SEXTANTE ANÓNIMO CRAW-69

Responder
scipio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 113
Registrado: 12/Ene/2016 12:42

SEXTANTE ANÓNIMO CRAW-69

Mensaje por scipio »

Aquí os traigo un nuevo artículo de una de mis últimas adquisiciones, espero que os guste. He aprovechado parte del artículo anterior (Craw-38) para introducir esta moneda. Por último dar las gracias a Atilio por su ayuda :sonris: .

Imagen

CONTEXTO

A lo largo del siglo III a.C, el sistema monetario romano mutó varias veces como consecuencia de los cambios económicos y sociales producidos por las guerras y la salida de Roma al Mediterráneo. El estado romano, basado inicialmente en una economía puramente agrícola, tuvo que afrontar los efectos del contacto con las economías del mundo helenístico, más evolucionadas, lo que conllevó la implantación de un verdadero sistema monetario fundamentado en el as libral (libra romana= 327,5 gr = 12 onzas) [1,2].

Imagen

El inicio de la Segunda Guerra Púnica aceleró el proceso de transformación del sistema monetario romano. Los investigadores tradicionalmente, y siguiendo a los autores clásicos, han ordenado las series broncíneas de este periodo en distintos estándares de peso, semilibral, post-semilibral, quadrantal y sextantal. Todos los patrones mencionados se sucedieron, en teoría, en apenas 10-15 años, lo que pone de manifiesto la rapidez con que disminuyeron de peso estas monedas. Este fenómeno se mantuvo durante el resto de la república romana, aunque de forma menos drástica que durante este periodo de finales del siglo III a.C [3].
Las series atribuidas al patrón “sextantal” como RRC69, coinciden con la aparición del denario. Este estándar se mantuvo durante más tiempo (hasta mediados del siglo II a.C).

DISEÑO - SERIES CON PROA

Todas las series con ciertas variantes o faltas, presentan las mismas denominaciones: As, Semis (1/2 As), Triente (1/3 As), Quadrante (1/4 As), Sextante (1/6 As), Uncia (1/12 As) y sus divisores a partir de la reducción semilibral. Cada denominación tiene su tipo de anverso y marca de valor, pero el reverso presenta el mismo tipo en todas las denominaciones, la proa de un barco [4].

Imagen

Los anversos muestran a Janus en el As, y bustos que miran hacia la derecha de Saturno, Minerva, Hércules, Mercurio, Roma (Bellona), desde Semis hasta Semiuncias, respectivamente. Las cabezas con barba de Jano y Saturno no tienen adornos exceptuando coronas de laurel. Minerva lleva un casco corintio, llevando atrás en la cabeza una crin de caballo. Hércules lleva una piel de león y, a veces, existe una porra o garra de león a nivel del cuello. Mercurio lleva un petaso alado (un sombrero para el sol típico de Tesalia). El busto de Mercurio puede presentar de forma rara un caduceo detrás de su hombro. Roma (Bellona) lleva un casco ático, a veces con alas, y en ocasiones con una crin de caballo. La marca de valor está detrás de la cabeza en Semises, Quadrantes y Uncias, por encima de la cabeza en Trientes y Sextantes, y por encima de la cabeza en el As (excepto algunas series). No hay marca de valor en la Semiuncia. Estos diseños de los anversos siguen, con variaciones ocasionales, en toda la amonedación anónimo republicana.
Los reversos muestran una proa, que es la parte delantera de un barco, hacia la derecha. En el extremo derecho de la proa hay un acrostilium elevado, generalmente sin decorar. Dentro de la estructura de la proa, por debajo del nivel de la cubierta, hay un recuadro con remos que sobresale a la izquierda. Es una protuberancia reforzada para proteger los remos de embestidas laterales, y por lo general se representa como un cuadrado sólido con una X dentro. A la derecha del recuadro hay un ojo apotropaico, que protege del mal. Debajo hay una línea horizontal, a veces se muestra punteada, que representa una viga de refuerzo central, o riostra, a lo largo del exterior de la nave. Esto termina en un proembolon que sobresale, y que puede haber tenido un carácter defensivo, o puede haber tenido la función de partir, y romper, una fila de remos enemigas. El proembolon en ocasiones se adorna con una cabeza de perro. Por debajo de la riostra, la parte inferior de la nave y la quilla, y cómo éstas se unen al mar, estando representados en una variedad de formas esquemáticas. Lo más común es que haya tres líneas, que convergen desde la izquierda hacia la derecha, sin ninguna decoración especial. A veces hay un sombreado diagonal que representa las olas entre las dos líneas inferiores. En todos los casos las líneas convergen en el rostrum tridens, un espolón de madera recubierto con hierro o bronce para embestir naves enemigas. En cubierta, inmediatamente a la izquierda del acrostilium, hay una zona inclinada que representa una plataforma de combate elevada, desde la que los atacantes podrían lanzar proyectiles arrojadizos a las naves enemigas. En una serie de emisiones la plataforma de combate es grande, tiene una extensión prominente en su parte superior izquierda, y se inclina fuertemente hacia abajo, de izquierda a derecha, por lo general contiene una porra dentro de ella. En las restantes emisiones, en general, posteriores, la plataforma de combate se reduce a un triángulo esquemático. En la parte superior de la plataforma de combate hay una caja rectangular, que a veces tiene una parte superior en pico, con una larga línea que se extiende hacia el extremo izquierdo de la plataforma de combate, y una línea corta a la derecha. Hay varias teorías en cuanto a lo que representa esta "estructura de cubierta". Se considera que puede representar equipamiento personal o militar, un cabestrante, el trinquete, etc. Morello considera que puede representar una pasarela de embarque de tipo giratorio o corvus tal y como se utilizó en la primera guerra púnica, el cuadro representaría el fulcrum, la línea de la izquierda representaría el puente de embarque, y la de la derecha el contrapeso o la manivela. En la cubierta en la parte izquierda de la plataforma de combate a veces hay una o dos pequeñas líneas verticales, que a veces tienen un punto en su parte superior y que por lo general se interpretan como marineros o lanzas verticales.
En las monedas después del 150 a.C el diseño fundamental de las monedas con proa cambia en casi todos los detalles. Las diferencias en la disposición de la cubierta superior, y de la estructura de la cubierta, puede deberse a cambios reales en el diseño de los barcos de la época [5].

