Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por Atilio »

Gens: Naevia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Caius Naevius Balbus.


Bibliografía:
[tab=30]Craw 382/1b (Pl. XLVIII); Cal 1041; Syd 769b; FFC 937; Babelon Naevia 6; BMCRR Rome 2924; Sear5 # 309.

Anverso de la moneda:
[tab=30]Cabeza diademada de la diosa Venus, con collar y pendientes, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras, en sentido descendente, S C (Senatus. Consulto). Borde de puntos.


Reverso de la moneda:
[tab=30]Victoria llevando las riendas de una triga en ambas manos, arrastrada hacia la derecha por tres corceles. En la parte superior el numeral CLVI (156). En el Exergo: C NAE BALB (AE y AL en monograma) (Caius NAEvius. BALBus). Borde de puntos.


El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue probablemente, según Crawford, Caius Naevius Balbus. (Naevia), a menos que él sea el Balbus de Plutarco, (Sull 29, véase F. Münzer, RE xvii, 1827).

[tab=30]La gens Naevia, ocasionalmente escrita Navia, fue una familia plebeya o patricia en Roma. Los miembros de esta gens se mencionan por primera vez en el momento de la Segunda Guerra Púnica, pero el primero de los Naevii en obtener el consulado fue Lucius Naevius Surdinus, en el año 30 dC (1).

[tab=30]El nomen Naevius se considera generalmente como un apellido patronímico derivado del praenomen Gnaeus, indicando una marca de nacimiento (2). Gnaeus y Naevus, la forma usual de la palabra latina para una marca de nacimiento, se pronunciaron de manera similar, y un determinado número de otras palabras en latín podrían deletrearse con gn o n, como gnatus y natus, "nacido" (3).

[tab=30]Apenas se tienen datos de nuestro acuñador, por lo que es previsible, que su cursus honorum se limitara a a su cargo como triunvir monetario.

[tab=30]En el libro 39 – 40 de Livio, se menciona a un Lucius Naevius Balbus, que fue comisionado junto con otros 4 (Q. Fabius Buteo, P. Cornelius Blasio, T. Sempronius Musca y C. Apuleius Saturninus) para solucionar una controversia entre ciudadanos de Pisa y Luna sobre un asunto de límites de tierras.


Praenomen:

[tab=30]Los principales praenomina usados durante la república fueron Quintus, Marcus, Lucius, Caius, Sextus, Servius y Gnaeus. Durante la era imperial se usaron Lucius y Quintus y más ocasionalmente Ennia.


Cognomen:

[tab=30]Los principales cognomina usados bajo la República fueron Balbus y Matho, Otros Naevii llevaron los cognomina Crista, Pollio, Turpio, Capella y Surdinus.

[tab=30]Los principales cognomina de los Naevii fueron Balbus y Matho (4). Balbus, un apellido común, originalmente significaba uno que balbucea (5). Chase consideraba a Matho como una herencia del griego Μαθων (6). Cicerón declaró que se pronunció Mato, y a veces deletreado sin un 'h' (7). En cuanto a los otros Naevii, Capella y Surdinus se encuentran en las monedas. (4) (8), Crista se refiere a una cresta o penacho (9), Pollio que significa"pulidor", y se refiere a la ocupación de los pulidores de armas (10) (11), Turpio describe a alguien feo, deformado, o con defectos (12), Capella se refiere a una cabra, mientras que Surdinus probablemente describió a alguien que era sordo, difícil de oír, obstinado o silencioso (13).

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo I.

[tab=30]En cuanto al orden relativo de las acuñaciones 382 a 384, Crawford indica que este parece adecuadamente establecido por los hallazgos de tesoros, y sugiere que formen un triunvirato y pertenezcan al 79. Por tanto, los tres posibles III VIRI Monetarii del año 79 a.C.(según Crawford), fecha en que supuestamente se acuño esta moneda, (Crawford pg 82, I vol.) serían:

[tab=30][tab=30]C. Naevius Balbus, Ti. Claudius Ti.f. Ap.n. Nero y L. Papius.

[tab=30]No se conocen con seguridad otros miembros de la gens Naevia que acuñaron denarios en el periodo republicano.

[tab=30]Hay un posible Triunvir monetario hacia el 218 a.C, según Babelón, y entre el 169-158 a.C según Crawford., (Crf 179/1-5). Las monedas atribuidas supuestamente a este monetario, tan sólo tienen la leyenda BAL. Esta abreviación puede ser interpretada como Balbus o Bala. En el primer caso, nos encontramos con un Acilius Balbus o con un Naevius Balbus?. Momsen (14) prefiere esta última hipótesis, porque el cognomen Balbus es más antiguo en la familia Naevia que en la Acilia. Así pues el más probable es Naevius Balbus.
[tab=30]Exite a comienzos de la era Imperial con Augusto en el poder, en el año 15 a.C. otro Triunvir monetario, Lucius Naevius Surdinus, el cual compartió magistratura con Cn. Calpurnius Piso y con C. Plotius Rufus, y emitió algunas monedas tales como: Un Sestercio (RIC 383), un Dupondio (RIC 384), un As (RIC 386). Así mismo, hay también otro Triunvir monetario, en el 4 a.C., C. Naevius Capella, con un cuadrante (RIC 466).


Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña en Roma en el año 79 a.C. (675 a.u.c.).


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´98 g; Medidas: 19´6 x 19´8 mm; Eje de cuños: 1 h


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, el pueblo para halagar a Sulla, lo eligío de nuevo como Cónsul, pero el lo rechazó y nombró de acerdo con su poder supremo a los siguientes cónsules:
[tab=30]Publius Servilius C.f. Vatia Isaúrico y Appius Claudius Ap.f. Pulcher.

Roma:

[tab=30]Una vez finalizada la Primera Guerra Civil en Roma (88 a 81 a.C.), tuvo lugar el establecimiento de la dictadura de Sila hasta su abdicación en el año 79, por lo que el escenario principal de las operaciones se trasladaba a Hispania con el inicio de las guerras Sertorianas (82 a 72 a.C.).

• Habiendo finalizado la Primera Guerra Civil, Sulla con el poder absoluto, estableció una dictadura. Después de haber muerto más de 100.000 hombres, de sus enemigos eliminó a 90 senadores, 15 cónsules y 2600 equites y confiscó todos sus bienes (15). Se asignó la provincia de la Galia Cisalpina (16). Fuera de la Urbe los silanos tuvieron que someter aún, en los siguientes meses, algunas ciudades de Italia como Praeneste (donde el hijo de Mario se había refugiado) o Volterra (en Etruria), que se defendió con éxito hasta el 79.

Mithridates y Ariobarzanes envían embajadas a Roma: el senado ordena a Mitrídates que se retire de Capadocia; mientras Sulla seguía en el poder (17).

Cicerón defiende los derechos de los habitantes de Arretium a poseer la ciudadanía romana (18).

