Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por Atilio »

Gens: Plaetoria. Denario de Ag

Imagen
Magistrado: Marcus. Plaetorius M.f. Cestianus.


Bibliografía:
[tab=30]Craw 409/2 (Pl. L);Cal 1110; Syd 808; Sear5 # 350; FFC 978; BMCRR Rome 3574; Bab. Plaetoria 3; Kestner 3368


Anverso de la moneda:

[tab=30]Busto con corona mural de Cibeles a derecha, delante globo, detrás parte delantera de león y leyenda CESTIANVS descendente. Borde de cuentas y carretes.


Reverso de la moneda:

[tab=30]Silla curul, a su izquierda marca de control, símbolo variable incierto, (Ver Tabla XLIV), alrededor (en sentido antihorario) M PLAETORIVS AED CVR EX S C. Borde de cuentas y carretes. (Marcus PLAETORIUS AEDil CURul EX Senatus Consulto).


El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue presumiblemente, según Crawford, Marcus. Plaetorius M.f. Cestianus. (Plaetoria).

[tab=30]La gens Plaetoria fue una familia plebeya de la Roma antigua, y ninguno de sus miembros llegó a obtener cargo de cierta importancia durante la República. El primero qu se menciona es un C. Plaetorius, comisario romano enviado a la Italia meridional a fundar una colonia (194 a.C.).

[tab=30]Varios miembros de la gens emitieron denarios desde finales de los años setenta hasta los años 40 (1). El primer monetario de esta gens en acuñar un denario, con el cognomen de Cestianus y representando a un atleta con un cestus (2), fue L. Plaetorius L.f. Cestianus en el 74 a.C., (Crf 396/1a-b).

[tab=30]La rama de los Cestianii parece venir de una familia Praenestine de Cestii por la adopción en el Plaetorii de Tusculum (3).

[tab=30]El siguiente miembro de esta gens en acuñar denarios fue nuestro monetario Marcus Plaetorius M.f. Cestianus el cual realizó dos grupos de emisiones en años diferentes. El primer grupo de emisiones las realizó presumiblemente en el año 69 (Crf 405/1-5). El segundo grupo de emisiones lo efectuó en el 67 a.C., (Crf 409/1-2), y a este último grupo pertenece nuestro denario. En el primer grupo de acuñaciones hay una que representa a SORS (Crf 405/2), y que reconoce a Praeneste como el oráculo itálico más famoso en el momento.

[tab=30]En el Anexo I, se incluye más información sobre esta gens, así como los personajes más destacados de la misma.

[tab=30]Nuestro monetario Marcus Plaetorius Cestianus es el más extensamente documentado de los Plaetorii republicano, pero la datación de sus oficinas es problemática (4). Crawford coloca su primera acuñación como magistrado monetal en el 69, pero el debió ser cuestor alguna vez antes de que él procesase a Fonteius, a quien Cicerón defendió, en el 69 a.C., (5) y en la última época de la República un hombre joven servía generalmente como un triumviro monetario antes de ser un quaestor. (6). En este punto el texto de Cicerón es confuso, y no hay evidencia al respecto. Sería aedil curul más probablemente en el 67 a.C. (7), cuando él también emitió la segunda acuñación. En el 66, fue un Iudex Quaestionis (Ver Anexo II) por una quaestio de sicariis (8). Fue Praetor, posiblemente en el 64, posteriormente, en el 63, cuando Cneo Pompeyo el Grande ocupa el Ponto tras la muerte de Mitrídates VI, los reinos de Ponto y del Bósforo Cimeriano se convierten en Protectorado de Roma, y Plaetorius fue nombrado gobernador o Proconsul de Macedonia (9), probablemente en el otoño del 63, donde sucedió a Lucius Manlius Torquatus, quien regresó a Roma como Senador y fue seguido a su vez por Gaius Antonius Hybrida en 62, el cual fue colega consular de Cicerón, en el año anterior, con quien colaboró en la desarticulación de la conjuración de Catilina y recibió a cambio el gobierno de la provincia de Macedonia. Se llama strategos (en griego στρατηγός) en una inscripción de Delphi (10). Parece haber servido como Legado bajo Lentulus Spinther en Cilicia en el 55 (11), el cual ejercía como proconsul de Cilicia (zona sur de Anatolia) y Chipre pero no hay evidencia para una posición oficial (12). En el año 51 a.C. fue condenado (dacnatione, Cic. Att. 5.20.8), pero no sabemos por qué ofensa. Lo encontramos mencionado junto con Atticus en el año 44 aC, y ésto es lo último que sabemos de el.


Praenomen:

[tab=30]Los praenomina conocidos son Marcus, Lucius y Caius.

Cognomen:

[tab=30]Los cognomina conocidos fueron Cestianus y Rustianus.

[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 67 a.C.(según Crawford), fecha en que se acuño esta moneda, dado que la datación de sus oficinas es problemática y hay cierta confusión al respecto, sólo tenemos constancia de la acuñación en ese año por parte de otro magistrado, en este caso de C. Calpurnius Piso L.f. Frugi con referencia (Crf 408/1a-b). La serie anterior, la Crf 407/1-2 de C. Hosidius C.f. Geta, y acuñada en el año 68, tiene más similitudes con su anterior la 406/1 de P. Sulpicius Galba y acuñada en el año 69, por lo que hay que descartar ambas series. La serie posterior, con referencia Crf 410/1-10 y acuñada en el año 66 es la de Q. Pomponius Musa, completamente diferente, por lo que también hay que descartarlo.

[tab=30]Así pues, de los tres posibles III VIRI Monetarii en el momento de acuñarse esta moneda, sólo tendríamos constancia de dos, y serían:
C. Calpurnius Piso L.f. Frugi y M. Plaetorius M. f. Cestianus.
[tab=30]El tercer monetario, simplemente no existió, o no llegó a acuñar ninguna moneda propia, o no hay constancia de ninguna (caso más improbable). Si tenemos en cuenta que en el año 67, cuando realizó esta acuñación era Aedil curul, y que compartía la magistratura de Aedil con su colega C. Flaminius, este último podría ser el tercer triumviro, pero no hay constancia de ninguna acuñación al respecto.

[tab=30]Los miembros de la gens Plaetoria que acuñaron denarios son:

[tab=30]• L. Plaetorius L. f. (Cestianus?) [tab=30](74 aC.)[tab=30](Crf 396/1a-b)
[tab=30]• M. Plaetorius M. f. Cestianus[tab=30](69 aC.)?[tab=30](Crf 405/1-5)
[tab=30]• [tab=30][tab=30][tab=30][tab=30][tab=30][tab=30][tab=30](67 aC.)[tab=30](Crf 409/1-2)
[tab=30]• L. Plaetorius Cestianus y Brutus[tab=30](42 aC.)[tab=30](Crf 508/1-3)

[tab=30]El primero de ellos, L. Plaetorius L. f. (Cestianus?), no progresó más allá de la questura. Es presumiblemente el L. Plaetorius mencionado como Senador en el 66 a.C. por Cicerón (Cicero, Cluent. 165) y es tal vez un primo del nº 405 (nuestro monetario), y probablemente el padre del nº 508.


Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña en Roma, según Crawford, en el año 67 a.C. (687 a.u.c.).

[tab=30]Aunque Hersh y Walker fecharon esta edición en el 57 a.C basandose en su interpretación del tesoro de Mesagne, ellos no se dieron cuenta de que las fechas del cargo de edil curul de Cestianus están aseguradas por Ciceron en su discurso, Pro Cluentio, que fue leído en el 66 a.C.. Cicerón dice en su discurso que había discutido el caso de Decimus Matrinius, un hombre que había sido degradado a un orden inferior por los censores del año 70 antes de Cristo, ante los Aediles curules Cestianus y Flaminius. Esto asegura su puesto de Aedil entre el 70 y el 67 a.C., y por estas razones Cestianus no podría haber sido Aedile curule en el 70 o el 69 a.C..