RRC 69 - CECA

Las emisiones de bronce con proa durante la Segunda Guerra Púnica, fuera de la ciudad de Roma, probablemente estuvieron relacionadas con períodos de actividad militar en Cerdeña, Sicilia, Apulia y Etruria. Muchas de las series emitidas en esta etapa se produjeron en pequeñas cantidades a partir de un bajo número de troqueles. Esta escasez de acuñaciones hubiera sido insuficiente para el pago de las tropas, por lo que es probable que fueran usadas para la contratación de servicios locales [6].
H. A. Grueber en su obra Coins of the Roman Republic in the British Museum adjudica esta emisión a las series romano-campanas, en concreto a la ciudad de Capua. Se basa en la presencia de la letra K, que el autor relaciona con dicha población, y en la espiga, símbolo que no es infrecuente en algunas emisiones tempranas de Campania. M. Crawford, por el contrario, atribuye esta emisión a la ceca de Sicilia junto a otras series (RRC 67-80). Los hallazgos encontrados en Morgantina, los tesoros de Barrafranca y Montagna di Marzo, junto a la frecuencia de monedas de esta y otras series relacionadas (RRC 72) reacuñadas sobre monedas sicilianas, son razones suficientes para el autor para asignar esta emisión a Sicilia. La adjudicación a una u otra población es más problemática. Esta serie es frecuentemente encontrada en la región de Siracusa, pero pocos autores atribuyen alguna de estas acuñaciones sicilianas a una ceca concreta [7].

RRC 69 - CRONOLOGÍA

Los investigadores, hasta el momento, siguiendo la clasificación convencional afirman que las series broncíneas asociadas a los primeros denarios siguen el patrón sextantal (As=2 onzas=54g), pero esto no se cumple. Las monedas pertenecientes a estos grupos no coinciden en muchos casos con los patrones tradicionales. Con excepción de las series semilibrales cuyos pesos y tipos son inconfundibles, encontramos piezas que abarcan un amplio rango de peso pertenecientes supuestamente a los distintos patrones [5]. Es el caso de la serie RRC69, el peso estándar de RRC69/1-6c se basa en un As con un peso promedio de 31,5g, muy por debajo del peso que se presupone para estas series basadas en el patrón sextantal.
La serie RRC 69, relacionada con las emisiones RRC 68 y 72, presenta rasgos estilísticos que inducen a pensar en la existencia de un nexo con algunos de los primeros denarios emitidos [7]. Estos denarios acuñados en Sicilia, están datados tradicionalmente entre el 211-208 a.C, tras la caída de Siracusa a manos de las tropas del general M. Claudio Marcelo [1]. Sin embargo, las fechas propuestas han de ser tomadas con cautela. La serie RRC 69 comparte varias características con las series RRC 68 y 72, que a su vez está relacionada con RRC 42. Esta última serie está fechada entre 214-212 a.C y adjudicada al estándar post-semilibral, pero varios autores dudan de la separación de las series RRC 42 y 72 solo por su peso y postulan que pudieron ser emitidas en la misma época. Si esto es cierto, ¿se podría retrasar la fecha de emisión de la serie RRC 72 hasta el 214-212 a.C, o adelantar la de RRC 42 hasta el 211-208 a.C? [5]. ¿Dónde encajaría RRC 69 en todo esto?. El mismo H.A. Grueber se dio cuenta de la incongruencia de la clasificación tradicional y afirmó que el peso no era motivo suficiente para no atribuir una serie a una fecha temprana o viceversa [8]. Por el momento, y a falta de más estudios, los autores fechan esta serie entre el 211 a.C y finales del siglo III a.C.