Sulla abdica de su posición como dictador, devolvió todo el poder al Senado, y se retira a la vida privada en Cumae (Campania) como un ciudadano. Allí se ocupó en la soledad con el mar, la caza y el campo. Se ha tratado de conciliar diferentes posturas sugiriendo que la abdicación de Sila ocurrió en algún momento del 80 a.C. —quizá en julio o agosto— pero antes de las elecciones consulares para el año 79, fecha en la que ya fue un simple privatus (19). Murió al año siguiente a la edad de sesenta años.

Cicerón viajó a Atenas y luego a Rodas para continuar sus estudios de filosofia y oratoria. Allí pronuncia el Pro Roscio Amerino, en el que efectúa un ataque implícito al dictador Sila, Comentarios generales sobre el poder absoluto y la crueldad de Sulla como dictador (20).

• Posiblemente en Septiembre los hermanos L. y M. Lucullus protagonizan magníficos juegos mientras ambos tienen el oficio de edil (21).

Lucullus es elegido pretor, habiéndose dado una dispensa especial para presentarse a la oficina cuando es más joven que la edad normal.

Publius Servius recibió un Imperium para luchar contra los piratas en Licia, Panfilia e Isauria (22).

Mam.Lepidus Livianus fracasa en su primer intento de ser elegido cónsul para el año siguiente (eventualmente se convirtió en cónsul en 77 AC.). En su lugar fue elegido M. Lepidus, a pesar de ser un oponente de Sulla (23).


Hispania:

• El Pretor Lucius Fufidius, gobernador de la Baetica (Hispania Ulterior), que el año anterior fue derrotado por Sertorius en el río Baetis, pidió ayuda a Marco Domicio Calvino (con rango de Procónsul), gobernador de Hispania Citerior (24).

• Con Sertorius dueño de parte importante de Hispania, Sulla decide enviar al anciano Quinto Cecilio Metelo Pío como procónsul de la Ulterior con dos legiones, comandadas por Servilio y Licinio, que estacionó en la Lusitania e instalándo en Corduba su cuartel. Sertorius apenas tenía 8.000 soldados, por lo que decidió evitar el combate campal y usar la guerra de guerrillas (25). Al poco tiempo, el general de Metellus Pius, L.Thorius Balbus es derrotado y asesinado por Sertorius. (Metellus permaneció en la península más de ocho años) (26).

• Sertorio envió a su subordinado Lucio Hirtuleyo a detener al gobernador de la Citerior, Marco Domicio Calvino, que avanzaba por el Tajo. Hirtuleyo venció a Calvino en el río Anas, cerca de Consabura (Hispania Ulterior), donde Calvino perdió su vida en la batalla. Emboscó al legado Marco Aquilio y 6.000 romanos con la mitad de hombres. Después Sertorius lograba romper el sitio de Metellus a Lacóbriga, a la que el optimate había hecho cortar el suministro de agua pero Sertorius trajo 2.000 obres con agua y después cortó los suministros al enemigo. Así lo hacía retroceder al Guadiana (27). Estas victorias lo hicieron muy popular entre los locales y hábilmente decidió instituir un Senado a la manera romana pero formado por la nobleza hispana en Osca ó Bolscan. Él se nombró procónsul y se preocupó de respetar las decisiones de los senadores.

• A finales de este año, se consideraba la Hispania Ulterior bajo dominio Sertoriano, y la Hispania Citerior bajo control de los aliados de Sulla.

• Aproximadamente durante los años 79-78 a.C. se construyeron los campamentos de “Metellinum” (Medellín) y “Castra Cecilia” prolongando la Vía Lata, la calzada romana desde el río Tajo hasta la Sierra de Gredos, donde fundaría “Vicus C a. C. ilius” (Puerto de Béjar).

• Se funda la ciudad de Gerona. Los primeros pobladores fueron los íberos de la tribu de los indigetes, establecidos en los poblados que la rodeaban. Durante las Guerras Sertorianas, (82-72 a. C.), hacia el 77 a.C. Pompeyo construyó un oppidum sobre la Vía Heráclea (futura Vía Augusta), para defenderla y luchar contra el sedicioso Sertorio, de la facción de los "populares" que se había levantado en armas en la Hispania romana contra Sila de la facción de los "optimates" que controlaba el poder en Roma. Debido a las necesidades militares del momento, los ocupantes romanos fundaron la originaria Gerona, denominada, en aquellos momentos, Gerunda.


Lycia:

• Verres, como procuaestor de Cn. Dolabella, extorsionó dinero de varias partes de Asia, incluyendo Lycia, Pamphylia, Pisidia, Frigia, y Millas (28).


Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 280 cuños de anverso y 311 cuños del reverso.

[tab=30]Este denario es del tipo serratus, y las iconografías de anverso y reverso, están intimamente ligadas entre sí.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la cabeza diademada de la diosa Venus, con collar y pendientes, mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza figuran las letras, en sentido descendente, S C (Senatus. Consulto). Borde de puntos.

[tab=30]Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a.C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. De esta forma Venus fue la esposa de Vulcano. Julio César la adoptó como su protectora, ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus (en griego Askhanios, en latín Iulus). Venus era la madre de Eneas.

[tab=30]Venus solía asociarse con la diosa griega Afrodita y la etrusca Turan, tomando aspectos prestados de ambas. La anterior diosa etrusca o latina de la vegetación y los jardines pasó a ser relacionada deliberadamente con la griega Afrodita (29). Sin embargo, según la Eneida de Virgilio, como equivalente romano de Afrodita, Venus no llegó a tener una personalidad tan marcada en su sensualidad o crueldad como la griega (30), aunque conservara sus atributos y símbolos, como la manzana dorada de la discordia.

[tab=30]Su culto empezó en Ardea y Lavinio (Lacio). El 15 de agosto de 293 a.C. le fue dedicado su templo más antiguo del que se tiene constancia, y el 18 de agosto se instituyó la fiesta llamada la Vinalia Rustica. El 25 de abril de 215 a.C. le fue dedicado un templo fuera de la Porta Collina en la colina Capitolina para conmemorar la derrota romana en la Batalla del Lago Trasimeno.

[tab=30]Como otras deidades romanas importantes, a Venus se le atribuyen varios epítetos para aludir a sus diferentes aspectos o roles.

