Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por Atilio »

Gens: Hosidia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Caius Hosidius C.f. Geta.

Bibliografía:
[tab=30]Craw 407/2 (Pl. L); Cal 618; Syd 903; FFC 751; Babelon Hosidia 1; BMCRR Rome 3388; Sear5 # 346.

Anverso de la moneda:
[tab=30]Busto de Diana, diademado, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR (triumVIR), detrás. Borde de puntos.


Reverso de la moneda:
[tab=30]Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F (Caius. HOSIDIus. Caii Filius). Borde de puntos.



El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue según Crawford, Caius Hosidius C.f. Geta (Hosidia), tal vez el hombre proscrito en el 43 a.C (1).

[tab=30]La gens Hosidia fue una familia de la Antigua Roma durante el último siglo de la República, y en tiempo imperial. El más ilustre de la gens, Cneo Hosidio Geta, hermano del monetario, obtuvo el consulado en el año 47 d.C. (2).

[tab=30]Apenas conocemos datos de nuestro monetario. Si realmente fue el que nos indica Crawford, y siguiendo los textos de Apiano y Dion Casio, nos indican que habiendo sido proscrito por los triunviros en el 43 a. C., fue rescatado por su hijo, quien pretendiendo que el viejo Geta se había quitado la vida, celebró los ritos funerarios, mientras encubría a su padre en una de sus granjas. El padre se disfrazó con una venda encima de un ojo; pero cuando fue perdonado, encontró que ya no podía ver con aquel ojo (3) (4).

[tab=30]Otros miembros destacados de la gens Hosidia serían:

Cnaeus Hosidius Geta, propraetor de Numidia en 42 d.C., salvó a a sus tropas y obligó a Sabalus a rendirse cuando, por sugerencia de un indígena, utilizó la magia para inducir lluvia. Posteriormente triunfó sobre los britanos (o britones), a pesar de ser sólo el Legado de Aulo Plaucio. Geta fue cónsul suffectus en 47d.C. (5) (2) (6).

Gaius Hosidius Geta, hermano del cónsul del 47. Algunos estudiosos creen que fue él, más que su hermano, quien triunfó sobre los britones, pero esto depende de si Dion Casio pretendió escribir "C" para Gaius o "Cn" para Gnaeus, de cuya victoria más temprana en África se habla en el mismo libro (7) (6).

Hosidia, hija de Gnaeus (o posiblemente de Gaius) Hosidius Geta, quien triunfó sobre los britones, casada con Marcus Vitorius Marcellus; un poema de Estacio, escrito en el 95, describe a su hijo, Gaius Vitorius Hosidius Geta, recibiendo un triumphalis avus (8) (9).

Hosidius Geta, un dramaturgo del siglo II; autor de una tragedia titulada Medea, quizás el primer ejemplo de un tema Virgiliano.


Praenomen:

[tab=30]Los unicos praenomina conocidos fueron Caius y Cnaeus.


Cognomen:

[tab=30]El único cognomina conocido para esta familia fue Geta.


[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 68 a.C.(según Crawford), fecha en que presumiblemente se acuñaría esta moneda, no hay constancia de ninguna otra acuñación que pudiera asignarse a algún monetario. Si lo hay en el año anterior y posterior, por lo que no conocemos ningún otro triumvir monetario, aunque en este denario si queda reflejada la leyenda III VIR, por lo que no hay que descartar la posibilidad de que hubiera otros triumviros monetarios.

[tab=30]No hubo ningún otro miembro de la gens Hosidia que acuñara denarios

Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña (Según Crawford) en Roma, en el año 68 a.C. (686 a.u.c.). Otros autores, como Calicó indican que este denario se acuñó hacia el año 60 a.C. en una ceca incierta del sur de Italia. Algún otro autor baraja el margen del 50 al 68 a.C.


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 4´03 g; Medidas: 17´7 x 17´5 mm; Eje de cuños: 6h


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:

[tab=30]Lucius Caecilius Metellus y Quintus Marcus Rex. Caecilius Metellus murió hacia el comienzo del año y no fue reemplazado.

Lucio Licinio Lúculo derrota a Tigranes II, rey de Armenia, y aliado de Mitrídates VI de Ponto, en la batalla de Artaxata, en el contexto de la tercera guerra mitridática, en Asia Menor.

