.
• Annia Faustina, nieta de Annia Cornificia Faustina.
• Annia Aurelia Faustina, hija de Annia Faustina, casada cn el emperador Heliogabalo.


Otros

• Lucius Annius, el Praetor Latino de Setia en el 340 a.C., exigió igualdad para los Latinos.
• Annius, un liberto y, según informes, el padre de Gnaeus Flavius, aedil curule en el 304 a.C. (71) (72)
• Annius, Embajador de Campania en Roma en el 216 a.C., exigió que uno de los cónsules fuera en adelante un Campaniense. (73) (74)
• Lucius Annius, tribuno de la plebe en el 110 a.C., deseó continuar en su cargo el siguiente año, pero sus colegas lo impidieron. (75)
• Publius Annius, tribunus militum en el 87 a.C., asesinó a Marcus Antonius, el orador, y llevó su cabeza a Marius. (76) (77)
• Annia, esposa de Lucius Cornelius Cinna, quien murió en el 84 aC, y despues de Marcus Pupius Piso Frugi Calpurnianus, a quién Sulla obligo a divorciarse de ella, debido a su anterior matrimonio con Cinna. (78)
• Gaius (or Publius) Annius Asellus, un senador que murió, dejando a su única hija como su heredera. Su propiedad fue tomada por el pretor Verres. (79)
• Quintus Annius, un senador y uno de los conspiradores de Catiline en el año 63 a.C. (80)
• Gaius Annius Cimber, un partidario de Marcus Antonius en el 43 a.C.
• Gaius Annius Pollio, acusado de majestas durante el reinado de Tiberio, y más tarde un íntimo amigo de Nerón, desterrado después de haber sido acusado de participar en la conspiración de Gaius Calpurnius Piso. (81)
• Annius Faustus, un hombre de rango ecuestre, y uno de los informantes (delatores) en el reinado de Nerón, fue condenado por el Senado en el año 69 d.C., por la acusación de Vibius Crispus. (82)
• Appius Annius Gallus, Cónsul suffectus en el 67 y general romano bajo los emperadores Marcus Salvius Otho y Titus Flavius Vespasianus.
• Annius Bassus, comandante de una legión bajo Marcus Antonius Primus en el 70. (83)
• Appius Annius (Ap. f.) Trebonius Gallus, quizás el hijo del cónsul del año 67; cónsul en el 108. (84)
• Appius Annius Ap. f. (Ap. n.) Trebonius Gallus, Cónsul en el 139. (85) (86)
• Appius Annius Ap. f. Ap. n. Atilius Bradua, Cónsul en el 160. (85) (86) (87)
• Appia Annia Ap. f. Ap. n. Regilla Atilia Caucidia Tertulla, más conocida como Aspasia Annia Regilla, hija del cónsul del 139, casada con Herodes Atticus. (84) (85)
• Lucio Annio Fabiano, cónsul suffectus en el 141, padre de Lucio Annio Fabiano, Cónsul en el 201.
• Gnaeus Domitius Annius Ulpianus, (Roma, 228) fue un jurista romano de origen fenicio, magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador Alejandro Severo.
• Lucius Annius Arrianus, Cónsul en el 243.
• Annia Cupressenia Herennia Etruscilla, esposa del emperador Decius, y emperatriz romana del 248 al 251 d.C. Ella se desempeñó como regente durante el breve reinado de su hijo Hostiliano, quien murió en una epidemia antes del final de 251.
• Floriano, emperador romano en el 276.
• Gaio Annio Anullino, Cónsul en el 295.
• Gaio Annio Tiberiano, un politico del Imperio romano.


Anexo II (Gens Fabia):


Antecedentes

[tab=30]Generalmente se cree que la familia se cuenta entre las gentes maiores, las más prominentes de las casas patricias de Roma, junto con los Aemilii, Claudii, Cornelii, Manlii, y Valerii (Emilios, Claudios, Cornelios, Manlios y Valerios); pero ninguna lista de este género ha sobrevivido e incluso el número de familias así designadas es un misterio completo. Hasta 480 a.C., los Fabios era firmes seguidores de las políticas aristocráticas que favorecían a los patricios y al Senado contra la plebe. Sin embargo, después de una gran batalla de ese año contra los veyentes (ciudadanos de la antigua Veyes, ciudad etrusca próxima a Roma), en la que la victoria fue conseguida gracias a la cooperación entre los generales y sus soldados, los Fabios se alinearon con el pueblo. Durante la historia de la República, fueron frecuentemente aliados de otras familias prominentes contra los Claudios, los más orgullosos y aristocráticos de todas las gentes romanas y los campeones del orden establecido (88) (89) (30) (31).

[tab=30]La leyenda más famosa de los Fabios afirma que, después del último de los siete consulados consecutivos, en 479 a.C., la gens emprendió la guerra contra Veyes como una obligación privada. Una milicia de más de trescientos hombres de la gens, junto con sus amigos y clientes —un total de unos cuatro mil hombres—, se levantó en armas y se estacionó en un cerro por encima del Crémera, un pequeño río entre Roma y Veyes. Se dice que la causa de esta secesión fue la enemistad entre los Fabios y los patricios, quienes les consideraban traidores por defender las causas de los plebeyos. La milicia Fabia permaneció en su campamento de Crémera dos años, oponiéndose exitosamente a los veyentes, hasta que por último fueron engañados en una emboscada y destruidos (90) (91) (32) (33).