Venus Acidalia, que procedía (31) según Servio de la fuente Acidalia cerca de Orcómeno, en la que Venus solía bañarse con las Gracias.
Venus Cloacina (‘purificadora’), una fusión de Venus con la diosa del agua etrusca Cloacina, probablemente el resultado de una estatua de Venus prominentemente ubicada cerca de la Cloaca Máxima, el sistema de alcantarillado de Roma. La estatua se erigía sobre el punto donde se selló la paz entre los romanos y los sabinos.
Venus Ericina (‘del brezo’), por el monte Erice (oeste de Sicilia), uno de los centros de su culto. Personifica el amor «impuro» y era la diosa patrona de las prostitutas.
Venus Felix (‘favorable’), un epíteto usado para un templo en el monte Esquilino.
Venus Genetrix (‘madre’), en su papel como ancestro del pueblo romano, una diosa de la maternidad y la vida doméstica. Como Venus era considerada en concreto la madre de la gens Iulia, Julio César le dedicó un templo en Roma.
Venus Calipigia (‘de las bellas nalgas’), una forma adorada en Siracusa (Sicilia).
Venus Libertina (‘de los libertos’), un epíteto que probablemente surgió de un error, con los romanos confundiendo lubentina (posiblemente ‘placentera’ o ‘apasionada’) con libertina. Puede estar relacionado con Venus Libitina, también llamada Libentina, Libentia, Lubentina o Lubentia, un epíteto que posiblemente proceda de la confusión entre Libitina, una diosa funeraria y la antes mencionada lubentina, llevando a una amalgama de Libitina y Venus.
Venus Murcia (‘del mirto’), epíteto que fusionaba a la diosa con la deidad Murcia o Murtia, que estaba asociada al árbol de mirto, si bien en otras fuentes era considerada diosa de la pereza y la holgazanería.
Venus Obsequens (‘cortés’ o ‘indulgente’), epíteto al que se dedicó un templo a finales del siglo III a.C. durante la tercera guerra samnita por Quinto Fabio Máximo Gurges. Se construyó con el dinero de las multas que pagaban las mujeres a las que se hallaba culpables de adulterio.
Venus Urania (‘celestial’).
Venus Verticordia (‘transformadora de corazones’), la protectora contra el vicio. Se le construyó un templo en Roma en 114 a.C., con la instrucción de los Libros Sibilinos para compensar por la infracción de la castidad de tres vírgenes vestales.
Venus Victrix (‘victoriosa’), un aspecto de la Afrodita armada que los griegos habían heredado de Oriente, donde la diosa Ishtar «seguía siendo una diosa de la guerra, y Venus podía llevar la victoria a Sila o a César.» (32).

[tab=30]Otros epítetos significativos para Venus son: Amica (‘amiga’), Armata (‘armada’), Caelestis (‘celestial’) y Aurea (‘dorada’).

[tab=30]Ciertamente, Sulla era un devoto de Venus, y creó en su honor los Ludi Victoriae (Victoriae Sullanae) (33), probablemente hacia el año 81 a.C., y estos Ludi recibiberon el epíteto de Sullana, y así lo afirma Cicerón (34). Harland por su parte, nos indica que estos Ludi Victoriae Sullanae fueron unos juegos instituidos en honor a Sulla, previsiblemente por su victoria sobre los populares, y concretamente por la victoria de Sextus Nonius en la batalla de Puerta Collina en el 82.

[tab=30]En el denario de N. Nonius Sufenas (Crf 421/1), y acuñado hacia el 59 a.C. según Crawford, el reverso hace alusión a que un antepasado suyo (Sextus Nonius), fue siendo Praetor, el encargado de inaugurar los Ludi Victoriae Sullanae, (tal vez el Sextus Nonius de la batalla de Puerta Collina en el 82). (Ver denario).

[tab=30]El tipo de anverso es de hecho una cabeza de Venus (comparar con los números 357/1a-b y 359/2). En este último ejemplo (Crf 359/2) aparecen Venus y Cupido, con la leyenda L. SVLLA, en una clara alusión a la Venus Victrix o a la Venus de Sulla, como se la ha dado en llamar.

[tab=30]Sulla aunque utilizó la amonedación como instrumento político e ideológico, en modo alguno se atrevió a hacer figurar su retrato, y se limitó a hacer los elementos más explícitos y coherentes con una hábil manipulación y reutilización de motivos preexistentes (35). La clave de su propaganda fue su cognomen Felix y la imagen de Venus como su divinidad protectora. Sulla se pretende presentar no sólo como filius Fortunae (36), o quizás mejor favorito de los dioses, sino también como “Epaphroditus”, es decir protegido por Venus, en una nueva quasi-equivalencia con Félix (37) de indudable calado político. La equivalencia no es, sin embargo aceptada unánimemente y se ha propuesto una distinción entre Felix un apelativo occidental y Epaphroditus un sobrenombre consentido, y evidentemente al menos oficioso, para las relaciones con Oriente (38). La Venus Sullana aparece como una idea surgida en ambientes cultos helenísticos y helenizantes en Roma (39).


[tab=30]Este denario fue, como nos indican las siglas S. C., acuñado por orden del senado a causa de la gran cantidad de dinero circulante que se precisaba en esos momentos, para financiar la guerra Sertoriana que tenía lugar en Hispania.



[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, aparece Victoria llevando las riendas de una triga en ambas manos, arrastrada hacia la derecha por tres corceles. En la parte superior el numeral CLVI (156). En el Exergo: C NAE BALB (AE y AL en monograma) (Caius NAEvius. BALBus). Borde de puntos.

[tab=30]Victoria es, en la mitología romana, la diosa que personificaba el triunfo. Es hija de Estigia y hermana de Potestas, Vis e Invidia. Se la representaba como una mujer alada, habitualmente en actitud de ceñir una corona de laurel a los vencedores y posteriormente a los césares, o bien conduciendo un carro triunfal, como en nuestro caso.

[tab=30]Victoria no era una de las viejas deidades: (40) los romanos habían orado y dado gracias por la victoria a otros dioses, especialmente a Júpiter y Marte, antes de que sintieran la necesidad de crear su personificación. Fueron inspirados en la Griega Nike, con quien su Victoria siempre fue idéntica en apariencia, y la ocasión fueron las Guerras Samnitas hacia finales del siglo IV aC. Fue en el momento en que la historia sobre el imperio de Alejandro, su invencibilidad y los sucesores que pretendían emularlo, habían llegado a Roma (41), que los romanos querían tener sus propios dioses de la victoria (42). Su primer templo fue dedicado en 294 a. C., y casi al mismo tiempo otros dioses, Jupiter, Marte, Hércules, por ejemplo, comenzaron a recibir los epítetos Víctor e Invictus (43). Creció en importancia como el poder romano creció; su frecuente aparición en las primeras monedas (44), muestra que en el siglo III a.C., ella, la nueva diosa, era tan popular en Roma como el más prominente de los viejos dioses. Siguió el tiempo de los grandes generales, Escipión, Marius y ahora Sila, que llevaron la causa de Victoria más adelante en varias maneras (45); al final fue el gran símbolo del imperio del mundo, construido por los invencibles generales, legiones y pueblo (46). Escipión fue recompensado con estatuas por sus victorias, fue llamado "invictus", y se dice que ha celebrado los aniversarios de su victoria de Zama (47). Marius estableció su propia estatua entre dos Victoriae en el Capitolio y estatuas de Victoria probablemente en muchos otros lugares (48). Sulla lo siguió. Afirmó que para conmemorar sus victorias uno de sus antepasados fundó en el año 212 a.C. los ludi Apollinares, que pronto se convirtió en juegos anuales (49). Sulla ahora fundó sus propios juegos, los ludi Victoriae, que también se hizo anual (50). Estos tenían lugar del 26 de Octubre al 1 de Noviembre en honor de la diosa Victoria.