Catilina es nombrado pretor de África, donde pasará los siguientes dos años

Gaius Licinius Macer es nombrado pretor.

• En Hispania Ulterior: Ejerce como Propraetor Gaius Antistius Vetus, con Julio César como cuestor (10) (11).

• En este año, nació Gaius Cilnius Maecenas, noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Octavio, y protector de las artes.




Consideraciones:
[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 134 cuños de anverso y 149 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos el busto de Diana, diademada, vestida y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda.
Imagen
Diana de Versalles, copia romana del original griego atribuido a Leocares.
(Museo del Louvre, París. Fuente:Wikipedia)
[tab=30]En la mitología romana, Diana era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna. Su diosa griega equivalente en la literatura es Artemisa, si bien en cuanto a culto era de origen itálico. Diana fue originalmente una diosa de la caza, relacionada con los animales y las tierras salvajes. Más tarde pasó a ser una diosa de la luna, suplantando a Luna y siendo también un emblema de la castidad.

[tab=30]Nacida poco antes que su hermano mellizo Apolo en la isla de Ortigia (luego llamada Delos), Diana era hija de Júpiter y Latona. Siendo testigo de los dolores del parto de su madre, concibió tal aversión hacia el matrimonio que pidió y obtuvo de su padre la gracia de guardar perpetua virginidad, como su hermana Minerva. Por esta razón estas dos diosas recibieron del oráculo de Apolo el nombre de «vírgenes blancas».

[tab=30]El propio Júpiter la armó con arco y flechas y la hizo reina de los bosques. Le dio como comitiva un numeroso grupo de hermosas ninfas que debían hacer votos de castidad, y con quienes se dedicaba a la caza, su ocupación favorita.

[tab=30]Diana era grave, severa, cruel e incluso vengativa. Prevalecía sin piedad contra todos los que se ganaban su resentimiento: no vacilaba en destruir sus cosechas, devastar sus manadas, sembrar epidemias a su alrededor, humillarles e incluso matar a sus hijos.

[tab=30]Si iba acompañada por un ciervo, como en la Diana de Versalles en el (Museo del Louvre, París), se debía a que era la patrona de la caza (12). Los romanos la representaban con vestimenta griega, acompañada de un arco, unas mágicas flechas y un ciervo, a veces con una media luna haciéndole de corona para indicar su carácter divino. Otro de sus símbolos es el roble. De una gran belleza, casta (como Minerva y Vesta) y eternamente joven, no dio más importancia a sus pretendientes.

[tab=30]El carácter celestial de Diana está reflejado en algunos de sus atributos: se le ha relacionado con la luz, la inaccesibilidad, la virginidad, su preferencia por los lugares aislados dentro de los bosques. Diana es la expresión del mundo celestial (diuum, la forma neutra de día, significa cielo o espacio abierto al cielo), es la expresión de la supremacía, la impasibilidad y la indiferencia hacia los humanos y sus circunstancias personales.

[tab=30]Parece que su culto procedía de Aricia (zona de los suburbios de la ciudad de Roma) (13), donde fue construido el santuario de Diana Aricina (o Diana Nemorensis), erigido entre todas las ciudades latinas, y presidido por un sacerdote conocido como rex («rey»), el Rex Nemorensis. Diana fue considerada con gran reverencia por los ciudadanos de clase inferior y los esclavos, pudiendo éstos recibir asilo en sus templos.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, este denario nos relata una historia mitológica. Se trata del Jabalí Calidón que fue enviado por la diosa Diana como castigo debido a que el rey de Etolia, Oeneus, la ignoró a la hora de agradecer a los dioses las abundantes cosechas. Dicho jabali termino devastando la zona de Calidon.

[tab=30]El Jabalí de Calidón es un ejemplo de un género de monstruos procedentes del inframundo dentro de la mitología griega, que deben ser derrotados por héroes de la época olímpica. Fue enviado por Artemisa (Diana) para devastar la región de Calidón en Etolia y halló su final en la Cacería de Calidón, en la que participaron numerosos héroes de la época. La Cacería de Calidón ofrecía un tema natural en el arte clásico, es uno de los nodos en los que se unen muchos mitos griegos.