[tab=30]Se dice que trescientos seis de los Fabios en edad de luchar perecieron en el desastre quedando sólo un superviviente para regresar a casa. Según algunos relatos, fue el único superviviente de toda la gens, pero parece improbable que el campamento de los Fabios incluyera no sólo a todos los hombres, sino también a las mujeres y a los niños de todos los familiares. Ellos y los mayores de la gens probablemente quedarían en Roma. El día en que perecieron los Fabios fue recordado para siempre, ya que fue el mismo día en que los galos derrotaron al ejército romano en la batalla de Alia en 390 a.C. Fue el día decimoquinto antes de las calendas de sextilis, o 18 de julio según el calendario moderno (92) (93) (94) (95) (96) (97) (34) (35) (36) (37) (38) (39).

[tab=30]El nombre de los Fabios estuvo asociado con uno de los dos colegios de Lupercos (cuerpo especial de sacerdotes, elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres), los sacerdotes que llevaban los ritos sagrados del festival religioso antiguo de las Lupercalia (Fiestas en honor a Fauno Luperco, quien tomando la forma de una loba, Luperca, habría amamantado a los gemelos Rómulo y Remo. El otro colegio llevó el nombre de quintilios, sugiriendo ello que en tiempos más tempranos, estas dos gentes supervisaban estos ritos como sacro gentilic um, así como los Pinarios y Poticios mantenían la adoración de Hércules. Tales ritos sagrados fueron gradualmente transferidos al estado o abiertos al pueblo romano; una leyenda bien conocida atribuyó la destrucción de los Poticios al abandono de su oficio religioso. En tiempos más tardíos, el privilegio de las Lupercalia cesó de limitarse a los Fabios y a los Quintillos (2) (98) (99) (100) (40) (41) (42).

[tab=30]Una de las treinta y cinco tribus (circunscripción territorial a la que se adscribía a los ciudadanos romanos) con derecho a voto en que se dividió el pueblo romano fue llamada Fabia; varias tribus más fueron nombradas según las gentes importantes, incluyendo las tribus Emilia, Claudia, Cornelia, Papiria, Publilia, Sergia y Veturia. Muchas de las otras parecen haber sido nombradas según familias menores (2).


Origen de la gens

[tab=30]De acuerdo con la leyenda, los Fabios sostenían descender de Hércules, que habría visitado Italia una generación antes de la guerra de Troya, y de Evandro, su anfitrión. Añadían, haber aprendido de él los ritos sagrados que desempeñaron durante siglos en su honor. Esto trajo a los Fabios a la misma tradición de los Pinarios y los Poticios, que decían descender de Hércules (101) (102) (103) (104) (43) (44) (45) (46).

[tab=30]Otra leyenda temprana dice que en la fundación de Roma, los seguidores de Rómulo y Remo fueron llamados quintilios y fabios, respectivamente. Los hermanos ofrecieron sacrificios en la cueva del Lupercal en la base de la colina Palatina y éste es el origen de las Lupercales. Esta historia está ciertamente conectada con la tradición de que los dos colegios de lupercos, lleven los nombres de estas antiguas gentes (105) (106) (107) (108) (47) (48) (49) (50).

[tab=30]El nombre romano de los Fabios era originalmente Fovius, Favius o Fodius; Plinio el Viejo afirma que deriva de la Vicia faba, una planta de judías que se dice que los Fabios cultivaron por vez primera. Una explicación más rebuscada deriva el nombre de fovae, zanjas que los antepasados de los Fabios usaban para capturar lobos (109) (51).

[tab=30]Es dudoso si Fabio es un nombre de origen latino o sabino. Niebuhr, seguido por Göttling, lo consideraba sabino, pero otros eruditos no están conformes con su razonamiento y apuntan a la leyenda que asocia a los Fabios con Rómulo y Remo, antes por tanto de la incorporación de los sabinos al estado romano.

[tab=30]Puede, no obstante, señalarse que, aun suponiendo que esta tradición esté basada en hechos históricos, los seguidores de los hermanos eran descritos como pastores y presumiblemente incluían a muchos de los pueblos que vivían en el territorio donde se construyó la ciudad de Roma. Las colinas de Roma estaban ya habitadas en ese tiempo, rodeadas por latinos, sabinos y etruscos. Aunque los seguidores de Rómulo y Remo fueran latinos de la antigua Alba Longa (antigua ciudad del Lacio, situada en los montes Albanos), pudo haber sabinos viviendo en los alrededores (110) (111) (52) (53).


[tab=30]Una relación de sus miembros agrupándolos por su cognomen se muestra a continuación:


Fabii Vibulani

• Caeso Fabius Vibulanus, padre de Quintus, Caeso, y Marcus, cónsules del 485 al 479 a.C.
• Quintus Fabius C.f. Vibulanus, cónsul en el 485 y en el 482 a.C. (112) (54).
• Caeso Fabius C.f. Vibulanus, cónsul en el 484, 481, y 479 a.C. (113) (55).
• Marcus Fabius C.f. Vibulanus, cónsul en el 483 y 480 a.C. (114) (56).
• Quintus Fabius M.f. C.n. Vibulanus, cónsul en el 467, 465, y 459 a.C., y un miembro del segundo decemvirato (magistratura extraordinaria que dispone de poder consular) en el 450 a.C; triunfó sobre los Aequi y los Volsci (24) (115) (57).
• Marcus Fabius Q.f. M.n. Vibulanus, cónsul en el 442 y tribunus militum consulari potestate (tribuno militar con poderes consulares. El rango más alto que se podía alcanzar) en el 433 a.C. (116) (58).
• Numerius Fabius Q.f. M.n. Vibulanus, cónsul en el 421, y tribunus militum consulari potestate en el 415 y 407 a.C. (117) (59).
• Quintus Fabius Q.f. M.n. Vibulanus, cónsul en el 423 and tribunus militum consulari potestate en el 416 y 414 a.C. (118) (60).
• Quintus Fabius M.f. Q.n. Vibulanus Ambustus, cónsul en el 412 a.C. (119) (61).