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´99 g; Medidas: 18´4 x 19´1 mm; Eje de cuños: 7 h



Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:

[tab=30][tab=30]Caius Calpurnius f. n. Piso y Manius Acilius M. f. M. n. Glabrio.

Roma

[tab=30]• Los romanos se apoderan de Creta.

[tab=30]• Ostia es saqueada por los piratas.

[tab=30]• Campaña de Pompeyo contra la piratería en el Mediterráneo (13). Se aprueba la Lex Gabinia que declara la guerra contra los piratas, a pesar de muchos desacuerdos en el Senado (que tuvieron que aceptar debido a la presión de la gente, preocupada por una posible nueva hambruna a causa de los piratas y una posterior revuelta de la plebe). Con esta ley (también conocido como "Lex de Piratis persequendis"), se confia a Pompeyo poderes extraordinarios durante tres años, incluyendo 500 buques, 120.000 soldados y 5.000 de caballería. La guerra contra los piratas, sin embargo, duró sólo tres meses, mucho antes de que la ley gabinia expirara, ganando Pompeyo la guerra contra los piratas en la batalla de Coracesium.

[tab=30]• Durante la Tercera guerra Mitridática (74-65 a.C.), tuvo lugar en el 67 a.C., la batalla de Zela, acaecida cerca de la ciudad de Zile (Turquía) en el Reino del Ponto. En ella Mitrídates VI Eupator aniquiló dos legiones romanas comandadas por Gayo Valerio Triario y de esta manera logró recuperar nuevamente su trono temporalmente hasta la campaña final de Cneo Pompeyo Magno (14).

[tab=30]• Pompeyo se hace cargo del mando de las tropas del este, que estaban a cargo de Lucio Licinio Lúculo.

[tab=30]• Fallece Lucio Cornelio Sisenna, historiador romano (nacido el 120 a.C.)


Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para este tipo de denario, es de 49 cuños de anverso y 54 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos el busto con corona mural torreada de Cibeles a la derecha, delante un globo, y detrás, la parte delantera de un león y la leyenda CESTIANUS en sentido descendente. Todo ello dentro de un collar de perlas.

[tab=30]Cibeles, originalmente fue una diosa frigia, y era la Magna Mater (diosa de la Madre Tierra, madre de todos los dioses). Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su título era «Señora de los Animales» y era una deidad de vida, muerte y resurrección. Su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, era Atis. Se trata de una de las principales diosas de las antiguas culturas del Oriente Próximo.

[tab=30]Se la representa con vestimentas frigias y una corona con forma de muralla. Porta las llaves que dan acceso a todas las riquezas de la tierra. Monta un carro que simboliza la superioridad de la madre Naturaleza, a la que incluso se subordinan los poderosos leones que tiran del mismo. En otras representaciones se sienta en un trono custodiado por las mismas bestias. La leyenda, relatada por Ovidio en Las Metamorfosis (15), la relaciona con una singular pareja mitológica, Hipómenes (Melanión, en otras versiones) y Atalanta, que compitieron en una carrera de velocidad. La astucia de Hipómenes –inspirado por la diosa del amor, ya que el premio era la mano de Atalanta– hizo caer al suelo unas manzanas de oro que atrajeron la atención de Atalanta y la distrajeron de la carrera, que perdió. El mito concluye con la unión impía de los amantes dentro de un recinto sagrado dedicado a la diosa Cibeles, la cual se enfurece y como castigo los metamorfosea en leones, condenados a tirar de su carro eternamente y sin poder mirarse el uno al otro.

[tab=30]En el 204 a.C., durante la segunda guerra púnica, los romanos, obedeciendo a una profecía de los libros sibilinos, y del oráculo de Delfos, enviaron embajadores (entre los que se contaba Marco Valerio Faltón) (16) a Pessinus con la difícil misión de llevar a Roma la piedra sagrada (La Magna Mater fue en un principio adorada como una piedra aerolito). La llevaron escoltada por cinco quinquerremes que fueron recibidos por Claudia Quinta (17). Inicialmente se colocó en el templo de La Victoria en el suroeste del Monte Palatino dentro del Pomoerium, a la espera de la finalización de su propio templo, que le fue consagrado el 9 de abril de 191 a.C. (18).

El culto fue objeto de un fiel seguimiento hasta el final del período republicano. Los ciudadanos romanos no tenían derecho a participar en el sacerdocio y sus rituales, pero sí participaban en el festival de la diosa, el Megalesia). La diosa estaba representada por una escultura en el templo y sus servicios los proporcionaban sacerdotes castrados y/o eslavos, a los que denominaban galli.

[tab=30]Así pues, al representar nuestro monetario a la diosa Cibeles con sus atributos característicos, el Globo, la Corona Mural y Torreada y el León, hace una clara alusión a los Ludi Megalenses, establecidos en el 204 a.C., y que se celebraban del 4 al 10 de Abril, en honor de la Magna Mater (La Gran Madre romanizada, “Cibeles”), en conjunción con las Megalensia o Megalesias (fiestas anuales celebradas en Roma en honor de Cibeles en las fechas antes mencionadas). La organización de estos Ludi o Juegos, y que se celebraban durante estas fiestas, corría a cargo de los dos Aedilis Curulis. La edición de los juegos era una función más del magistrado, especialmente de los ediles, quienes también se encargaban de la supervisión del culto público, de la vigilancia de los mercados, del mantenimiento del orden, y de las obras públicas (19). Y para que quedara constancia de su protagonismo reflejó su cognomen CESTIANVS en el anverso, y en la leyenda del reverso, reflejó sus praenomen y cognomen M PLAETORIVS.

En el Anexo III, se incluye una información más detallada de estos Ludi y de la festividad de las Megalesias.


[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, tenemos representada una Sella curul, a su izquierda hay una marca de control reprsentada por un símbolo variable. Alrededor figura la leyenda M PLAETORIVS AED CVR EX S C.
[tab=30]Con esta iconología, nuestro monetario remarca su cargo como Aedil Curul, y su participación activa en la organización de los Ludi anteriormente citados, y para reforzar aún más su puesto, representa una Sella curul.

[tab=30]Las representaciones de los Ludi o Juegos, nacieron como parte del culto debido a los dioses, es decir, que su origen es indiscutiblemente religioso. La excepción es el munus, que desde su inicio, formó parte del culto funerario.
[tab=30]Durante los dos últimos siglos de existencia de la República, momento en el que vemos nacer entre la aristocracia romana el fenómeno del evergetismo («hacer el bien» o «hacer buenas obras»), el cual tuvo en los espectáculos uno de sus principales modos de expresión. A la hora de ver quiénes organizaban estas exhibiciones es esencial establecer una primera división entre juegos votivos -de carácter totalmente extraordinario- y los juegos anuales -celebrados regularmente- (20).

[tab=30]Aparte de los votivos, también debemos recordar otros de carácter extraordinario, como los combates de gladiadores ofrecidos por particulares, ligados al ceremonial funerario, y que no tienen nada que ver con los munera celebrados por los magistrados ordinarios.
[tab=30]Los juegos anuales eran ofrecidos por magistrados: ediles y pretores. Los ediles organizaban la mayoría de espectáculos regulares, estando comprendidos en éstos las principales celebraciones del año. Los dos ediles curules se encargaban de organizar los ludi Romani, los Megalenses, los Ceriales y los Florales (21). Los dos ediles plebeyos estaban encargados de preparar los ludi Plebeii.
[tab=30]Por otro lado, el pretor urbano estuvo encargado de organizar los ludi Apollinares desde su creación, en el 212 a.C, tras la derrota de Canas (22).