[tab=30]Sin embargo, aunque tanto Homero (14) como Hesíodo y sus oyentes conocían los detalles de este mito, en ninguna obra que nos haya llegado se unieron las piezas en una sola épica que se convirtiera en la versión clásica. Algunos fragmentos de papiro hallados en Oxirrinco (antigua ciudad localizada en el Alto Egipto) es todo lo que se conserva del relato de Estesícoro Los cazadores del jabalí (15). El repertorio de mitos llamado la Biblioteca recoge lo esencial de la historia, que el poeta romano Ovidio hizo suyo en las Metamorfosis (VIII, 260-444), con algunos detalles coloridos (16) (17) (18).

[tab=30]El Mito es como se relata a continuación:

[tabs][tabs: ]
[tab=30]El rey Oeneus de Calidón, una antigua ciudad del centro-oeste de Grecia, al norte del golfo de Patras, celebraba sacrificios anuales en honor de los dioses. Un año el rey olvidó incluir a Artemisa en sus ofrendas (14). Ofendida, Artemisa soltó al jabalí más grande y feroz imaginable en los alrededores de Calidón, que se comportó como un loco por toda la campiña, destrozando viñedos y cosechas, obligando a la gente a refugiarse dentro de las murallas de la ciudad (17), donde empezaron a morirse de hambre.

[tab=30]Oeneus envió mensajeros a buscar a los mejores cazadores de Grecia, ofreciéndoles la piel y los colmillos del jabalí como premio (19). Entre los que respondieron estaban Meleagro (el propio hijo de Oeneus y Altea), algunos de los argonautas, entre ellos Teseo de Atenas, Castor y Pólux (los Dióscuros) de Esparta, Jasón de Yolco, Néstor de Pilos, Peleo (que fue el padre de Aquiles) y Euritión de Ftia, Íficles (que era el hermano mellizo de Heracles) de Tebas, Telamón de Salamis, Anceo y Cefeo de Arcadia (Anceo y Cefeo eran hermanos de Altea y tíos de Meleagro) y, notablemente para el éxito final de la partida, una mujer: la cazadora Atalanta de Arcadia, la ‘indomable’, que había sido amamantada por Artemisa (transformada en osa) y criada como cazadora (20); una representante, pues, de la propia Artemisa (21). La diosa parece haber estado dividida en sus motivos, pues también se dice que envió a la joven cazadora porque sabía que su presencia sería una fuente de conflictos, como de hecho ocurrió: muchos de los hombres, encabezados por Cefeo y Anceo, rehusaron ir de caza con una mujer, y fue el enamorado Meleagro quien los convenció (22). No obstante, fue Atalanta quien primero logró herir al jabalí con una flecha, y azuzó contra él a los perros, aunque fue Meleagro quien lo remató, y le ofreció el premio a ella, que había derramado la primera sangre. «Pero los hijos de Testio, que consideraban vergonzoso que una mujer lograse el trofeo donde los hombres habían participado, le arrebataron la piel, diciendo que era propiamente suya, por derecho de nacimiento, si Meleagro decidía no aceptarla. Enfadado por esto (23), Meleagro mató a los hijos de Testio y dio de nuevo la piel a Atalanta.» (16) Altea, madre de Meleagro y hermana de los hombres que había matado él, tomó el tizón fatal del cofre donde lo había guardado y lo arrojó una vez más al fuego. Cuando se hubo consumido, Meleagro murió al instante, como habían predicho las Moiras (24). Así logró Artemisa su venganza contra el rey Oeneus.

[tab=30]Durante la cacería, Peleo mató accidentalmente a su anfitrión Euritión. En el curso de la misma y tras ella, muchos de los cazadores se enfurecieron unos con otros, luchando por el botín, y así continuó la venganza de Artemisa: (25) «y la diosa suscitó entonces una clamorosa contienda entre los curetes y los magnánimos aqueos por la cabeza y la hirsuta piel del jabalí.» (26.)
[/tabs]