Fabii Ambusti

• Quintus Fabius M. f. Q. n. Vibulanus Ambustus, cónsul en el 412 a.C. (119) (61).
• Caeso Fabius M. f. Q. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en el 404, 401, 395, y en el 390 a.C. (120) (121) (62) (63).
• Numerius Fabius M. f. Q. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en 406 y en el 390 a.C. (121) (122) (64) (63).
• Quintus Fabius M. f. Q. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en el 390 a.C. (121) (123) (65) (63).
• Marcus Fabius Q. f. Q. n. Ambustus, pontifex maximus en el 390 a.C. (121) (123) (65) (63).
• Marcus Fabius C. f. M. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en 381 y 369 a.C., y censor en 363 a.C.; apoyó la lex Licinia Sextia, que concedió a los plebeyos el derecho a ocupar el consulado (124) (125) (66) (67).
• Fabia M. f. C. n., casada con Servius Sulpicius Praetextatus, tribunus militum consulari potestate en 377, 376, 370, y 368 a.C. (126) (127) (128) (68) (69) (70).
• Fabia M. f. C. n., casado con Gaius Licinius Calvus Stolo, cónsul en 364 y 361 a.C. (126) (127) (128).
• Marcus Fabius N. f. M. n. Ambustus, cónsul en 360, 356, y 354 a.C., princeps senatus triunfó sobre los Tiburtines (129) (130) (71) (72).
• Gaius Fabius N. f. M. n. Ambustus, cónsul en 358 a.C. (131) (73).
• Marcus Fabius M. f. N. n. Ambustus, magister equitum en 322 a.C. (132) (74).
• Quintus Fabius Ambustus, nombrado dictator en 321 a.C., pero fue obligado a renunciar debido a un fallo en los auspicios (133) (75).
• Gaius Fabius M. f. N. n. Ambustus, nombrado magister equitum en 315 a.C.,en lugar de Quintus Aulius, que cayo en batalla (134) (76).


Fabii Dorsuones y Licini

• Gaius Fabius Dorsuo, valerosamente dejó el Capitolio para realizar un sacrificio cuando Roma fue ocupada por los galos después de la Batalla de Allia en el año 390 a.C., eludiendo a los centinelas galas, tanto en su salida como en su regreso (135) (136) (77) (78).
• Marcus Fabius (C. f.) Dorsuo, cónsul en 345 a.C., llevó a cabo la guerra contra los Volscos y capturó Sora (137) (138) (79) (80).
• Gaius Fabius M. f. M. n. Dorsuo Licinus, cónsul en 273 a.C., murió durante su consulado (139) (140). (81). (82).
• Marcus Fabius C. f. M. n. Licinus, consul en el 246 a.C. (125) (67).


Fabii Maximi

• Quintus Fabius M. f. N. n. Maximus Rullianus, consul en 322, 310, 308, 297, y 295 a.C, dictador en 315 y censor en 304, princeps senatus; triunfó en 322 y en 295 a.C.
• Quintus Fabius Q. f. M. n. Maximus Gurges, cónsul en 292, 276, y 265 a.C., princeps senatus; triunfó en 292, 291, y 276 a.C..
• Quintus Fabius (Q. f. Q. n.) Maximus, aedile en 265 a.C. Asaltó a los embajadores de Apollonia, y fue enviado para su custodia por los Apolloniates, pero fue liberado ileso (141) (142) (143) (144) (83). (84). (85). (86).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Verrucosus, después apodado Cunctator, cónsul en 233, 228, 215, 214 y 209 a.C., censor en 230, y dictador en 221 y 217, princeps senatus; triunfó en 233.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, cónsul en 213 a.C. (145) (146) (147) (87). (88). (89).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, nombrado augur en 203 a.C. (148) (90).
• Quintus Fabius Maximus, praetor peregrinus en 181 a.C. (149) (91).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Aemilianus, cónsul en 145 a.C., hijo de Lucius Aemilius Paullus, conquistador de Macedonia; De niño fue adoptado por Quintus Fabius Maximus, el praetor.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Allobrogicus, cónsul en 121 a.C., y censor en 108; triunfó sobre los Allobroges.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Allobrogicus, hijo del cónsul del 121 a.C.; destacable sólo por sus vicios (150) (151) (92) (93).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Servilianus, cónsul en 142 a.C. (152) (153) (154) (155) (94) (95) (96) (97).
• Quintus Fabius Maximus Eburnus, (Nuestro Monetario) cónsul en 116 a.C., el condenó a muerte a uno se sus hijos. Siendo acusado por Gnaeus Pompeius Strabo, se fue al exilio (156) (157) (158) (98) (99) (100).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, Legado de Caesar, and consul suffectus in 45 BC. (159) (160) (161) (162) (163) (101) (102) (103) (104) (105).
• Paullus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, cónsul en 11 a.C.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Africanus, algunas veces llamado Africanus Fabius Maximus, cónsul en 10 a.C..
• Paullus Fabius Paulli f. Q. n. Persicus, cónsul e el 34.