[tab=30]Como motivo del reverso se escogió la triga, (prácticamente el mismo motivo) que eligieran anteriormente Claudius, Manlius y Urbinus en el denario de Appius Claudius, Cónsul (en ese momento), en el 79 (Crf 299/1a-b; Babelón Claudia 2), no volviendo a surgir mas durante la republica una triga en el reverso de un denario.

[tab=30]El carro con tres caballos o triga es escasamente representado en la numismática republicana, tan sólo aparece en esta moneda y en la mencionada anteriormente, no volviendo a aparecer este motivo en ninguna otra acuñación durante la República. Sin embargo, se representa a Victoria en gran cantidad de acuñaciones en las que aparece sobre todo en una cuadriga, y en menor medida aparece sobre una biga. En otras muchas acuñaciones se muestra a Victoria (en segundo plano), sobrevolando con corona de laurel y coronando a otra deidad o personaje. Existen otros casos de unos denarios, acuñados en ambos casos por dos magistrados M. Porcius Cato: acuñado el primero hacia el 89 a.C. y el segundo entre el 47–46 a.C., en el que aparece Victoria sentada, portando palma y patera en el primer caso y palma y una corona en el segundo. También aparece Victoria estante como en algún Quinario.
[tab=30]La triga era utilizada por los romanos como carro de combate y había sido utilizada antes en el mundo griego.

[tab=30]La iconografía de Victoria en la triga, viene a representar, el carro triunfal de Sulla, pero sin Sulla, como también hiciera antes que él Marius, y posteriormente, también lo hiciera Pompeyo (51). Los generales exitosos como Sulla, fueron aclamados naturalmente más de una vez, y la iteración también fue debidamente registrada (52).

[tab=30]Existe una estrecha relación, incluso la identidad, entre Venus y Victoria (53). Todo apunta a que Venus, especialmente Venus Victrix, podría ser, como Victoria, una diosa de la victoria, pero no más. Venus nunca tuvo alas, y Victoria nunca estuvo sin ellas. También Venus y Victoria pueden aparecer juntas (Como sucederá posteriormente en los denarios de Julio Cesar (480/4-5 y 480/7-18), incluso Victoria, aparecerá, en una posición subordinada en la mano de Venus.

[tab=30]Así pues, los motivos de anverso y reverso, Venus Victrix y Victoria, están intimamente interrelacionados, quizás se refieren a la Venus de Sulla y a la Victoria Sullana.



Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona dos tipos conocidos (382/1a y 382/1b) y ninguna variante. En el tipo 1a, la marca de control figura en el anverso, bajo la barbilla de Venus, y en el 1b, la marca de control está en el reverso, encima de los caballos.

[tab=30]Las marcas de control son en 1a las letras del alfabeto latino, y en 1b las letras del alfabeto latino y los numerales de I a CCXXVI (1 a 226). Dentro de la 1a, cada marca de control puede tener varios cuños, como se puede documentar de cualquier colección grande. Dentro de la 1b ninguna marca de control tiene más de un cuño (V y X ocurren como letras y como numerales).


Imagen (1)
(Denario de C. Naevius Balbus. Hacia el 79 a.C., Crf 382/1a)

Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus, con collar y pendientes, a la derecha. Detrás de la cabeza en sentido descendente, S C. Bajo la barbilla marca de control E. Borde de puntos.
Rev.:[tab=30]Victoria llevando las riendas de una triga en ambas manos, arrastrada a la derecha por tres corceles. En el Exergo: C NAE BALB. Borde de puntos.



Imagen (2)
(Denario de C. Naevius Balbus. Hacia el 79 a.C., Crf 382/1b)


Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus, con collar y pendientes, a la derecha. Detrás de la cabeza en sentido descendente, S C.. Borde de puntos
Rev.:[tab=30]Victoria llevando las riendas de una triga en ambas manos, arrastrada a la derecha por tres corceles. En la parte superior el numeral II (2). En el Exergo: C NAE BALB. Borde de puntos.


Otras variedades:


[tab=30]Imitaciones Barbaras:


Imagen (3)
(Denario de C. Naevius Balbus. Imitación Céltica, Danubio. Después del 79 a.C.)



Anv.:[tab=30]Cabeza de Venus a der., detrás S C.
Rev.:[tab=30]Victoria en triga a la derecha. Arriba CXXXIII. La leyenda del exergo, fuera del flan.


[tab=30]Peso: 3´8 g.
[tab=30]Eje de cuños:
[tab=30]Procedencia: Ex Phillip Davis Collection. Ex CNG 63, 21 May 2003, lot 29.
[tab=30]Referencias: Cf. Crawford 382/1b; Davis A, Ib; website C12; Apulum XLIII, 3 (esta moneda); Celator, 4 (esta moneda).




Imagen (4)
(Denario de C. Naevius Balbus. Imitación Bárbara. Después del 79 a.C.)



Anv.:[tab=30]Cabeza de Venus a izq., detrás S C.
Rev.:[tab=30]Victoria en triga a la derecha. Arriba CCVIII. La leyenda algo equivocada, pero reconocible en el exergo.


[tab=30]Peso: 3´8 g.
[tab=30]Eje de cuños:
[tab=30]Procedencia: Ex Phillip Davis Collection.
[tab=30]Referencias: Cf. Crawford 382/1b; Davis A, Ib; website C11; Apulum XLIII, 5 (esta moneda); Celator, 3 (esta moneda).



Imagen (5)
(Denario de Tipo Híbrido. Imitación Bárbara. Danubio medio, Eravisci. Después del 79 a.C.)



Anv.:[tab=30]Tipo de C. Naevius Balbus (Crf 382/1). Cabeza de Venus a der.
Rev.:[tab=30]Tipo de L. Papius (Crf 384/1). Grifo a la derecha, debajo ánfora.
[tab=30][tab=30]Acuñada con el cuño de reverso gastado.


[tab=30]Peso: 3´16 g.
[tab=30]Eje de cuños:
[tab=30]Procedencia:
[tab=30]Referencias: Crawford 382/1 y 384/1; Freeman pl. 29, 21 (cuños 14/K). Davis B, II; Gemini IX, 763.3 (algunos cuños).


Imagen (6)

(Denario de Tipo Híbrido. Imitación Bárbara. Geto-Dacia. Después del 79 a.C.)


Anv.:[tab=30]Tipos de Q. Minucius Thermus (Crf 319/1) y L. Julius Caesar (Crf 320/1). Cabeza de Marte a der.
Rev.:[tab=30]Tipo de C. Naevius Balbus (Crf 382/1). Victoria en triga a derecha.



[tab=30]Peso: 3´26 g.
[tab=30]Eje de cuños: 3 h.
[tab=30]Medidas: 17 mm.
[tab=30]Procedencia: De la Colección RBW Ex Philip Davis Collection (Gemini IX, 9 enero 2012), lot 743.8.
[tab=30]Referencias: Davis Class A, Group II; M118 (esta moneda). Crawford 319/1-320/1 y 382/1.


Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso está presente en una gran cantidad de acuñaciones, sin embargo en las acuñaciones anteriores a la emisión de nuestro denario, la efigie de Venus sigue el prototipo de la Venus Sullana, al igual que el denario de este artículo. En fechas posteriores, se registra mayor cantidad de acuñaciones con la efigie de Venus, pero ya no es la anteriormente mencionada como Sullana, se van introduciendo modificaciones en su representación, según veremos a continuación:

Imagen (7)
(Denario de C. Norbanus. Hacia el 83 a.C., Crf 357/1a)


Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus a la der., con collar y pendientes. Detrás X. Debajo C. NORBANVS.
Rev.:[tab=30]Proa, fasces, caduceo y espiga de grano.


Imagen (8)
(Denario de C. Norbanus. Hacia el 83 a.C., Crf 357/1b)


Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus a la der., con collar y pendientes. Detrás CXVI. Debajo C. NORBANVS.
Rev.:[tab=30]Espiga de grano, fasces y caduceo.


Imagen (9)
(Denario de L. Cornelius Sulla. Hacia el 84-83 a.C., Crf 359/2)



Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus a la der., con collar y pendientes. En el campo der. Cupido estante a la izq. Debajo L. SVLLA.
Rev.:[tab=30]Jarra y lituus entre dos trofeos. Arriba IMPER, debajo ITERVM.




Imagen (10)
(Denario de L. Cornelius Sulla. Hacia el 81 a.C., Crf 375/2)



Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus a la der., con collar y pendientes.
Rev.:[tab=30]Doble cornucopia, debajo Q.


Imagen (11)
(Denario de L. Cornelius Sulla. Hacia el 81 a.C., Crf 376/1)



Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus a la der., con collar y pendientes. Detrás E.
Rev.:[tab=30]Cornucopia dentro de corona de laurel. En el campo izq S C, en el der E X.



[tab=30]Hacia el año 82 a.C. hubo una emisión de L. Censorinus en la que también aparece Venus, pero no sigue el estandar de la Venus Sullana, en este caso aparece Venus velada. Cabe destacar, que Venus aparece en el anverso y reverso:


Imagen (12)
(Denario de L. Censorinus, con P. Crepusius y C. Limetanus. Hacia el 82 a.C., Crf 360/1b)



Anv.:[tab=30]Cabeza velada y diademada de Venus a la der., con collar y pendientes. Detrás L.CENSORIN.
Rev.:[tab=30]Venus en biga al galope a der. Arriba XXXXII, debajo C. LIMETA, en el exergo C.CREPVSI.



[tab=30]En fechas posteriores a la emisión de nuestro denario, hay numerosos denarios con representación de Venus, más al estilo del anterior denario:

Imagen (13)

(Denario de C. Egnatius Cn. f. Cn. n. Maxumus. Hacia el 75 a.C., Crf 391/1a)



Anv.:[tab=30]Cabeza diademada de Venus a la der., con collar y pendientes, con Cupido subido en el hombro. Detrás MAXVMVS.
Rev.:[tab=30]Libertas en biga a la izq., coronada por Victoria volando. A la derecha un pileo, en el exergo C•EGNATIVS•CN•F / CN•N.



[tab=30]Hacia el año 61 a.C., M Aemilius Lepidus (quien sería Triunviro con M. Antonio y Augusto), emitió una serie de denarios (Crf 419/1a-1e), en los que en el anverso aparece la cabeza laureada y diademada de una mujer a la der., con collar y pendientes. Algunos autores afirman que tal vez se trate de Venus, pero no hay ninguna leyenda que lo indique.

[tab=30]En el año 57 a.C. C. Considius Nonianus emitió un denario con Venus en anv.:

Imagen (14)

(Denario de C. Considius Nonianus. Hacia el 57 a.C., Crf 424/1)


Anv.:[tab=30]Cabeza laureada y diademada de Venus a la der., con collar y pendientes cruciformes. Detrás C•CONSIDI•NONIANI, debajo S.C.
Rev.:[tab=30]Muralla que rodea la montaña sobre la cual se encuentra un templo. Sobre la puerta de la muralla, la leyenda ERVC.




Imagen (15)

(Denario de Faustus Cornelius Sulla. Hacia el 56 a.C., Crf 426/3)



Anv.:[tab=30]Cabeza laureada y diademada de Venus a la der., con collar y pendientes cruciformes. Detrás S.C. y cetro.
Rev.:[tab=30]Tres trofeos entre jarra y lituus. En exergo monograma de FAVSTVS.



[tab=30]Al año siguiente, en el 55 a.C. P. Licinius Crassus M.f. emitió un denario (Crf 430/1), con un anverso muy similar al anterior.

[tab=30]Posteriormente nos encontramos con las acuñaciones de Iulius Caesar, el cual emitió un buen número de tipos, en los que aparece Venus en el anverso, y también aparece esta con Victoria en el reverso de otos denarios. Las primeras acuñaciones de este tipo datan del 47-46 a.C., y son los (Crf 457/1 y 458/1). En ellas, la efigie de Venus es muy similar:

Imagen (16)

(Denario de Iulius Caesar. Hacia el 47-46 a.C., Crf 458/1)



Anv.:[tab=30]Cabeza laureada y diademada de Venus a la der., con collar de perlas.
Rev.:[tab=30]Aeneas avanzando, portando el palladium y con Anchises sobre su hombro. A la der. CAESAR.



[tab=30]Hacia el año 46 a.C. hay dos denarios de Mn. Cordius Rufus (Crf 463/3 y 463/5b var.), en ls que aparece Venus en el anverso con una tipología muy similar a los tipos anteriores.
[tab=30]En el mismo año, C. Considius Paetus emitió un denario en el que en anverso aparece Venus al estilo de los anteriores, y en reverso aparece Victoria en una cuadriga:


Imagen (17)

(Denario de C. Considius Paetus. Hacia el 46 a.C., Crf 465/3)



Anv.:[tab=30]Cabeza laureada y diademada de Venus a la der., con collar y pendientes. Detrás PAETI.
Rev.:[tab=30]Victoria en cuadriga a la izq., portando palma y corona. En exergo C.CONSIDI.



[tab=30]Entre los años 46-45 a.C., de nuevo Iulius Caesar, emitió dos tipos de denarios (Crf 468/1 y 468/2) en los que aparece Venus a der e izq respectivamente, y con una tipología similar. Nuevamente hacia el 44 a.C.emitió otro tipo (Crf 482/1), en el que aparece Venus a la der., con tipología similar.

[tab=30]Algo mas tarde, hacia el año 43 a.C., L. Flaminius Chilo emitió un denario (Crf 485/2) en el que aparece en anverso Venus y en reverso Victoria en una biga:

Imagen (18)

(Denario de L. Flaminius Chilo. Hacia el 43 a.C., Crf 485/2)



Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Venus a la der., con collar y pendientes. Detrás III VIR, delante PRI FL.
Rev.:[tab=30]Victoria en biga al galope a la der. Debajo L. FLAMIN. En exergo CHILO.