[tab=30]Durante los dos últimos siglos de la República, los ludi se convirtieron en una importante arma electoral, fenómeno estrechamente ligado con el nacimiento del evergetismo en Roma. El evergetismo nace en la ciudad al mismo tiempo que hace su aparición una oligarquía con conciencia de clase superior, y que convierte en una profesión el ejercicio del poder. Para el oligarca, el gobernar, el ser un magistrado, no es sólo un deber hacia su patria, sino que es una cuestión de honor de la que también participa toda su gens. Ésta era una realidad que incluso el pueblo había llegado a aceptar como algo natural. A partir de aquí, la sociedad romana se articuló en torno a dos clases sociales bien diferenciadas: por un lado encontraremos a la plebe, que únicamente tendrá derecho a voto; por otro lado, los optimates, clase privilegiada de donde se reclutarán los magistrados que posteriormente irán a engrosar las filas del Senado.
[tab=30]Para ganarse el favor de la plebe, los miembros de la oligarquía no dudaban en realizar toda clase de liberalidades, entre las que debemos destacar el ofrecimiento de juegos a las masas populares. Aunque el pueblo veía esto, como una muestra más de la generosidad del oligarca, en realidad no tenía otro fin que el electoral. Cuando un magistrado ofrecía espectáculos al pueblo, no lo hacía para obtener únicamente prestigio ante sus ojos, sino para ganar sus votos y poder acceder a magistraturas superiores. Es decir, la edición de los ludi, en última instancia, sólo llegó a servir para alimentar la ambición del oligarca: prestigio sin votos no servía de nada. Así, estas representaciones se convirtieron en un instrumento más para alcanzar el poder (23).

[tab=30]Como encargado de organizar los juegos, el colegio de los ediles recibía una suma fija (lucar) del aerarium saturno (24), pues eran los dos ediles, conjuntamente y no por separado, quienes los ofrecían. La suma asignada ascendía a 200.000 ases, aunque a veces llegó a alcanzar los 333.333 (25).
[tab=30]Sin embargo, esta cantidad sólo permitía celebrar unos juegos modestos, siendo del todo insuficiente para la organización de unos lo suficientemente fastuosos como para satisfacer los deseos de popularidad de los editores. Para alcanzar este fin, desde el siglo II a.C., el magistrado pudo, si lo deseaba, añadir a la suma asignada la cantidad que estimase necesaria para una editio verdaderamente lujosa (incerta pecunia) (26).
[tab=30]El objetivo estaba claro: el público sólo recordaría al edil que se mostrase más generoso, por lo que cada individuo debía superar en munificencias a su colega. Futuras magistraturas estaban en juego. Únicamente si el edil se mostraba generoso podía optar a magistraturas superiores, pues era imprescindible pasar por la edilidad antes de alcanzar la pretura -que también comportaba la organización de juegos, los ludi Apollinares- y el consulado, considerado como la culminación del cursus honorum. En la búsqueda del favor popular, los ediles no dudaban en emplear gran parte de sus fortunas hasta el extremo de que algunos llegaron a arruinarse (27).
[tab=30]Más tarde, cuando gracias a haber alcanzado una magistratura superior obtenían el gobierno de una provincia, podían recuperar su fortuna gracias al saqueo a que la sometían.

[tab=30]A la hora de presentar juegos tenía gran importancia el exhibir alguna cosa por primera vez -la idea del primus fecit-. Esto se observa especialmente en las venationes. Al mismo tiempo, poseía una importancia primordial el que un magistrado superara en fastuosidad y derroche a sus predecesores, aunque ello -como en el caso de M. Aemilius Escaurus- le supusiera la ruina (28). (Ver denario de Aemilius Escaurus).
[tab=30]Para el magistrado, los juegos revestían una gran importancia por otra razón: eran, prácticamente, la única oportunidad en la que entraba directamente en contacto con el pueblo, reunido en las gradas del circo o del teatro. Era entonces cuando recibía los aplausos y las ovaciones de la plebe; es decir, para el magistrado suponían la única ocasión de ganar el favor populi.
[tab=30]En cierto modo, la excusa del editor para ganar este favor populi tenía un origen religioso. En el fondo, los juegos no dejaban de ser ceremonias religiosas, por lo que no debían agradar sólo a los hombres. Cuanto más agradasen a los dioses, mayor sería el éxito de la fiesta. Por tanto, ésta debía alargarse el mayor tiempo posible. Sin embargo, había que encontrar medios que no perjudicasen al aerarium, o dicho de otro modo, excusas que permitiesen alargar los juegos a costa de la fortuna personal del editor. P. Veyne recuerda los dos pretextos principales que se utilizaron: la instauración (instauratio) y la recaudación de una colecta (29).
La instauración consistía en la repetición de los días de fiesta en los que el ceremonial no se había desarrollado correctamente, o incluso, recomenzar los juegos enteros. De este modo, se prolongaba o doblaba la duración de la fiesta de una forma honesta y legal. Evidentemente, la instauración corría siempre a cargo del editor.

[tab=30]A lo largo de los dos últimos siglos de la República, se produjo la primera secularización de los juegos romanos. La llamamos “primera secularización” porque, a nuestro parecer, no se produjo en este momento una secularización total (30). En efecto, los juegos perdieron su espíritu religioso por lo que respecta a organizadores y público.
[tab=30]Los editores organizaban los espectáculos para atraerse el favor de la plebe. Por su parte, el pueblo acudía a los juegos para distraerse. La religión se convirtió únicamente en una excusa para la celebración de espectáculos. Sin embargo, el espíritu religioso permaneció en la misma celebración de los juegos, organizados oficialmente en honor de una divinidad (31); es decir, cuando el pueblo acudía a los juegos, aunque no le importase la religión ni la divinidad en sí, sabía en todo momento a qué dios se estaban ofreciendo, pues su mismo nombre indicaba en honor de quién se exhibían.


[tab=30]Así pues, nuestro monetario, a la par Aedil Curul, con toda la popularidad, que la organización de los Ludi pudiera depararle, aprovechó la ocasión para hacer llegar a la plebe con la emisión de esta moneda, el mensaje de que él como Aedil, había organizado unos grandes Ludi para disfrute del pueblo.


[tab=30]En cuanto a los símbolos utilizados en reverso como marca de control, Crawford menciona una lista de 54 símbolos diferentes. Ningún símbolo tiene más de un cuño de reverso, lo que nos daría 54 diferentes tipos de cuños en reverso. A los símbolos enumerados, Babelon añade la hoja de roble y la guirnalda.
[tab=30]Grueber por su parte en el BMCRR menciona tres símbolos a mayores, aparte de los de Crawford, con referencias (BMCRR Rome 3578, 3592 y 3593).
[tab=30]Posteriormente se han podido documentar algunos símbolos más que no figuran en las dos relaciones anteriormente dadas. Por lo que podemos afirmar, que el número de cuños del reverso, es superior a 54.

[tab=30]Una relación detallada de estos símbolos se muestra en el Anexo V.