Fabii Pictores

• Gaius Fabius M. f. Pictor, pintó el interior del templo de Salus, dedicado en 302 a.C. (164) (165) (166) (167) (168) (106) (107) (108) (109) (110).
• Gaius Fabius C. f. M. n. Pictor, cónsul en 269 a.C..
• Numerius Fabius C. f. M. n. Pictor, cónsul en 266 a.C., triunfó sobre los Sassinates, Y de nuevo sobre los Sallentini y Messapii. (125) (169) (111).
• Quintus Fabius C. f. C. n. Pictor, el primero de los historiadores latinos, el sería una importante fuente para los analistas posteriores, pero la mayor parte de su obra se ha perdido.
• Quintus Fabius (Q. f. C. n.) Pictor, praetor en 189 a.C., recibió Sardinia (Cerdeña), como su provincia, pero fue obligado por el pontifex maximus a permanecer en Roma, porque el era Flamen Quirinalis; su abdicación fue rechazado por el Senado, que lo designó praetor peregrinus (170) (112).
• Servius Fabius (Q. f. Q. n.) Pictor, analista y anticuario del siglo segundo a.C..
• Numerius Fabius Q. f. Pictor, padre del triumvir monetalis del 126 a.C..
• Numerius Fabius N. f. Q. n. Pictor, triumvir monetalis en 126 a.C., también fue probablemente Flamen Quirinalis (2).


Fabii Buteones

• Numerius Fabius M. f. M. n. Buteo, cónsul en 247 a.C, durante la Primera Guerra Púnica (125) (171) (113).
• Marcus Fabius M. f. M. n. Buteo, cónsul en 245 a.C., censor, probablemente en 241; nombrado dictador en 216 para llenar las vacantes en el Senado después de la Batalla de Cannas (172) (173) (114) (115).
• Fabius M. f. M. n. Buteo, según Orosius, acusado de robo, y matado, en consecuencia, por su propio padre (174) (116).
• Marcus Fabius Buteo, praetor en 201 a.C., obtuvo Sardinia como su provincia (175) (117).
• Quintus Fabius Buteo, praetor en 196 a.C., obtuvo la provincia de Hispania Ulterior (176) (118).
• Quintus Fabius Buteo, praetor en 181 a.C., obtuvo Gallia Cisalpina como su provincia (177) (119).
• Numerius Fabius Buteo, praetor en 173 a.C., obtuvo la provincia de Hispania Citerior, pero murió en Massilia en el camino hacia su provincia (178) (120).
• Quintus Fabius Buteo, quaestor en 134 a.C.; aparentemente el hijo de Quintus Fabius Maximus Aemilianus, y sobrino de Scipio Aemilianus, por el cual se le confió el mando de cuatro mil voluntarios durante la Guerra Numantina (179) (180) (121) (122).


Otros

• Quintus Fabius Q. f. Labeo, cónsul en 183 a.C., triunfó en 189 (181) (182) (123) (124).
• Gaius Fabius Hadrianus, gobernador de Africa hacia el 87 al 84 a.C.; su gobierno era tan opresivo que los colonos y comerciantes en Utica lo quemaron hasta la muerte en su propio praetorium (183) (184) (185) (186) (187) (188) (125) (126) (127) (128) (129) (130).
• Fabius Dorsennus, un comediógrafo latino, cuyo estilo y cuidados fueron criticados por Quintus Horatius Flaccus (189) (190) (191).
• Quintus Fabius Sanga, prevenido Ciceron sobre la conspiración de Catiline, despues de haber sido informado por los embajadores de los Allobroges (192) (193) (194) (134) (135) (136).
• Quintus Fabius Vergilianus, legado de Appius Claudius Pulcher en Cilicia en 51 a.C.; durante la Gerra Civil, que defendía la causa de Pompeyo (195) (137).
• Fabius Rusticus, historiador de mediados del Siflo I d.C., con frecuencia citado por Tácito en la vida de Neron (196) (138).
• Fabius Fabullus, legado de la V legion, elegido como líder de los soldados que se amotinaron contra Aulus Caecina Alienus en el 69; tal vez el mismo hombre a quien se le atribuye el asesinato del emperador Galba (197) (198) (139) (140).
• Gaius Fabius Valens, uno de los principales generales de Vitellius, y consul suffectus en el 69.
• Fabius Priscus, uno de los legados enviados contra Civilis el 70 (199) (141).
• Marcus Fabius Quintilianus, el más célebre de los retóricos romanos, Domiciano le concedió la insignia y el título de cónsul.
• Fabius Justus, un retórico distinguido, y amigo de Tácito y Plinio el Joven (200) (201) (142) (143).
• Lucius Julius Gainius Fabius Agrippa. Un descendiente romano de la dinastía herodiana, gimnasiarca (uno de los responsables de la organización y funcionamiento de los gimnasios) de Apamea y uno de los ciudadanos más prominentes de la ciudad en los años 110. Posiblemente un antepasado del usurpador Jotapiano, aunque no está claro si la inicial "F" en el nombre de Jotapiano es sinónimo de "Fabio".
• Ceionia Fabia, una nieta adoptiva de Adriano, y hermana del emperador
• Lucius Verus. Su nombre indica descendencia de la gens Fabia, aunque sus ancestros son oscuros.
• Quintus Fabius Catullinus, cónsul en el130 (2).
• Fabius Cornelius Repentinus, nombrado praefectus praetorio durante el reinado Antoninus Pius (202) (144).
• Fabius Mela, un eminente jurista, probablemente a mediados del II siglo (203) (145).
• Lucius Fabius Cilo Septimianus, cónsul suffectus en el 193 y cónsul en el 204 (204) (205) (206) (146) (147) (148).
• Fabius Sabinus, uno de los consiliarii de Alexander Severus, quizás el mismo Sabino que más tarde fue expulsado de Roma por orden de Heliogábalo (207) (149).
• Fabia Orestilla, supuestamente la esposa de Gordiano I, y madre de sus hijos. Su nombre aparece sólo en el Augustan History.
• Quintus Fabius Clodius Agrippianus Celsinus, Procónsul de Caria en 249.
• Fabianus, Papa del 236 al 250. Supuestamente un noble de origen romano, el nombre de su padre era según se informa Fabio.
• Titus Fabius Titianus, cónsul en el 337 (125).
• Fabius Aconius Catullinus Philomathius, Prefecto pretoriano de Italia en 341-342.
• Aconia Fabia Paulina, una sacerdotisa pagana durante finales del siglo IV, esposa de Vettius Agorius Praetextatus.
• Saint Fabiola, un ascéta cristiano de finales del siglo IV, que fue declarado más adelante un santo.
• Quintus Fabius Memmius Symmachus, un político de finales del siglo IV y principios del siglo V, que fue nombrado cuestor a la edad de diez. Posiblemente un pagano, fue acusado de haber construido un templo a Flora.
• Fabius Planciades Fulgentius, Un gramático latino, probablemente no antes del siglo VI.
• Fabia Eudocia, primera emperatriz consorte del emperador bizantino Heraclio. Ella nació en el Exarcado (división administrativa del Imperio bizantino) de África (Cartago), y murió en el año 612, al parecer debido a la epilepsia. Uno de sus dos hijos conocidos fue Constantino III.