[tab=30]Venus también aparece en el reverso de bastantes denarios. Previamente a la aparición de nuestro denario, tenemos:

[tab=30]Hacia el año 129 a.C. una acuñación de Sextus Iulius Caesar (Crf 258/1), en la que aparece Venus conduciendo una biga.
[tab=30]Hacia el año 106 a.C. una acuñación de L. Memmius Galeria (Crf 313/1a-c), en la que aparece Venus conduciendo una biga.
[tab=30]Hacia el año 103 a.C. una acuñación de L. Iulius L.f. Caesar (Crf 320/1), en la que aparece Venus Genetrix conduciendo una biga tirada por dos cupidos.
[tab=30]Hacia el año 87 a.C. una acuñación de L. y C Memmius L.f. Galeria (Crf 349/1), en la que aparece Venus conduciendo una biga.

Imagen (19)

(Denario de L. Iulius L.f. Caesar. Hacia el 103 a.C., Crf 320/1)



Anv.:[tab=30]Cabeza de Marte a la izq., con casco adornado con plumas y crines. A la derecha CAESAR.
Rev.:[tab=30]Venus Genetrix conduciendo una biga a la izq., tirada por dos cupidos. Lira delante de ellos, D encima. L.IVLI.L.F. en exergo.



[tab=30]Posteriormente a la acuñación de nuestro denario, hay también un buen número de ellos, en cuyo reverso aparece Venus:

[tab=30]Hacia el año 44 a.C., y en los meses anteriores al asesinato de Julio Cesar (enero-febrero), este mandó acuñar unos cuantos tipos, en los que mayormente figuraba en el anverso su imagen, y en el reverso Venus con Victoria, (Crf 480/3-5 y Crf 480/7-18).

Imagen (20)

(Denario de Iulius Caesar y Sepullius Macer. Hacia el 44 a.C., Crf 480/13)


Anv.:[tab=30]Cabeza velada y con corona de laurel de J. Caesar. Alrededor CAESARDICT PERPETVO.
Rev.:[tab=30]Venus estante a la izq., portando Victoria y cetro apoyado en escudo. Alrededor P SEPVLLIVSMACER.


[tab=30]Hacia el año 43 a.C. (Crf 485/1), con L. FLAMINIVS como quattuorvir, nuevamente tenemos un denario en cuyo anverso, aparece el busto de J. Caesar, y en reverso aparece Venus Genetrix como Felicitas, portando cetro y caduceo.



[tab=30]El motivo del reverso está presente exactamente igual, y con la misma simbología en el denario de Appius Claudius Pulcher (Cónsul en el año 79), y acuñado conjuntamente con T. Manlius Mancinus y Q. Urbinus, hacia el 111-110 a.C.
[tab=30]Esta es la otra única ocurrencia de una triga en un tipo de moneda republicana. Tal vez nuestro monetario, adoptara el tipo que usó el Cónsul Appius Claudius (Crf 299/1a-b), cuando iniciara su carrera como triunvir monetario, posiblemente en un intento de emular su cursus honorum.

Imagen (21)

(Denario de Appius Claudius Pulcher, T. Manlius Mancinus y Q. Urbinus. Hacia el 111-110 a.C., Crf 299/1a)


Anv.:[tab=30]Cabeza con casco alado de Roma a derecha, detrás circulo en cuadrado.
Rev.:[tab=30]Victoria en triga a derecha. En exergo AP.CL. T MANL.Q.VR.



[tab=30]Existen sin embargo gran cantidad de tipos de denarios, en cuyos reversos figura Victoria conduciendo una cuadriga o una biga, siendo bastante más numerosos los denarios con la cuadriga.



Anexos:


Anexo I:

[tab=30]Una relación cronológica de sus miembros se muestra a continuación:

En época republicana:

Quintus Naevius Crista, Un prefecto de las fuerzas aliadas, bajo el mando de Marcus Valerius Laevinus, sirvió con valor y habilidad contra Philipus durante la Primera Guerra de Macedonia, en el 214 aC. (54).
Quintus Naevius (55). Un centurión que sirvió bajo el procónsul Quintus Fulvius Flaccus en el sitio de Capua en 211 AC, durante la Segunda Guerra Púnica. Naevius mostró una prestigiosa valentía y habilidad táctica para ayudar a repeler las fuerzas de Aníbal (56).
Quintus Naevius. Nombrado uno de los triumvirs para establecer una colonia en Bruttium, en 194 a.C. (57).
Marcus Naevius. Tribuno de la plebe en el año 184 a. C.. De acuerdo con algunas autoridades, fue inducidó por Catón el Viejo para acusar a Escipión el Africano de haber aceptado un soborno de Antíoco a cambio de un trato indulgente al final de la guerra siria (58) (59).
Quintus Naevius Matho. Pretor en 184 AC, recibió la provincia de Sardinia. Antes de partir a su provincia, Matho recibió instrucciones para investigar todos los casos de envenenamientos en Italia, un esfuerzo que lo ocupó durante cuatro meses. Valerias Antias declaró que dos mil personas fueron condenadas en el curso de la investigación (60).
Lucius Naevius Balbus. Uno de los quinqueviri (61) nombrado en 171 aC para resolver una disputa sobre las tierras reclamadas por los habitantes de Pisae y los Lunenses (62).
Gaius Naevius Balbus. Nuestro monetario, que acuñó el denario objeto de este artículo (63).
Naevius Turpio. Un quadruplator, o informador público, que en el 75 aC fue condenado por Gayo Licinio Sacerdos, cuando este último fue propraetor en Sicilia. Durante la administración de Verres, Naevius fue un instrumento al ayudar a expoliar todo lo que el nuevo pretor pudo de su provincia (64).
Naevius Pollio. Un hombre extremadamente alto, de quien Cicerón describió que tenía un pie más grande que el hombre más alto que jamás había vivido. [IV] Una descripción similar fue dada por Plinio el Viejo (65).
Sextus Naevius. El acusador de Publio Quinctius, cuya defensa por parte de Cicerón fue objeto de la oración Pro Quinctio (66).
Servius Naevius. Acusado por Cicerón, fue defendido por Gayo Scribonius Curio (67).
Gnaeus Naevius. Un antiguo poeta romano y dramaturgo, de cuya vida se han registrado pocos detalles. Él era probablemente nativo de Campania, y nació en entre 274 y 264 a.C.. Parece haber llegado a Roma temprano, y produjo su primera obra en el 235. Estaba unido a la causa plebeya, y, con la licencia de la vieja comedia ática, hizo del escenario un vehículo para sus ataques contra la aristocracia. Atacó a Escipión y a los Metelli; Pero fue acusado por Q Metellus y encerrado en prisión, a cuya circunstancia Plautus alude en su Miles Gloriosus (II, 2, 66). En la cárcel compuso dos obras, Hariolus y León, en las cuales se retractó de sus anteriores imputaciones, y logró su liberación por medio de los tribunos del pueblo. Su arrepentimiento, sin embargo, no duró mucho, y pronto fue obligado a exiliarse por una nueva ofensa. Se retiró a Utica; Y fue aquí, probablemente, donde escribió su poema sobre la primera guerra púnica. Y aquí es seguro que murió en 204 o 202. Naevius era un poeta épico y dramático. De su poema épico sobre la primera guerra púnica aún quedan algunos fragmentos (68).
Lucius Naevius Surdinus. Consul suffectus en el 30 a.C.