RRC 69 - CARACTERÍSTICAS

Imagen

Esta emisión, a diferencia de otras series con un acrostilium macizo, presenta una línea perimetral que delimita la forma de dicha estructura, y que comparte con otras series como RRC 63, 64, 65, 76, 84, 85, 86 y 189.
La serie RRC comparte varios atributos con las series RRC 42, 68 y 72, entre los que se incluye la presencia de una espiga en el reverso. El diseño de la proa es típico de las emisiones sicilianas. Como ocurre en las series RRC 72 o RRC 42, presenta una plataforma de combate elevada y alargada, que se inclina fuertemente hacia abajo, de izquierda a derecha, presentando una porra dentro de ella. El quadrante con toro y serpiente es característico de estas series [5]. El peso está basado en un As de 31,5 g aproximadamente, un peso bastante bajo para el que se presupone patrón sextantal, y que la diferencia de RRC 72.
No hay variantes del Dupondio y del Quadrante, 2 variantes del As, Semis y Triente, y 3 del Sextante [7]. La leyenda del reverso es KA (en monograma) para la variante 6a, IC para 6b y C para 6c. La marca de valor se omite en el reverso.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Roldán J. M. Historia de Roma. La República Romana. 1982.
[2] https://www.avempace.com/file_download/ ... OMANAS.pdf
[3] Crawford M. H. Roman Republican Coinage. Vol 2. 1974.
[4] Grueber H. A. A Catalogue of The Roman Coins in The British Museum. Vol 1. 1910.
[5] Mccabe A. The Anonymous Struck Bronze Coinage of the Roman Republic: A Provisional Arrangement. Essay in honour of Robert Russo. 2013.
[6] Mccabe A. The Roman Bronze Coinage struck in Apulia ind South East Italy in the Second Punic War. 2015.
[7] Crawford M. H. Roman Republican Coinage. Vol 1. 1974.
[8] Grueber H. A. A Catalogue of The Roman Coins in The British Museum. Vol 2. 1910.
[9] https://numismatica-classica.lamoneta.it/cat/R-B17
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: SEXTANTE ANÓNIMO CRAW-69

Mensaje por Atilio »

Gracias por tu referencia scipio. Excelente artículo, muy buen contenido y bien estructurado. En otro hilo te dije que seguro que lo bordabas, y creo que así ha sido. :aplauso: :aplauso: :aplauso:
Enhorabuena y gracias por tu artículo.
Un saludo.
Avatar de Usuario
siredv
Administrador
Administrador
Mensajes: 4451
Registrado: 20/Ene/2004 00:07

Re: SEXTANTE ANÓNIMO CRAW-69

Mensaje por siredv »

Muy buen artículo "scipio". Mi admiración por tan detallada descripción del sextante.
Imagen
scipio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 113
Registrado: 12/Ene/2016 12:42

Re: SEXTANTE ANÓNIMO CRAW-69

Mensaje por scipio »

Muchas gracias a los dos :sonris: , me alegra que os guste.
siredv escribió:Muy buen artículo "scipio". Mi admiración por tan detallada descripción del sextante.
Son unas piezas muy interesantes siredv, por desgracia no hay mucha información, faltan estudios sobre estas piezas.
JOSEAN81
MBC
MBC
Mensajes: 58
Registrado: 31/Ene/2018 23:01

Re: SEXTANTE ANÓNIMO CRAW-69

Mensaje por JOSEAN81 »

Muchas gracias por la información!!
Responder