Anexo III (Símbolos en el reverso de 366/1a):
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology I pg. 180, William Smith.
(2) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(3) Leon Homo (17 de junio de 2013). Roman Political Institutions. Routledge. pp. 7-. ISBN 978-1-136-19811-3.
(4) C. J. Smith (9 de marzo de 2006). The Roman Clan: The Gens from Ancient Ideology to Modern Anthropology. Cambridge University Press. pp. 290-. ISBN 978-0-521-85692-8.
(5) Syme, 2010, p. 22 y n. 1.
(6) Badian, BICS Suppl. 51 [1988] 6 n. 4.
(7) Eckhel (vp 134).
(8) Broughton, MRR 3, p. 15.
(9) Livy Per. 86.
(10) Badian, "Consuls" 401-402.
(11) BMCRR Vol II, pg.353.
(12) Broughton, MRR 2, pp. 40,3 y 123.
(13) Sal. Iug. 77.4.
(14) Broughton, MRR 2, pp. 529,530.
(15) Cichorius, "Offizierskorps" 128 nº12.
(16) Badian, "Governors" II = Studies 88; Mommsem, RMW 600.
(17) Schulten 45 n.231.
(18) Plutarch, Sert. 7.
(19) Broughton MRR II, 77; Sallust, Hist. 3.83.
(20) Evidencia recogida por Broughton MRR II, 77, 84, 87, 100, 103; en Tarquitius cf. J. Heurgon, Latomus, 12 (1953): 407-408.
(21) Frontin. Stratag.,11, 5, 31.
(22) Frontin. Stratag., más arriba, t. l, p. 488.
(23) Sallust, Hist. 3.83; Maur. Gabba, Athenaeum. 32 (1954): 305-307.
(24) Festo, epítome del Flaco, sv Numerio, pp. 170, 173, ed. Müller.
(25) Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft.
(26) José Hilario Eckhel , Doctrina numorum Veterum, vol. vp 209 y ss.
(27) Plinio, Historia Naturalis, x. 8. § 10.
(28) DP Simpson, diccionario latín e Inglés de Cassell (1963).
(29) La acuñación de C. Annius también aparece en el tesoro de Carovilli, Coin Hoards, no. 251.
(30) C. Cavedoni, Ripostigli, st.
(31) Ver el tesoro de Poio, Coin hoards, no. 305.
(32) E. Badian, Studies, 88-90.
(33) La ceca habría sido Massalia (para los argumentos estilísticos de las similitudes con los últimos dracmas de Massalia, véase L. Laffranchi, Demareteion 1935, 117; el material está exhaustivamente ilustrado por A. Alfoldi, RN 1969, pls. Vi-xiii). El origen galo del problema se refleja en su prominencia en la acumulación de Bompas (Coin hoards, n. ° 290, también en NC 1964, 150 n.1); los denarios de C. Annius y C. Valerius, por supuesto, entraron rápidamente en circulación en todo el imperio, véase la Tabla L.
(34) C. Cichorius, RS, 167-8.
(35) Salustio, Hist. Iii, 83M, véase E. Gabba, Ateneo 1954, 307.
(36) Plutarco, 7, 1.
(37) Plutarco, 7, 2.
(38) La República Romana, Isaac Asimov, pag 56.
(39) Tom Holland: Rubicón: auge y caída de la República romana, pág. 117.
(40) Plinio, Historia Natural libro xxxiii 1 s. 5.
(41) Plutarco, Sila 28-32, Mario 46; Apiano, De bellis civilibus libro i. 87-94; Tito Livio, Epítome 86-88; Veleyo Patérculo Historia Romana libro ii. 26, 27, Floro, Epítome de la historia de Tito Livio libro iii 21, Orosio, Historias libro v. 20, Valerio Máximo Hechos y dichos memorables libro vi. 8 § 2.
(42) Tom Holland: Rubicón: auge y caída de la República romana, pág. 125.
(43) RSC, Vol I – pg.13.
(44) BMCRR Vol II, pg.353.
(45) Catálogo monográfico de los denarios de la República Romana.
(46) Catálogo General de la Moneda Romana.
(47) Roman Coin and their values, Vol I, nº 289, pg.126.
(48) Fast., III. 523, &c.
(49) Aen. IV. 31f.
(50) Saturnalia i.12.6.
(51) De Mensibus iv.49.
(52) Fast., III. 657, &c.
(53) Fast., III. 523-696.
(54) Fast., III. 654.
(55) Sobre la gens Annia, RE, I, 2 cois. 2261-2316. Familia plebeya cuyo nombre proviene de la raíz (quizás etrusca) Anni- . Arístides de Mileto y Alejandro Poiihistor hablan de un mítico rey etrusco llamado Annius. Ver la inscripción de Praeneste que dice <M>ino(s) Ania (CIL I 78 = XIV 3058).
(56) Fast., III. 664, &c.
(57) M. TORELLI, Lavinio, 237 ss.
(58) I. KAJANTO, The Latín Cognomina, Helsinki 1965, Roma 1982, 39 ss.
(59) El significado religioso del caduceo (caduceus), báculo de Mercurio o su representación {Oxford Latín Dictionnary, 249), conforme al testimonio de autores antiguos como Varrón, en Nonnio 528-m, y Plinio, N.H., 29, 54, Gell., 10, 27,3 o Apul. Met. 11.10 {attoleus...mercuríale..caduceum). Igualmente la balanza (lanx) está ligada a la esfera de lo religioso (OLD, 1000) en las ceremonias, vid. Virg. Georg.2, 194, Propercio, 2, 13, 23, Lucr. De rerum nal 6, 710, Cic. Ad Luc.38, Pers. Satyr, 4, 10, y Plin. N.H. 33,146 y 7,44.