En época Imperial:

Quintus Naevius Cordus Sutorius Macro. Prefecto del Pretorio bajo los emperadores Tiberio y Calígula (69).
Ennia Naevia. Según Suetonio, era la esposa de Macro y la amante de Calígula (70). Aunque se decía que Macro había asesinado a Tiberio para llevar a Calígula al trono, el nuevo emperador lo mató a él y a Ennia, para no estar en deuda con ellos (71).
Lucius Naevius Aquilinus. Consul en el 249 (72).


Referencias:

Referencias Bibliográficas:

(1) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, vol. II, p. 1135 ("Naevia Gens").
(2) Chase, pp. 131, 153.
(3) The New College Latin & English Dictionary, s. v. natus or gnatus.
(4) Ref nombre = "DGRBM Naevia Gens".
(5) Chase, p. 110.
(6) Chase, p. 117.
(7) Cicero, De Oratore, 48.
(8) Eckhel, vol. v, p. 259.
(9) The New College Latin & English Dictionary, s. v. crista..
(10) Chase, p. 111.
(11) The New College Latin & English Dictionary, s. v. polio, politus.
(12) The New College Latin & English Dictionary, s. v. turpis.
(13) The New College Latin & English Dictionary, s. v. capella, surdus.
(14) Momm. Rom. T.II, p.258.
(15) 11.40 Appian Civil Wars 1.103-4 (482)
(16) GranLic_32.
(17) Appian: Mith_67.
(18) Cic: Caecin_97.
(19) Lucan_1'334-335; Mart_9.43'10, 11.5'9-10; Quint_3.8'53; Silius_13'858-860; Plut: Sull_34'6; Juvenal_1'16-17; Appian: BCiv_1'3, '103-105, 2'138; Ampel_18'16; [Vict]: VirIll_75'12; Oros_5.22'1.
(20) Cic: Verr_2.3'81, * : Fin_3'75; ValMax_3.6'3, 7,5'5; Ascon_73; Plut: Cic_10'1; Exsuper_34.
(21) Cic: Off_2'57; ValMax_2.4'6; Plin: HN_8'19; GranLic_32; [Vict]: VirIll_74'1; OCD_l.
(22) Cic: Acad_2'1; MRR_2'60.
(23) Cic: Off_2'58; Plut: Sull_34'7-8, Pomp_15'1-2; CAH_9'206-207; OCD_l.
(24) Sall: Hist_1'96-98.
(25) Plutarco, 12, 5.
(26) Sall: Hist_1'101-103; Plut: Sert_12'4; Flor_2.10'6-7; Appian: Hisp_101,: BCiv_1'97, '108; Eutrop_6.1'2; Exsuper_54; Oros_5.23'3; CAH_9'217.
(27) Sall: Hist_1'99-100; [Liv]: Per_90; Plut: Sert_12'4; Flor_2.10'6-7; Eutrop_6.1'2; Oros_5.23'3.
(28) Cic: Verr_2.1'41, '95 -102, 3'177-178; MRR_2'59.
(29) «VENUS, in Roman Religion and Mythology». The Columbia Encyclopedia (en inglés) (6.ª edición edición). 2004. Consultado el 13 de agosto de 2009.
(30) Roy Willis (Editor) (2007). Mitología del mundo. Colonia: Taschen - Evergreen. pp. 168-170. ISBN 978-3-8228-5121-0.
(31) Virgilio, Eneida i.720.
(32) Walter Burkert, en Homo Necans (1972) 1983:80, señala a C. Koch sobre «Venus Victrix» en Realencyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft, 8 A860-64.
(33) Divus Julius. - Oxford: The Clarendon Press 1971. XVI, 469 S., 31, Volumen 1.
(34) Cicero: En Verrem ii. 52, 130; Anna J. Clark: cualidades divinas. Culto y comunidad en la Roma republicana . Oxford: Oxford University Press, 2007. Pp. xiv, 376. ISBN 978-0-19-922682-5. $ 120.00., acepta la posibilidad de que la Victoria celebrada por Sila en el ludi creado en el 81 aC se llamara Victoria Sullana desde su fundación.
(35) Cf. así E.S. RAMAGE, Sulla’s Propaganda, Klio, 73, 1991, pp. 102-106.
(36) A Fortuna Felix dictus, afirmará Aurelio Víctor (75, 1). Cf. además H. BEHR, Die Selbstdarstellung Su-llas. Ein aristokratischer Politiker zwischen persönlichem Führungsanspruch und Standessolidarität.
(37) Cf. H. ERICSSON, Sulla Felix. Eine Wortstudie, Eranos, 41, 1943, pp. 77-89, esp. p. 84; H. ERKEL, Augustus, Felicitas, Fortuna. Lateinische Wortstudien, Göteborg 1952, pp. 71-73, 88-93 y 128; A. PASSERINI, Il concetto antico di Fortuna, Philologus, 1935, pp. 90-97; S. WEINSTOCK, rec. a K. Latte, Römische Religionsges-chichte, München 1969, JRS, 51, 1961, pp. 206-215 esp. pp. 208-209, donde pone de relieve la importancia de Sila para la evolución de los ludi.
(38) J. P. V. D. BALSDON, Sulla Felix, JRS, 41, 1951, pp. 1-10, esp. p. 8.
(39) A. GRÜNER, Venus ordinis. Der Wandel von Malerei und Literatur im Zeitalter der römischen Bürger-kriege (Studien zur Geschichte und Kultur des Altertums, N. F., 21), Paderborn-Viena-Zürich 2004, donde destaca la importancia de Lutatius Catulus y su círculo, pp. 15-37, en relación con la aceptación del arte helénico. Es interesante el tratamiento por este mismo autor, pp. 165-294, de la continuidad en época augustea.
(40) RE 8A. 2501 ff.; Graillot, Daremb.-Sagl. 5 836 ff.; 850 ff.; Wissowa 139 ff.; Latt 234 f. and Myth. Lex. 6. 294ff.; T.Hölscher, Victoria Romana (1967), 173 ff.
(41) HTR 50 (1957), 246f.
(42) Livy 10.33.9; cf. Dio 8, frg. 36 (I, p. 105B).
(43) Livy 10.29.14;.Val. Max. 1. 8. 6;RE 8A. 2486 ff.; Mattingly, JRS 35 (1945),73f.
(44) Cf. The quadrigati, victoriati, denarii: Mattingly, 1.c.; Wolters, Festschr. F. Wolfflin 17.
(45) HTR 50 221 ff.; RE 8A. 2487 ff.
(46) Cornif. 4. 66: ‘urbs invictissima’; Cic. Cat. 2. 19: ‘huic invicto populo’; Planc. 11: ‘huius principales populi et omnium gentium domini atque victoris’’; Pis 20: ‘invictis ligionibus’; más en RE 8A. 2496 ff.
(47) Enn. V. 3V.; Cic. rep. 6. 9; Livy 38. 51. 5; Gell. 4. 18. 3; App. Syr. 40. 208.
(48) Suet. Caes. 11; Plut. Caes. 6. 1; Obs. 70.
(49) Livy 25. 12. 15; Macrob. 1. 17. 25 ff.
(50) Vell. 2. 27. 6; Cic. Verr. 1. 31 con Ps. –ascon. (p. 216;338 St.); Mommsen, Rom Münzwesen 625. 464; Degrassi 525 f.; debajo, p. 96 n.5.
(51) Sydenham 81, 123 f., 171, encima pp. 38, 56.
(52) Sulla: ILS 870; Or. gr. 441 101, 442.8; Syll 747.39; Sydenham 756-61, 767.
(53) Mommsen, CIL I, pp.322 f.; Wissowa 292 and Myth. Lex. 6. 192 ff.
(54) Livy, xxiv. 40.
(55) Navius en manuscritos de Livy.
(56) Livy, xxvi. 4,5; Frontinus, Strategemata, iv. 7. § 29; Valerius Maximus, ii. 3. §3.
(57) Livy, xxxiv. 53, xxxv. 40.
(58) Otras Fuentes asignan esta acusación a Quintus Petillius, y su primo, Quintus Petillius Spurinus, tribunos de la plebe en el 187 a.C.
(59) Livy, xxxviii. 56, xxxix. 52; Gellius, iv. 18; Aurelius Victor, De Viris Illustribus, 49; Cicero, De Oratore, ii. 61; Meyer, Fragmenta, p. 6 ff. (2nd edition).
(60) Livy, xxxix. 32, 38, 41.
(61) Un comité de cinco hombres.
(62) Livy, xlv. 13.
(63) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, vol. I, p. 457 ("Balbus", No. IX).
(64) Cicero, In Verrem, ii. 8, iii. 39, 40, v. 41.
(65) Columella, iii. 8. § 2; Plinio el viejo, vii. 16.
(66) Cicero, Pro Quinctio, 1 ff.
(67) Cicero, Brutus, 60.
(68) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, vol. II, pp. 1136, 1137 ("Gnaeus Naevius").
(69) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, vol. II, pp. 887, 888 ("Naevius Sertorius Macro").
(70) Según otras fuentes, su nombre era Ennia Thrasylla.
(71) Cassius Dio, lviii. 28, lix. 10; Tacitus, Annales, vi. 45; Suetonius, "La vida de Caligula", 12, 26.
(72) CIL XIII, 5473.