[tab=30]La relación de símbolos mencionada por Crawford es la siguiente:

• Acrostolium (Adorno en proa de nave). Aplustre?
• Hormiga
• Yunque
• Ápex (Gorro sacerdotal terminado en punta y con sus tiras pendientes)
• Bucranium (Bucranio. Craneo de buey. Forma común de decoración tallada)
• Mariposa
• Caduceo
• Mazorca de maíz
• Grano de maíz
• Decempeda (Varilla de medir “10 pies”, ≈2´37 m. – Ver Anexo IV)
• Delfín
• Cuerno de beber
• Pescado
• Saltamontes en ramita
• Martillo (véase Lám. LXX, 108)
• Martillo (véase Lám. LXX, 109)
• Hoja de hiedra
• Rama de laurel
• Lagartija
• Clavija de lira
• Rama de palma
• Arado
• Cabeza de amapola con una hoja
• Cabeza de amapola con dos hojas.
• Vástago de proa. BMCRR Roma 3585
• Timón
• Cetro ligado con cinta. BMCRR Roma 3587
• Escorpión
• Simpulum (cazo o cucharón con mango vertical utilizado en las libaciones)
• Serpiente erecta
• Lanza
• Punta de lanza (véase Lám. LXX, 110)
• Calamar
• Bastón
• Bastón con doble gancho
• Nivel de albañiles, Patrón
• Estrella
• Estrella dentro de la media luna
• Thyrsus (Bastón coronado por una piña o por un manojo de hojas de vid o de hiedra con uvas o bayas y que es llevado por Baco)
• Antorcha
• Árbol
• Tridente
• Hoja de vid
• Ala rizada
• Ala recta (Presente en 10 tipos de cuños de reverso).
• 8 Símbolos indeterminados (véase Lám. LXX, 113 a 120)


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona un único tipo conocido y tantas variantes, como cuños existen del reverso. No hay ninguna variante que tenga más de un cuño de reverso, sin embargo existen varios ejemplos de estos denarios, en los que para un tipo de reverso concreto, tienen diferentes cuños de anverso.
[tab=30]A continuación vemos dos ejemplos:

Imagen (1)

Imagen (2)
(Denario deM. Plaetorius Cestianus. Hacia el 67 a.C., Crf 409/2)
Anv.:[tab=30]Busto con corona mural de Cibeles a derecha, delante globo, detrás parte delantera de león y leyenda CESTIANVS descendente.
Rev.:[tab=30]Silla curul, a su izquierda marca de control, Acrostolium, (Símbolo 1 de la Tabla XLIV de Crawford), alrededor M PLAETORIVS AED CVR EX S C..


[tab=30]El símbolo o marca de control descrito como Acrostolium, seguramente se trate de un Aplustre.
[tab=30]En cuanto a los anversos se aprecian notables diferencias, la imagen (1), aparte de tener unos relieves más toscos, Cibeles no tiene ni pendientes ni collar.

Imagen (3)

Imagen (4)

(Denario deM. Plaetorius Cestianus. Hacia el 67 a.C., Crf 409/2)


Anv.:[tab=30]Busto con corona mural de Cibeles a derecha, delante globo, detrás parte delantera de león y leyenda CESTIANVS descendente.
Rev.:[tab=30]Silla curul, a su izquierda marca de control, Escorpión, (Símbolo 28 de la Tabla XLIV de Crawford), alrededor M PLAETORIVS AED CVR EX S C..


[tab=30]En cuanto a los anversos, la diferencia más notable es que en la imagen (4), la diosa no tiene adornos en el cuello.


[tab=30]Ya se mencionó anteriormente, que Crawford elaboró una tabla con 54 símbolos correspondientes a las diferentes variantes, y que más tarde, Grueber en su BMCRR añadió tres más, y posteriormente, se han encontrado varios símbolos adicionales (6 como mínimo), lo que nos daría un número aproximado de 63 variantes.

[tab=30]Estos símbolos adicionales, se han inluido al final en el [tab=30]Anexo V.




Similitudes con otros denarios

[tab=30]El motivo del anverso está presente con simbología similar en tres denarios, en cuyo anverso figuran el busto o la cabeza de Cibeles, y en otro denario, aparece en el reverso Cibeles en una biga de leones. Citandolos en orden cronológico, tenemos:
Imagen (5)
(Denario de C. Fabius C.f. Hadrianus. Hacia el 102 a.C., Crf 322/1a)
Anv.:[tab=30]Busto de Cibeles a la der., con corona torreada y velo. Detrás de la cabeza marca de control. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Victoria en biga a la der., con las riendas en la mano izq. y pica en la der. Bajo los caballos un pajaro. En Exergo C. FA B I •C• F. Borde de puntos.


[tab=30]En el siguiente denario (Crf 356 /1a-1d), que presenta 4 tipos similares, coinciden tanto la simbología del anverso como la del reverso.
Imagen (6)
(Denario de P. Furius Crassipes. Hacia el 84 a.C., Crf 356/1a)
Anv.:[tab=30]Cabeza de Cibeles a la der., con corona torreada. Detrás de la cabeza AED•CVR y pie deformado. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Silla Curul con la inscripción P. FOVRIVS. En exergo CRASSIPES. Borde de puntos.



[tab=30]En el siguiente denario, Cibeles aparece en el reverso llevando una biga de leones. Existe una acuñación similar, realizada posteriormente, hacia el 43 a.C., y con referencia Crf 491/2. Se trata de un Aureo de L. Cestius y C. Norbanus.

Imagen (7)
(Denario de M. Volteius M.f.. Hacia el 78 a.C., Crf 385/4)
Anv.:[tab=30]Busto con yelmo y laureado de mujer (Attis o Coribas) a der., detrás lampara de aceite.
Rev.:[tab=30]Cibeles en biga de leones a la derecha, portando patera. En exergo M VOLTEI M F. Arriba símbolo A.




[tab=30]Por último, y en una fecha posterior a la acuñación del denario de nuestro artículo, volvemos a tener la cabeza de Cibeles en otro denario:

Imagen (8)
(Denario de A. Plautius. Hacia el 55 a.C., Crf 431/1)
Anv.:[tab=30]Cabeza de Cibeles a la der., con corona torreada. Alrededor AED•CVR S C y A PLAVTIVS. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Bacchius de rodillas a derecha sosteniendo a un camello por las bridas, en el exergo BACHIVS a derecha IVDAEVS.



[tab=30]Una caracteristica significativa de los denarios (6) y (8), con respecto al de nuestro artículo, es que aparte de compartir la misma iconología en el anverso, los magistrados monetarios eran en todos los casos, en el momento de acuñarse estas monedas, Aediles Curules.



[tab=30]El motivo del reverso está presente practicamente igual, y con la misma simbología en un buen número de denarios acuñados antes y sobre todo posteriormente al que nos ocupa.

[tab=30]En fechas anteriores, tenemos un denario. El (Crf 356 /1a-1d) de P. Furius Crassipes, hacia el 84 a.C, ya mencionado anteriormente (foto 6), con 4 tipos diferentes. Estos 4 tipos tienen la misma simbología de reverso, tan sólo difieren ligeramente en la leyenda del exergo.

[tab=30]En fechas posteriores, tenemos:

Imagen (9)
(Denario de L. Furius Cn.f. Brocchus. Hacia el 63 a.C., Crf 414/1)
Anv.:[tab=30]Busto de Ceres con corona de espigas a derecha, delante grano.detrás espiga, arriba III VIR en el exergo BROCCHI. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Silla Curul entre dos fasces con hachas, leyenda arriba L.FURI / CN F. Borde de puntos.