(60) Titus Livius, Ab Urbe Condita xxi. 25.
(61) Titus Livius, Ab Urbe Condita xlii. 25, xliii. 17.
(62) Plutarchus, Lives of the Noble Greeks and Romans Tiberius Gracchus 14.
(63) Fasti Capitolini.
(64) Plutarchus, Lives of the Noble Greeks and Romans Sertorius 7.
(65) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(66) Gaius Sallustius Crispus, Jugurthine War 104.
(67) T. Robert S. Broughton, The Magistrates of the Roman Republic (1952).
(68) Quintus Asconius Pedianus, in Toga Candida p. 92, ed. Orelli.
(69) Marcus Tullius Cicero, Pro Fonteio 4.
(70) Marcus Tullius Cicero, Philippicae ii. 36.
(71) Aulus Gellius, Noctes Atticae vii. 9.
(72) Titus Livius, Ab Urbe Condita ix. 46.
(73) Valerius Maximus, Factorum ac dictorum memorabilium libri IX vi. 4. § 1.
(74) Titus Livius, Ab Urbe Condita xxiii. 6, 22.
(75) Gaius Sallustius Crispus, Jugurthine War 37.
(76) Valerius Maximus, Factorum ac dictorum memorabilium libri IX ix. 2. § 2.
(77) Appianus, Bellum Civile i. 72.
(78) Marcus Velleius Paterculus, Compendium of Roman History ii. 41.
(79) Marcus Tullius Cicero, In Verrem i. 41 ff.
(80) Gaius Sallustius Crispus, The Conspiracy of Catiline 17, 50.
(81) Publius Cornelius Tacitus, Annales vi. 9, xv. 56, 71, xvi. 30.
(82) Publius Cornelius Tacitus, Historiae ii. 10.
(83) Publius Cornelius Tacitus, Historiae iii. 50.
(84) Birley, The Roman government of Britain p. 112.
(85) Pomeroy, The murder of Regilla: a case of domestic violence in antiquity.
(86) Birley, The Roman government of Britain p. 114.
(87) de:Appius Annius Atilius Bradua.
(88) Livio, ii. 46, 47.
(89) Dionisio de Halicarnaso, Romaike Archaiologia, ix. 11, 13.
(90) Livio, ii. 48-50.
(91) Dionisio de Halicarnaso, ix. 15-23.
(92) Livio, ii. 50; vi. 1.
(93) Dionisio de Halicarnaso, ix. 22.
(94) Ovidio, Fastos, ii. 237.
(95) Plutarco, Vidas de los Nobles griegos y romanos, "Camilo", 19.
(96) Tácito , Historiae, ii. 91.
(97) Barthold Georg Niebuhr, Historia de Roma, vol. ii. pag. 194.
(98) Cicero, Philippicae, ii. 34, xiii. 15, Pro Caelio, 26.
(99) Sexto Aurelio Propercio, Elegías, iv. 26.
(100) Plutarco, "César", de 61 años.
(101) Ovidio, Fastos, ii. 237; ex Ponticae iii. 3. 99.
(102) Juvenal, Sátiras, viii. 14.
(103) Plutarco, "Fabio Máximo", 1.
(104) Paulo Diácono, epítome de Festo, De Significatu verborum (epítome de Marcus Verrius Flaco ), ed. Karl Otfried Müller sv Favii.
(105) Ovidio, Fastos, ii. 361f, 375f.
(106) Sexto Aurelio Víctor, De Origo Gentis Romanae (atribuido), 22.
(107) Plutarco, "Romulus", 22.
(108) Valerio Máximo, Factorum ac Dictorum Memorabilium libri IX, ii. 2. § 9.
(109) Plinio el Viejo, Historia Naturalis, xviii. 3.
(110) Niebuhr, Historia de Roma.
(111) Karl Wilhelm Göttling, Geschichte der Römische Staatsverfassung (1840), pp. 109, 194.
(112) Livio, ii. 41-43, 46; Dionisio de Halicarnaso, viii. 77, 82, 90, ix. 11.
(113) Livio, ii. 41-43, 46, 47-50; Dionisio de Halicarnaso, viii. 77ff, 82-86, ix. 1 ss, 11, 13-22; Juan Zonaras, Epítome Historiarum, vii. 17; Valerio Máximo, memorabilium Factorum ac dictorum, ix. 3. § 5; Aulo Gelio, Noctes Atticae, xvii. 21; Ovidio, Fastos, ii. 195ff; Dión Casio, Historia romana, el fragmento no. 26, ed. Reim; Sexto Pompeyo Festo, epítome del Flaco, sv porta Scerlerata; Niebuhr, Historia de Roma, vol. ii. pag. 177ff; Göttling, Geschichte der Römische Staatsverfassung, p. 308; Becker, Handbuch der römischen Alterhümer, vol. ii. Parte II. pag. 93.
(114) Livio, ii. 42-47; Dionisio de Halicarnaso, viii. 87, 88, ix. 5-13, 15; Sexto Julio Frontino , Strategemata, i. 11. § 1; Valerio Máximo, memorabilium Factorum ac dictorum, v. 5. § 2.
(115) Livio, iii. 1-3, 9, 22-25, 35, 41, 58; Dionisio de Halicarnaso, ix. 59, 61, 69, x. 20-22, 58, xi. 23, 46.
(116) Livio, iv. 11, 17, 19, 25, 27, 28, 41 v; Diodoro de Sicilia, Biblioteca histórica, xii. 34, 58.
(117) Livio, iv. 43, 49, 58; Diodoro de Sicilia, xiii. 24, xiv. 3.
(118) Livio, iv. 37, 49, 51; Diodoro de Sicilia, xiii. 9, 38.
(119) Livio, iv. 52.