Referencias Fotográficas:

(1) Crf on line.
(2) denarios.org.
(3) acsearch.info.
(4) acsearch.info.
(5) acsearch.info.
(6) acsearch.info.
(7) Crf on line.
(8) Crf on line.
(9) Crf on line.
(10) Crf on line.
(11) Crf on line.
(12) Crf on line.
(13) Colección Privada.
(14) denarios.org.
(15) Crf on line.
(16) Crf on line.
(17) Crf on line.
(18) Crf on line.
(19) Crf on line.
(20) Crf on line.
(21) denarios.org.
(22) acsearch.info.





Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 397.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo, pg. 164)
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).
* SULLA'S CHANGES OF THE EPIGRAPHIC HABIT: 300. Sila y el uso político de la epigrafía en Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l’épigraphie in onore di Silvio Panciera, Roma 2008, (Tituli, 9), pp. 121-135. (Marc Mayer Olivé).
* Divus Julius. - Oxford: The Clarendon Press 1971. XVI, 469 S., 31 ..., Vol. 1.



Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4-2.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Naevia_(gens)#cite_ref-11
http://www.attalus.org/bc1/year79.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_(mitolog%C3%ADa)
https://books.google.es/books?id=Mc9ZG9 ... .c&f=false
Última edición por Atilio el 14/May/2018 12:50, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por Rosae »

Como siempre magnífico y documentadísimo trabajo. Muchas gracias amigo.
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
mapila
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 3477
Registrado: 23/Jul/2004 19:05
Ubicación: Celtiberia
Contactar:

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por mapila »

Mi más cordial enhorabuena, Atilio !!!!
Excelente investigación... Muchas gracias por compartirla.
Un saludo
Imagen
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por Atilio »

Muchas gracias Rosae y mapila.
Me alegro de que os guste. Ha sido un placer compartirlo con todos.
Un saludo.
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por correcamino »

- Nueva obra de arte. Un saludo.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
antoniomagno
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 100
Registrado: 14/Ene/2011 23:42
Ubicación: Sevilla

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por antoniomagno »

Impresionante tabajo. Muchas gracias por publicarlo.

Llevaba mucho tiempo con mis denarios de República aparcados y llevo más de dos horas revisando y anotando los datos que aportas en sus fichas.

Un saludo.
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por Atilio »

Muchas gracias por vuestra opinión correcamino y antoniomagno. Me alegro que los datos aportados os sean de interés.
Un saludo a todos.
scipio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 113
Registrado: 12/Ene/2016 12:42

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por scipio »

De nuevo una magnífica aportación Atilio, a este ritmo podrías escribir algún librito sobre denarios republicanos. :-D
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por Atilio »

Gracias scipio. Lo de escribir un librito... :idea: :idea: ...son palabras mayores.
De momento, ... :satisf: :satisf: seguiremos así.
Animo y a publicar tu el tuyo. Un gran saludo.
scipio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 113
Registrado: 12/Ene/2016 12:42

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por scipio »

Atilio escribió:Gracias scipio. Lo de escribir un librito... :idea: :idea: ...son palabras mayores.
De momento, ... :satisf: :satisf: seguiremos así.
Animo y a publicar tu el tuyo. Un gran saludo.
Quería terminarlo esta semana, pero con la feria no me he puesto. :oops:
Avatar de Usuario
siredv
Administrador
Administrador
Mensajes: 4451
Registrado: 20/Ene/2004 00:07

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por siredv »

Gran trabajo Atilio, en esos denarios que has puesto reconozco uno mio :aplauso:
Imagen
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXIX. República. Naevia. Craw 382/1b

Mensaje por Atilio »

Muchas gracias por tu opinion siredv.
Efectivamente, el denario tuyo es el nº 21, el de Appius Claudius. En las referencias fotográficas, indico que está tomado de esta página (denarios.org). Me pareció un buen ejemplo para su publicación. Yo también tengo este denario, aunque el 299-1b:
Imagen
Pero la foto, me pareció mejor la del tuyo.
Un saludo.
Responder