[tab=30]En el denario siguiente, nos encontramos con la Silla Curul en anverso y reverso, cambiando tan solo las leyendas y los símbolos que figuran a ambos lados.
Imagen (10)
(Denario de Q. Pompeius Rufus y Sulla Cos.. Hacia el 54 a.C., Crf 434/2)
Anv.:[tab=30]Sella Curul.Arriba Q•POMPEI•Q•F / RVFVS, debajo en tabilla COS. En campo izq. flecha, en derecho rama de laurel.
Rev.:[tab=30]Sella Curul.Arriba. SVLLA•COS, debajo en tabilla Q•POMPEI•RVF. En campo izq. lituus, en derecho corona.


Imagen (11)
(Denario de M. Valerius Messalla. Hacia el 53 a.C., Crf 435/1)
Anv.:[tab=30]Busto de Roma a derecha, detrás lanza, delante MESSAL F.
Rev.:[tab=30]Sella Curul.Arriba. PATRE COS. en el campo y a los lados S C, debajo diadema y cetro.




Imagen (12)
(Denario de Q. Caecilius Metellus Pius Scipio y P. Licinius Crassus Junianus. Hacia el 47-46 a.C., Crf 460/2)
Anv.:[tab=30]Busto laureado de Júpiter a derecha, debajo cabeza de águila y cetro, leyenda METEL PIUS SCIP IMP.
Rev.:[tab=30]Silla Curul, arribacuerno de la abundancia con balanzas, a los lados espiga y carnyx. Leyenda CRASS IVN LEG PRO PR.




[tab=30]El siguiente denario presenta 4 tipos que tienen la misma simbología de reverso, tan sólo difieren ligeramente en la leyenda del reverso o en alguna caracteristica del anverso.

Imagen (13)
(Denario de C. Considius Paetus. Hacia el 46 a.C., Crf 465/1a)
Anv.:[tab=30]Busto laureado de Apolo a derecha dentro de corona de laurel.
Rev.:[tab=30]Silla curul y sobre esta una corona.Encima C.CONSIDIVS, en el exergo PAETUS.


[tab=30]De este denario existen varios tipos, diferenciados por la decoración de la silla curul así como por figurar sobre ella una corona, Crawford clasifica 4, (Crf 473/2a-d).

Imagen (14)
(Denario de Lollius Palicanus. Hacia el 45 a.C., Crf 473/2b)
Anv.:[tab=30]Busto laureado del Honor a derecha, detrás HONORIS.
Rev.:[tab=30]Silla curul, con corona en el centro, entre dos espigas, encima leyenda PALIKANUS.



[tab=30]De este denario existen dos tipos, con diferencia en la leyenda del anverso:
Imagen (15)
(Denario de L. Livineius Regulus. Hacia el 42 a.C., Crf 494/27)
Anv.:[tab=30]Busto del pretor L. Livineius Regulus a derecha, detrás REGULUS delante P.R.
Rev.:[tab=30]Silla Curul entre seis faces. Arriba L. LIVINEIUS. Abajo REGULUS.



[tab=30]De este denario existen 4 tipos en los que cambia ligeramente la leyenda de la silla curul, (Crf 497/2a-d).
Imagen (16)
(Denario de Octavianus. Hacia el 42 a.C., Crf 497/2a)
Anv.:[tab=30]Busto barbado de Augusto a derecha, leyenda CAESAR III VIR R P C
Rev.:[tab=30]Silla curul en la que se lee CAESAR DIC PER. En CAESAR suelen ir unidas la AE y la AR



[tab=30]Existe un Aureo de L. Cestius y C. Norbanus (Crf 491/1a-b), que tiene la Silla Curul en reverso, con la misma tipología que los denarios anteriores.


Anexos:


Anexo I: (Relación de miembros de la familia Plaetoria)

Marcus Plaetorius, Tribuno de la plebe en una fecha incierta. Llevó a cabo el paso de un plebiscito que establecía qué asistentes podría tener el Pretor peregrinus. La oficina del Pretor peregrinus se estableció en el 240 a.C. (32).
C. Plaetorius, uno de los tres comisionados para fundar una colonia en Croton en el sur de Italia, 194 a.C. (Liv. 34.45).
Plaetorius, un Tribuno de la plebe antes del 192. No se conserva ningún título, (33) pero Cicero nombra una Lex Plaetoria (34) que protegía a jóvenes y menores de fraude, (35) y las referencias en Plautus en el 191 a.C. (36)
Plaetorius, un Tribuno de la plebe antes del 175. Un Plaetorius escribió una ley en virtud de la cual un altar fue dedicado a Verminus por Aulus Postumius Albinus (Cónsul en el 180 aC) como duovir, y otro altar que se encontró en el Largo Argentina (37).
Gaius Plaetorius (tal vez el mismo que el segundo), fue un legado enviado hacia el 172, como uno de los tres embajadores del rey Gentius de Illyria para protestar contra los ataques de los aliados de Roma. (38).
Lucius Plaetorius L. f., un senador en el 129. (39)
Marcus Plaetorius, un senador condenado a muerte por órdenes de Sila en 82, junto con Venuleius. Münzer lo distingue del M. Laetorius que acompañó a Gayo Marius al exilio en el año 88 aC, pero los nombres Laetorius y Plaetorius a menudo crean dificultades de texto. (40)
Lucius Plaetorius, posiblemente un Cestianus, un cuestor hacia el 74-72 aC, o tan tarde como en el 66, cuando Cicerón se refiere a él como un senador. (41). El nombre de su padre era Lucius. Este fue el primer Plaetorius en acuñar moneda (Crf 396/1a-b). Crawford data su acuñación en el 74 a.C.. (42)
Marcus Plaetorius Cestianus. Magistrado Monetario en el 69 a.C., (Crf 405/1a-5) y en el 67 a.C., (Crf 409/1-2).
Gaius Plaetorius, cuestor bajo Gnaeus Domitius Calvinus en el Ponto en el 48. (43), y perteneció al bando de César.
Plaetorius Rustianus, un senador en el 46 a.C.. Él era un líder entre las fuerzas de Pompeyo en África y murió junto con Metelo Escipión, cuando su pequeña flota fue dominada por P. Sittius en Hippo Regius (ciudad fenicia, beréber y romana en la actual Provincia de Annaba, Argelia). (44)
Lucius Plaetorius Cestianus, un cuestor o proquaestor bajo Brutus en 42. (45). Este Plaetorius junto con M Junius Brutus, fueron los monetarios encargados de acuñar el denario más famoso y caro de la Republica (El denario de los IDVS, Crf 508/3).
Plaetorius Nepos, ya en época imperial, un senador y amigo de Adriano, a quien este emperador pensó en algún momento nombrar como su sucesor. (Spartiano, Hadr., 4, 23).




Anexo II: (Iudex quaestionis)

[tab=30]El iudex quaestionis (presidente de un tribunal) era un magistrado de la Antigua Roma.
[tab=30]Esta magistratura tenía una duración anual y posiblemente los iudices entraban en el cargo el 1 de enero (46). Era ejercida por senadores edilicios entre la edilidad y la pretura, quizá al año siguiente de desempeñar la primera, y su número dependía del de las quaestiones (asuntos a tratar) (47). En sus atribuciones y funciones se encargaban, al igual que los pretores, de presidir el jurado, pero solo en ciertas causas como las relativas a de sicariis et veneficis (asesinos y hechiceros) o res repetundae (restitución de la propiedad, en los casos de extorsión y abuso). (48)


Anexo III: (Los Ludi y las Megalesias)

[tab=30]La Megalesia, Megalensia, o Megalenses Ludi, fue un festival celebrado en la antigua Roma del 4 de abril al 10 de abril, en honor de Cibeles, conocida por los romanos como Magna Mater. El nombre del festival deriva del griego Megale (μεγάλη), significando "grande", que era el epíteto que se daba a la diosa. Así lo leemos en los Fasti Praenestini:

[tab=30][tab=30]“Ludi M(atri) D(eum) M(agnae) I(daeae) Megalensia vocantur, quod ea dea Megale appellatur”.