(120) Livio, iv. 54, 61, v. 10, 24, 35, 36, 41.
(121) Plutarco, "Camilo", 17.
(122) Livio, iv. , V. 58 35, 36, 41.
(123) Livio, v. 35, 36, 41.
(124) Livio, vi. 22, 34, 36.
(125) Fastos Capitolinos.
(126) Livio, vi. 34.
(127) Zonaras, Epítome Historiarum, vii. 24.
(128) Aurelio Víctor, De viris Illustribus, 20.
(129) Livio, vii. 11, 17, 22, viii. 33.
(130) Fastos Triumphales.
(131) Livio, vii. 12.
(132) Livio, viii. 38.
(133) Livio, ix. 7.
(134) Livio, ix. 23.
(135) Livio, v. 46, 52.
(136) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, i. 1. § 11.
(137) Livio, vii. 28.
(138) Diodoro de Sicilia, xvi. 66.
(139) Marcus Velleius Patérculo, Compendio de Historia Romana, i. 14.
(140) Eutropio, Breviarium historiae Romanae, ii. 15.
(141) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, vi. sesenta y cinco.
(142) Livio, Epítome, xv.
(143) Cassius Dio, Fragmento 43.
(144) Zonaras, Epítome Historiarum, viii. 8.
(145) Livio, xxiv. 9, 11, 12, 20, 43-45, 46, xxviii. 9.
(146) Plutarco, "Fabio Máximo", 24.
(147) Marco Tulio Cicerón, De natura deorum, iii. 32; Tusculanae Quaestiones, iii. 28; Cato Maior de Senectute, 4; Epistulae ad Familiares, iv. 6.
(148) Livio, xxx. 26; XXXIII. 42.
(149) Livio, xl. 19; XXXIX. 29.
(150) Cicero, Tusculanae Quaestiones , i. 33.
(151) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, iii. 5. § 2.
(152) Appian, Hispánica, 70; Iberica, 67.
(153) Paulo Orosio, Historiarum adversum Paganos Libri VII, v. 4.
(154) Cicerón, Epistulae ad Atticum, xii. 5.
(155) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, vi. 1. § 5, viii. 5. § 1.
(156) Cicerón, De Oratore, i. 26, Pro Balbo, 11.
(157) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, vi. 15.
(158) Paulo Orosio, Historiarum adversum Paganos Libri VII, v. 16.
(159) Cicero, En Vatinium Testem, 11; Epistulae ad Familiares, vii. 30.
(160) Cayo Julio César (atribuido), De Bello Hispaniensis, 2, 41.
(161) Cassius Dio, xliii. 42, 46.
(162) Plinio el Viejo, vii. 53.
(163) Livio, Epítome, 116.
(164) Plinio, Historia Naturalis, XXXV. 4. s. 7.
(165) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, viii. 14. § 6.
(166) Dionisio de Halicarnaso, 16,6.
(167) Cicero, Tusculanae Quaestiones, i. 2. § 4.
(168) Niebuhr, Historia de Roma, vol. iii. § 356.
(169) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, iv. 3. § 9.
(170) Livio, XXXVII. 47, 50, 51; 45.44.
(171) Zonaras, Epítome Historiarum, viii. dieciséis.
(172) Livio, xxiii. 22, 23.
(173) Plutarco, "Fabio Máximo", 9.
(174) Orosio, Historiarum adversum Paganos, iv. 13.
(175) Livio, xxx. 26, 40.
(176) Livio, xxiii. 24, 26.
(177) Livio, xl. 18, 36, 43; xlv.13.
(178) Livio, XLI. 33, XLII. 1, 4.
(179) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, viii. 15. § 4.
(180) Apiano, Hispánica, de 84 años.
(181) Livio, XXXIII. 42; XXXVII. 47, 50, 60; XXXVIII. 39, 47, XXXIX. 32, 44, 45, xl. 42.
(182) Cicerón, De Officiis, i. 10.
(183) Cicero, En Verrem, i. 27, v. 36.
(184) Pseudo-Asconius, en Verr. P. 179, ed. Orelli.
(185) Diodoro de Sicilia, Biblioteca histórica, Fragmenta Vaticana '', p. 138, ed. Dind.
(186) Livio, Epítome, 86.
(187) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, ix. 10. § 2.
(188) Orosio, Historiarum adversum Paganos, v. 20.
(189) Horacio, Epistulae, ii. 1. 173.
(190) Plinio, Historia Naturalis, xiv. 15.
(191) Séneca, Cartas a Lucilio, 89.
(192) Salustio, La conspiración de Catilina, de 41 años.
(193) Apiano, Bellum Civile, ii. 4.
(194) Cicero, En Pisonem, 31.
(195) Cicerón, Epistulae ad Familiares, iii. 3, 4, Epistulae ad Atticum, viii. 11.
(196) Tácito, Agricola, 10.
(197) Plutarco, "Galba", 27.
(198) Tácito, Historiae i. 44, III. 14.
(199) Tácito, Historiae, iv. 79.
(200) Tácito, Diálogo de los oradores.
(201) Plinio el Joven, Epistulae, i. 11, vii. 2.
(202) Julio Capitolino, Antonino Pío, 8.
(203) Digesta seu Pandectae, 46. tit. 3. s. 39, 50 tit. 16. s. 207, 9. tit. 2. s. 11, 19. tit. 1. s. 17, tit. 9. s. 3.
(204) Dión Casio, Historia Romana, LXXVII. 4, LXXVIII. 11.
(205) Elio Espartiano, Caracalla, 4.
(206) Aurelio Víctor, Epítome de Caesaribus, 20.
(207) Elio Lampridio, Alejandro Severo, c. 68, Heliogábalo, c. dieciséis.



