Esta persona, sin tener la más absoluta idea de numismatica, se interesó por cómo los romanos, en aquella época, podrían hacer piezas de tal complejidad (me refiero a forradas). Su curiosidad era la forma de "fabricar la moneda", con resultado tan perfecto.
Su explicación, desde el desconocimiento de la numismatica pero desde su experiencia en la joyería, era la siguiente:
DATOS:
Fusion del cobre: 1083 Grados.
Fusion de la plata: 960 Grados.
Su razonamiento es que inicialmente se obtenía un flan de cobre, y una vez solido, se embebía en plata fundida, de menor punto de fuisión. Es decir, jugaban con la diferencia de temperatura de ambos materiales para unirlas. Quizás hoy sea fácil, pero apenas separan 10% los puntos de fusión de ambos materiales.
La forma el cuño, evidentemente tiene que ser la misma, pero en la diferencia de densidad radica la diferencia de peso.
Cobre 8.920 kg/dm3
Plata 10530 kg/dm3
Haciendo "la cuenta de la vieja", suponiendo el cobre el 50% de la pieza y que el cobre es un 18% menos denso que la plata, supone un, 9% menos de densidad. Suponiendo una pieza de 4 gr, la forrada sería de 3,64 gramos. (Esto me recuerda al chiste la la vaca esférica que usamos los ingenieros para justificar las aproximaciones

Son conclusiones mías, quizás sea un poco atrevido , pero es por animar un poco el foro y "abrir el melón", seguro que hay mucha gente que me puede corregir, ahí lo dejo.
Un saludo