[tab=30]Ludi eran los juegos o entretenimientos asociados con la fiesta religiosa. Los juegos que se celebraron en la Megalesia eran puramente escénicos, y no circenses. Fueron al principio realizados en el Palatino delante del templo de la diosa, pero después también en los teatros. Los primeros ludi scenici en Roma fueron, según Valerius Antias, introducidos en la Megalesia, ya sea en el 193 o en el 191 aC.

[tab=30]Se llevó a cabo desde el año 204 a.C., tras la Segunda Guerra Púnica, en el que se trajo la estatua de la Magna Mater Idaea desde Pessinus al puerto de Ostia para ubicarla en el templo de la Victoria en el Palatino, donde su imagen fue alojada temporalmente. (49). Su llegada fue solemnizada con una magnífica procesión, fiestas sagradas (lectisternia – en la que en recuerdo de la sencillez con que se alimentaban los antiguos romanos se servía a la diosa un plato de moretum, para que la diosa recuerde los antiguos alimentos), juegos y ofrendas a ella. En el 203 a.C. a Cibeles le fue prometido un templo propio. Los juegos en su honor fueron celebrados en 193 (50). La celebración anual regular de la Megalesia comenzó en 191, con la terminación del templo y la dedicación por Marcus Junius Brutus (51).

[tab=30]La Megalesia comenzó el 4 de abril, el aniversario de la llegada de Cibeles a Roma. La estructura del festival no está clara, pero incluyó Ludi Scaenici (juegos y otros entretenimientos basados en temas religiosos), probablemente realizado en el acercamiento profundamente escalonado a su templo; Algunas de las obras fueron encargadas de dramaturgos bien conocidos. El 10 de abril, su imagen fue llevada en procesión pública al Circo Máximo, y carreras de carrozas se celebraron allí en su honor. La pista se podía ver desde el umbral de su templo, y una estatua de Magna Mater estaba permanentemente situada en la barrera divisoria de la pista, mostrando a la diosa sentada en la espalda de un león: la diosa podía así ver las fiestas celebradas en su honor (52).

[tab=30]Los espectadores romanos parecen haber percibido la Megalesia como un rito característicamente "griego"; (53) o frigio. Dionisio de Halicarnaso describe esta procesión como “phrygian salvaje”, en contraste con los sacrificios y juegos megalesianos, realizados en lo que él admira como un digno " Tradicional romano "; Dionisio también aplaude la sabiduría de la ley religiosa romana, que prohíbe la participación de cualquier ciudadano romano en la procesión, y en los misterios de la diosa (54). Se prohíbe a los esclavos ser testigos de esto (55). Los sacerdotes de la diosa llamados Galli, que eran eunucos en recuerdo de Attis, la llevaban en procesión a través de las calles de Roma en medio de los alaridos de sus fieles. A finales de la era republicana, Lucrecio describe vívidamente a los "bailarines de guerra" armados de la procesión con sus cascos de tres plumas, enfrentando sus escudos juntos, bronce sobre bronce (56), "encantados con la sangre"; Vestidos de amarillo, de pelo largo, perfumados, agitando sus cuchillos, música salvaje de timpanos que tambaleaban y flautas estridentes. A lo largo de la ruta, pétalos de rosa se dispersan, y nubes de incienso surgen (57):

[tab=30]“La imagen de la diosa usando la corona mural deja el templo montada en un carro tirado por dos leones [...] se la transporta en procesión entre el escalofrío de la multitud [...] entre música de palmas, tambores, címbalos y flautas es llevada a ravés de las ciudades la imagen silenciosa de la diosa. Y ella dispensa sus favores a los mortales con su muda protección; el bronce y la plata cubren todo el recorrido poque son una ofrenda generosa de los fieles. Cae una nieve de rosas que oscurecen a la Madre y al cortejo que la acompaña”

[tab=30]Durante estos días se paralizaban las causas judiciales y todos se entregaban a los juegos escénicos.

[tab=30]Durante el festival, era costumbre que los nobles romanos acaudalados se invitaran mutuamente a sus reuniones, y los hábitos extravagantes y el buen vivir durante estos días festivos fueron probablemente llevados a un grado muy alto, en honor de la diosa; Eran ocasiones lujosas, costosas y competitivas en las que los ricos trataban de impresionar a sus inferiores y compañeros; O en el último caso, superarlos en extravagancia. En respuesta directa a esto, el senado emitió un decreto en el 161 aC, que limita el gasto en carne, vino y cubiertos para tales fiestas (58). Eran propios de estas fiestas los banquetes de patricios con los plebeyos, que se llamaban mutitationes. En las Cerealia los plebeos invitaban a patricios (Ver el apartado de Consideraciones en el reverso del denario de Fabia – Crf265/1.).


Anexo IV: (Información sobre medidas - Decempeda)

[tab=30]Una decempeda, decem ("diez") + pes ("pie romano"),era una varilla de medición (pertica) de diez pies 1/500 millas.
La Roma republicana utilizó varias medidas, incluyendo las diversas medidas de los pies griegos y el pie oscano de 23,7 cm. (59). Agrippa introdujo la estandarización en el 29 aC, reemplazando todas las mediciones anteriores por un pie romano de 29,6 cm, que se convirtió en el pie de la Roma Imperial (60).

[tab=30]La varilla de medir romana tenía 10 pies de largo romano, y por lo tanto se llamaba decempeda, en latín "diez pies". Usualmente era de sección cuadrada cubierta en ambos extremos por un zapato de metal, y pintado en colores alternos. Junto con el groma y Dioptra la decempeda formó el kit básico para los agrimensores romanos (61). La barra de medir se encuentra con frecuencia representada en el arte romano que muestra a los topógrafos en el trabajo. Un patrón plegable más corto que un pie romano largo se sabe de excavaciones de una fortaleza romana en Niederburg, Alemania (62).


Relación con otras unidades romanas antiguas:

[tab=30]• 1 decempeda = 2 passūs = 1/500 millas
[tab=30]• 12 decempedae = 1 actus
[tab=30]• 500 decempedae = 1 milla romana
[tab=30]• 1 milla romana = 1472 m.



Anexo V:

[tab=30]Este apartado es bastante extenso y con muchas fotografías, por lo que se procurará incluirlo en el documento completo en formato pdf, para su posterior descarga.










Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) Michael H. Crawford, Roman Republican Coinage (Cambridge University Press, 1974), págs. 83, 86 - 87, 408, 415, 418.
(2) Eugene S. McCartney, "castigos del bastidor en los monumentos antiguos," diario americano de la arqueología 23 (1919), p. 62.
(3) Crawford, moneda republicana romana, p. 418, citando TP Wiseman, Nuevos Hombres del Senado Romano, 251.
(4) Ver también Ronald Syme, revisar el MRR de Broughton en Filología clásica 50.2 (1955), pág. 129-130, 132.
(5) Cicero, Pro Fronteio 1.
(6) En este punto véase también Ronald Syme, "Los Hijos de Crassus." Latomus 39 (1980) 403-408.
(7) Cicero, Pro Cluentio 126.
(8) Cicero, Pro Cluentio 147, véase también 126.
(9) 161-162, conjetura esta fecha para una pretoría basada en asignar su servicio como un iudex a 66 y en la brecha que deja sitio para su nombre en el Fasti de Macedonia.
(10) SEG I.165 Delphi.
(11) Cicero, Ad familiares 1.8.1, donde el M. Plaetorius aludido no se identifica como Cestianus.
(12) Broughton, MRR 2, pp. 128, 143, 150 (nota 3, donde explica su razonamiento para asignar años para las oficinas de Plaetorius), 161-162, 169, 219; MRR 3 , pág. 157.
(13) A. Moure Romanillo y otros: Manual de Historia de España, "1. Prehistoria. Hª Antigua", pág. 590, Historia 16, 1991, ISBN 84-7679-193-3.
(14) Mithridates VI Eupator | Nationalencyklopedin
(15) Ovidio en Las Metamorfosis) (X, vss. 570-704).
(16) Tito Livio. XXLX, 11.
(17) Aurelio Víctor, De viris illustribus 46.
(18) http://www.unicaen.fr/services/cireve/r ... quette.php? fichier=visite_temple_magna_mater; en francés.
(19) P. VEYNE, Le pain..., cit., p. 388.
(20) J. TOUTAIN, “Ludi...”, cit., p. 1372.
(21) CICERO, In Verr., II, 5, 36. Cf. J. P. V. D. BALSDON, Life..., cit., p. 246. M. CLAVELLÉVÊQUE, “L’espace...”, cit., p. 2415-2416, destaca el hecho de que los festivales en honor de los dioses en este caso, Apolo, Cibeles, Ceres y Flora se multiplicaran tras la Segunda Guerra Púnica. Estos juegos nacieron como ludi uotiui y pronto se convirtieron en anuales. Los dioses a los que estaban dedicados denotan en gran parte el proceso de helenización que Roma estaba viviendo en esos momentos.
(22) TITVS LIV., Ab urb. cond., XXV, 12, 9-15. Cf. J. BAYET, Histoire..., cit., p. 136 y 150-151.
(23) P. VEYNE, Le pain..., cit., p. 376-382; R. FR. DEVOE, The Christians..., cit., p. 25-26.
(24) El aerarium era el tesoro público. Sus ingresos provenían de lo recaudado por los cuestores en las provincias senatoriales. Se encontraba en el templo de Saturno, en el Foro Romano (de ahí su nombre).
(25) DIONYSIVS HAL., Ant. Rom., VII, 71, 2, da la cifra griega de 500 minas de plata; TITVS LIV., Ab urb. cond., XXII, 10, 7, habla de la promesa votiva, que realizó el dictador Q. Fabio Máximo tras la batalla de Trasimeno (a. 217 a.C.), de unos grandes juegos de 333.333 ases y un tercio. Para PLVTARCHVS, Fab. Max., 4, 6-7, los espectáculos debían costar 333 sestercios y 333 denarios con un tercio. Plutarco no sabe explicar el porqué de este número, y lo relaciona, tal vez, con el poder de la tríada -pues el 3 era, por naturaleza, el número perfecto-. Cf. L. FRIEDLÄNDER, Darstellungen..., cit., II, p. 10-11; J. P. V. D. BALSDON, Life..., cit., p. 263; P. VEYNE, Le pain..., cit., p. 389 (quien habla de sestercios, y no de ases, al mismo tiempo que opina que la cifra de 333.333 sestercios se debía a una superstición de origen griego); R. FR. DEVOE, The Christians..., cit., p. 30.
(26) J. TOUTAIN, “Ludi...”, cit., p. 1372-1373; E. HABEL, “Ludi...”, cit., col. 614.
(27) Esta cuestión está, por otro lado, directamente relacionada con la conciencia elitista del Senado. Si nos preguntamos porqué el Senado aceptó que algunos miembros de la oligarquía llegaran incluso a arruinarse a causa de la editio de los juegos, la respuesta es bien simple. La editio llegó a convertirse en una barrera de clase que impedía que entrara a formar parte del Senado todo aquél que no tuviera el dinero necesario. Desde ese momento, para entrar en el Senado contaba más la fortuna personal que los propios méritos -cf. P. VEYNE, Le pain..., cit., p. 400-. Esta conciencia elitista, que llevó a los senadores a no aceptar miembros que no fueran tan ricos como ellos, se reflejó también en su voluntad de mantenerse separados del pueblo durante la celebración de los juegos. En el año 194 a.C., los censores S. Elio Peto y G. Cornelio Cetego ordenaron a los ediles curules reservar para los senadores localidades separadas del pueblo en los ludi Romani -pues antes asistían todos juntos-, por lo que el Senado les quedó muy agradecido. Al año siguiente, en los ludi Romani organizados por los ediles A. Atilio Serrano y L. Escribonio Libón, los senadores acudieron a los juegos por primera vez separados de la plebe, lo que provocó un profundo malestar entre el pueblo, que veía en este gesto una prueba más de la altanería del Senado; cf. TITVS LIV., Ab urb. cond., XXXIV, 44, 5; 54, 4-8. Cf. W. BEARE, I Romani..., cit., p. 198; M. CLAVEL-LÉVÊQUE, L’Empire..., cit., p. 153- 154.
(28) Este afán de superación recibe el nombre de potlach en la terminología etnológica. Grosso modo, podemos definirlo como un espíritu de despilfarro destinado a demostrar la superioridad del individuo sobre el resto de la comunidad. Esta generosidad desmedida se demuestra especialmente en “la destrucción del patrimonio propio, para poner fanfarronamente de manifiesto que se puede prescindir de él”. Cf. J. HUIZINGA, Homo ludens..., cit., p. 76-81, especialmente p. 77.
(29) P. VEYNE, Le pain..., cit., p. 390-392.
(30) A diferencia de P. VEYNE, Le pain..., cit., p. 393, quien habla de una única secularización de los juegos romanos, la ocurrida precisamente en este período.
(31) R. SABLAYROLLES, “La passion du cirque sous le Haut-Empire”, Le cirque..., cit., p. 127-133, p. 129.
(32) Censorinus, De die natali 24.3; Plautus, Epidicus 25-27; Varro, De lingua latina 6.5; Aulus Gellius 3.2.4; Broughton, MRR 2, pág. 472.
(33) Discutido por Broughton, MRR 2, p. 472.
(34) Plaetoria, Broughton contra RE, Supb. 7.398, que tiene Laetoria.
(35) Cicero, De officiis 3.61 y De natura deorum 3.74; También el Lex Iulia Municipalis, línea 112.
(36) Plautus, Pseudolus 303f. Y Rudens 1380 - 1382.
(37) Broughton, MRR 2, pág. 472.
(38) Livy 42.26.6-7; Broughton, MRR 1, pág. 414. Los otros dos embajadores eran Aulus Terentius Varro y Gaius Cicereius.
(39) Senatus consultum de Agro Pergameno, con Plattorius enmendado a Plaetorius; Broughton, MRR 2, pág. 494.
(40) Valerius Maximus 9.2.1, véase también Florus 2.9.26 (sin praenomen ) y Orosius 5.21.8 como P. Laetorius; Broughton, MRR 2, pág. 494, y MRR 3, pág. 157.
(41) Cicero, Pro Cluentio 165.
(42) Broughton, MRR 2, pág. 102, y MRR 3, pág. 157.
(43) Bellum Alexandrinum 34,5; Broughton, MRR 2, pág. 274.
(44) Bellum Africum 96; Broughton, MRR 2, pág. 494.
(45) Broughton, MRR 2, pág. 360. Evidencia epigráfica como L. Plaet (orius) Cest (ianus).
(46) Mayer, 1974, p.183.
(47) Mayer, 1974, p.189.
(48) Mayer, 1974, p.190.
(49) Varro, Sobre el lenguaje latino en 25 libros, vi. 15; Livy, xxix.14; Lane, Eugene, (redactor) Cybele, Attis, y los cultos relacionados: Ensayos en memoria de MJ Vermaseren , Brill, 1996. pp. 393-394.
(50) Livy, xxxiv.54; Barbara K. Gold; John F. Donahue (13 de mayo de 2005). Roman Dining: A Special Issue de American Journal of Philology. Prensa JHU. Pp. 102-. ISBN.
(51) Tribuno de la plebe (195 a.C.), pretor (191 a.C.), y quizás el cónsul de 178 a.C.; Livy, xxxvi.36.
(52) Probablemente fue copiado de un original griego; El mismo aparece en el Altar de Pérgamo . Véase Roller, 1999, pág. 315.
(53) A finales de la era republicana, Cicerón describe los himnos y las características rituales de Megalesia como griego. Véase Takacs, en Lane (ed), pág. 373.
(54) Dionysius_of_Halicarnassus, antigüedades romanas, transporte. Cary, Loeb, 1935, 2, 19, 3 - 5. Véase también el comentario en Roller, 1999, p.293 y nota 39: "... se puede ver cómo un frigio [sacerdote] Notablemente con la túnica y toga romana, en gran parte monocromática "; "los esfuerzos de Augusto para destacar la toga blanca como el vestido apropiado para los romanos".
(55) Roller, 1999, p. 296, citando a Cicerón, De Haruspicum Responsis , 13. 28.
(56) Recordando a los Kouretes y Corybantes de los mitos y cultos griegos de Cibeles.
(57) Véase Robertson, N., en Lane (ed), 1996, pp. 292 - 293. Véase también Summers, K., en Lane (ed.), 1996, pp. 341, 347 – 349.
(58) Gellius, 24, 2 Aulus Gellius, Noctes Atticae (noches del ático), 24.2; Loeb, 1926 (revisado en 1946) [accedido el 31 de marzo de 2017].
(59) Klein, HA (1976): El mundo de las mediciones. Simon y Schuster.
(60) Soren, D. y Soren, N. (1999): Una villa romana y un cementerio infantil romano tardío: excavación en Poggio Gramignano, Lugnano en Teverina. Bibliotheca archaeologica (Roma, Italia), no. 23. L'Erma di Bretschneider, Roma p 184 de Google books.
(61) Shuttleworth, M. "Construyendo caminos romanos". Experiment-resources.com. Obtenido el 2011-05-02.
(62) Museo principal de las cales: Vara de medición.