Referencias Fotográficas:

(1) Denarios.org
(2) acsearch.info
(3) acsearch.info
(4) Denarios.org.
(5) Denarios.org.
(6) Crf on line.
(7) Crf on line.
(8) acsearch.info
(9) Crf on line.
(10) Crf on line.
(11) acsearch.info
(12) acsearch.info
(13) acsearch.info
(14) Denarios.org
(15) Crf on line.
(16) Crf on line.
(17) Crf on line.
(18) Denarios.org
(19) acsearch.info
(20) Crf on line.
(21) Colección Privada.
(22) Crf on line.



Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 381.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pgs. 85 y 130)
* Roman Silver Coin (Seaby), Vol I pg.13
* Roman Coin and their values (David R. Sear), Vol I, nº 289, pg. 126
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).
* Plutarch´s Sertorius, editado por Christoph F. Konrad.
* Description Historique Et Chronologique Des Monnaies de La République Romaine. (p.478). Escrito por Ernest Babelon.
* The Spaniards in Rome (Routledge Revivals): From Marius to Domitian: Escrito por Ernest Weinrib.
* Anna Perenna. Religión y ejemplaridad mítica. Escrito por Sabino Perea.




Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aemilia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Annia_(gens)
https://en.wikipedia.org/wiki/Fabia_(gens)
scipio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 113
Registrado: 12/Ene/2016 12:42

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (II

Mensaje por scipio »

Vaya curro te has pegado con este artículo, impresionante Atilio. He estado ocupado últimamente pero en cuanto tenga algo de tiempo lo leeré tranquilamente. Saludos.
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (II

Mensaje por Atilio »

Gracias scipio, me alegro que sea de tu agrado. La verdad, que me llevó bastante tiempo. Cuando se ha publicado algún artículo, como en tu caso, nos damos cuenta del trabajo que lleva consigo.
A ver si saco tiempo y publico otro artículo. Un saludo.
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (II

Mensaje por correcamino »

- Bien Atilio. Además de enorme magnífico.

- Hacer una simple ficha para un nuevo denario de la colección conlleva ya esfuerzo y tiempo, esto que tú has hecho aquí es reunir todos os datos habidos sobre esta moneda. personalmente de lo agradezco. Saludo.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCII. República. Annia y Fabia. Craw 366/1b (II

Mensaje por Atilio »

Gracias correcamino, me alegro que haya sido de tu agrado, y si te ha servido para reunir más información, mejor todavía.
Un saludo.
Responder