Voy a pasar a describir el siguiente denario, siendo toda la información referente a
este cuño de anverso en especial, y no agrupándolo con otros de estilo parecido como se ha hecho anteriormente. Me he decidido por este cuño en particular porque su historia, puede ser más interesante al poder describir los siguientes motivos:
1.-Podemos encontrarlo en el CNH y realizar aclaraciones respecto al aquí expuesto.
2.-Tiene presencia tesorillos peninsulares.
3.-Forma parte de la colección de más de un Museo.
4.-Este ejemplar expuesto, forma parte de mi colección personal.
A continuación describo los motivos enunciados:
1.- CNH. Descripción:
Anverso: Cabeza barbada a derecha, con múltiplos rizos de forma espiral; delante delfín, detrás arado.
Reverso: Jinete portador de “bipenne” a derecha; debajo, sobre línea inscripción ibérica ARSAOS(4).
Número 14, 18 mm., 3,78 gr. (89). R1.
***Aclarar que estas referencias de tamaño, peso, número de ejemplares y rareza que figuran en el CHN
no lo son para este cuño en particular aunque que figura en la foto, sino para todos esos denarios de arsaos que cuentan con características similares a este, y que de esta forma han sido agrupados por parecerse entre sí más que a otros tipos descritos también en el Corpus
.***
- 3,78 gr., se refiere al peso medio de todo el conjunto estudiado.
- 89, es el número del conjunto de denarios estudiados y con similares características –pero no del mismo cuño- que han formado parte para este estudio.
- R1, se refiere a la rareza del conjunto – con valores entre 1 y 10-.
A continuación expongo los datos específicos para este cuño de anverso en especial, pertenecientes a mi base de datos y estudio:
Peso medio: 3, 71875 gr., siendo el ejemplar de menor peso 3,19 gr. y el de mayor peso 4,30 gr.
Número de ejemplares: 8
No asigno medidas porque no las incluyo en mi base de datos y para la rareza yo le asignaría una R3 o R4.
Enlaces de cuño: Podemos asignar 2 enlaces de cuño de reverso para este cuño de anverso. 4 denarios enlazan con cada cuño de reverso.
2.- PRESENCIA EN TESORILLOS PENINSULARES.
Este cuño de anverso, formó parte en un tesorillos peninsular:
- Alagón. Hallazgo que se produce en 1970, procedente de unos escombros localizados en la partida de La Codera pero seguramente procedentes de las terrazas altas del río Ebro. Compuesto por denario unas 125 monedas y de las que sólo tenemos conocimiento de 105, siendo 26 los denarios de arsaos. Dos son los denarios que forman parte del mismo cuño de anverso.
3.- MUSEOS.
A: British Museum. Podemos encontrar el denario de arsaos en sus fondos.
B: Museo de Zaragoza. Igualmente, podemos encontrar los dos denarios descritos anteriormente en los fondos de este museo.
C: Museo de Navarra. Figura en sus fondos.
4.- DENARIO EN COLECCIÓN PERSONAL.
El denario expuesto más arriba forma parte de mi colección personal, procedente de Subastas Vico, Marzo 2008.
Procedencia de los otros 7 denarios que forman parte del estudio.
1.- Museo de Zaragoza. Procedente del tesorillo de Alagón (2), peso 3, 83 gr y 4, 3gr.
2.- Museo de Navarra (1), peso 3,7 gr.
3.-British Museum (1), peso 3,63 gr.
4.-Internet (1), peso 3,62.
5.- Colección privada (2), peso 3,55gr. y 3,19 gr.
--------
He recogido la invitacion que en su dia me hizo un forero y presento este denario y se lo dedico a la vez, va por ti jefe.
Invito de igual manera a todo el que quiera sumarse a esto, aunque creo que ya hay algo preparado.
s2