Referencias Fotográficas:

(1) acsearch.info.
(2) acsearch.info.
(3) acsearch.info.
(4) acsearch.info.
(5) Colección personal.
(6) Denarios.org.
(7) Crf on line.
(8) Denarios.org.
(9) Crf on line.
(10) Crf on line.
(11) Crf on line.
(12) Crf on line.
(13) Crf on line.
(14) Crf on line.
(15) Denarios.org.
(16) Crf on line.




Bibliografía:
* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pgs. 436 y 414.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 171)
* Catálogo Monográfico de los denarios de la R. Romana (FFC, pg. 128).
* BMCRR (Grueber), Vol I, pg. 440.
* The Magistrates of the Roman Republic. Vol 2 (T. Robert S. Broughton), pgs. 143, 601
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).





Sitios Web:
http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aemilia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://www.britishmuseum.org/research/p ... types.aspx
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Plaetoria_(gens)

http://hortushesperidum.blogspot.com.es ... enses.html

http://www.novaroma.org/nr/Megalesia&prev=search
Alberto Cervera Romero
Moderador
Moderador
Mensajes: 5584
Registrado: 11/Ago/2006 19:09
Ubicación: Por ahora en Almería...

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por Alberto Cervera Romero »

Enhorabuena, has escrito una pasada de artículo, de los que nos hacen aprender a todos...

:aplauso: :aplauso: :aplauso:
Imagen"Navigare Necesse est, Vivere Non Est Necesse"
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por MAXIMUS »

estupendo articulo Atilio ..enhorabuena
los articulos que hacen referencia a alguno de nuestros denarios, hace que los valoremos mucho más o eso creo que me pasa a mi con tus articulos y mis denarios jejejejeje

yo tambien tengo ese denario,
por cierto: nunca he sabido a ciencia cierta si ese signo que lleva en el reverso podría ser un "cuerno para beber" o algun instrumento de viento como una trompeta o algo parecido
Imagenalojar imagenes
Última edición por MAXIMUS el 30/Nov/2018 00:50, editado 1 vez en total.
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por MAXIMUS »

una curiosidad sobre mi denario:

este denario lo compré hace ya unos años en una numismática en Girona, ahora ya desaparecida...la curiosidad radica en que encontré su rastro buscando cuños coincidentes
fue subastado en Gorny & Mosch Giessener Münzhandlung Auction nº 108 (03.04.2001) Lote nº 1618
foto de la subasta:
Imagen
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por Rosae »

Soberbio artículo, como siempre. Gracias tocayo.

Me va a venir muy bien para estudiar más a fondo mu ejemplar:

Imagen

Enhorabuena!
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
hispano-98
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 787
Registrado: 31/Oct/2010 16:43
Ubicación: la carolina

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por hispano-98 »

Esto lleva un pedazo de rato leerlo, pero merece la pena, reconozco que me encanta la Numismatica y que busco información de ella, sobre todo en la loca y enigmática republica pero nunca tanto como vosotros, muchas gracias
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por Atilio »

Hola a todos.
Muchas gracias por vuestros comentarios, me alegro que os guste el artículo y que os sea de utilidad.
MAXIMUS escribió:yo tambien tengo ese denario,
por cierto: nunca he sabido a ciencia cierta si ese signo que lleva en el reverso podría ser un "cuerno para beber" o algun instrumento de viento como una trompeta o algo parecido
Saludos Maximus. En cuanto al simbolo que figura en tu denario, no te lo puedo afirmar con rotundidad, pero no creo que se trate de ningún instrumento musical, ni tampoco de un cuerno de beber. Más bien pienso que se trata del Vástago de proa de una nave romana. Mira la relación de simbolos (nº de símbolo 134) del denario de Papia (Craw 384/1). Comprueba también los denarios de Fonteia (Crf 290/1), El de Lutatius Cerco (Crf 305/1) y el de Marco Antonio (Crf 544/35).
Si no tienes inconveniente, podría incluir la foto de tu denario en el Anexo que estoy preparando?
Un saludo a todos.
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por MAXIMUS »

por supuesto que no tengo ningun inconveniente en que tomes la foto de mi denario para incluirlo en tu anexo, haz con la foto lo que tu encuentres más oportuno

sobre los signos...no hay nada escrito......creo que debe investigarse mucho más sobre los signos de los denarios republicanos, lo que nosotros interpretemos sobre los más enigmáticos o incluso con los que creemos tener claro, quizas no tenga que ver con lo que querian representar a traves de ellos los romanos
aunque ese signo de mi denario, quizas si tenga cierta similitud con la "Proa de nave" que mencionas

se que algunos signos en anversos y reversos de denarios de varias familias republicanas tenia que ver con los oficios de aquella época y que en algún caso en concreto los signos del anverso guardan relación con los del reverso (como el caso de la familia Roscia)
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario XCI. República. PLaetoria. Craw 409/2

Mensaje por Atilio »

Hola a todos.
Gracias Maximus, utilizaré la foto y su símbolo para el Anexo, que me faltaba la foto de este cuño. Enhorabuena por esta adquisición.
Rosae, el símbolo de tu denario es una Serpiente erecta, aunque se vé bastante claro. También está en muy excelentes condiciones.
Saludos.
Responder