[tab=30]Hay varias versiones sobre lo qué sucedió después de que Meleagro matara al Jabalí de Calidón. En la versión de Homero, este cuenta que hubo un enfrentamiento entre calidonios y curetes (ambos pueblos habían participado en la cacería) por la posesión de los despojos del jabalí como trofeo, y Meleagro, que luchaba entre los calidonios, mató a sus tíos maternos, que eran curetes, por lo que Altea lo maldijo. Entonces Meleagro decidió dejar de luchar y quedarse en su casa, hecho que provocó una ventaja para los curetes, que sitiaron Calidón. Tras súplicas de los calidonios, Meleagro rehusó volver a la lucha y solo accedió a volver cuando su esposa Cleopatra (hija de Idas y Marpesa) se lo suplicó, y con su ayuda los calidonios consiguieron vencer a los curetes (27). En esta versión no está clara cómo fue su muerte, bien en combate, bien a manos de Apolo que luchaba a favor de los curetes, bien tras quemar el tizón su madre: Altea.

[tab=30]En otra versión, se ignora la guerra contra los curetes. Meleagro, a pesar de que estaba casado con Cleopatra, se enamoró de Atalanta, que también tomó parte en la cacería y fue la primera que hirió al jabalí; y fue a ella a quien ofreció el trofeo del jabalí muerto Meleagro, lo que motivó la irá de sus tíos, que querían para sí el trofeo. Meleagro los mató, y Altea decidió acabar con la vida de su hijo, así que echó al fuego el tizón de leña y lo dejó arder hasta que se consumió. Posteriormente, Altea y Cleopatra se suicidaron.
Imagen
Relieve de un sarcófago romano de mármol hallado en Vicovaro. Palazzo dei Conservatori (Roma).
(Fuente:Wikipedia)


[tab=30]La piel de jabalí que se conservaba en el Templo de Atenea Alea en Tegea (Laconia) era según se dice la del Jabalí de Calidón, «podrida por el tiempo y ya sin ninguna cerda» en la época en la que Pausanias la vio en el siglo II (19). En dicho templo, el frontón principal del mismo estaba decorado con prominentes relieves de la Cacería de Calidón, en la que el jabalí ocupaba el lugar principal de la composición.

[tab=30]Nuestro monetario representó a la Diosa Diana con sus atributos, como temática principal (en anverso), y en el reverso, un mito intimamente ligada a ella, la “Cacería de Calidón”. En el reverso, vemos al jabalí herido (aparentemente con un venablo clavado tras el omoplato), aunque en algunos ejemplares no se ha representado dicho venablo, y parece, que el jabalí aún no ha sido herido. Pero en todos ellos, si aparece un perro acosando al jabalí por la parte del vientre.

[tab=30]No están claros los motivos que llevaron a nuestro monetario a adoptar esta iconología como temática del denario que nos ocupa. Quizás fuera un gran devoto de la diosa Diana (Artemisa) y quisiera rendirle un doble tributo al representar la efigie de esta Diosa en el anverso, y en el reverso reflejar este tema mitológico intimamente ligado a la diosa Diana (Artemisa) y con un gran contenido simbólico. Acaso nuestro monetario estuviera relacionado con la localidad de Aricia (donde estaba su santuario), o tal vez quisiera con esta temática hacerse popular entre las clases sociales más humildes, al ser Diana considerada con gran reverencia por los ciudadanos de clase inferior y los esclavos.


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona dos tipos conocidos y diversas variantes:

[tab=30]Para el primer tipo con referencia Crf 407/1 tenemos un denario de tipo serratus y con las leyendas del anverso GETA detras y III VIR delante de Diana.

[tab=30]Para el segundo tipo con referencia Crf 407/2 tenemos un denario no serratus y con las leyendas del anverso III VIR detras y GETA delante de Diana.

[tab=30]En ambos casos, el anverso es similar, pero la cabeza de Diana es más pequeña en el tipo Crf 407/2 y los pendientes aquí son cruciformes, y en el tipo Crf 407/1 la cabeza de Diana, no lleva diadema. Otra caracteristica significativa, es que los denarios del tipo no serratus, tienen un mejor arte, que sus homólogos los serratus.
[tab=30]En cuanto a las variedades, en el reverso de ambos tipos, la lanza o venablo que está clavada en el jabalí, en algunos casos son existe.
[tab=30]Otra variedad significativa en ambos tipos la tenemos en la G (GETA) del anverso, en las cuales aparece C.



[tab=30]o[tab=30]Tipo 1:
Imagen (1)
(Denario serratus de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/1)


Anv.: Busto de Diana, sin diadema, vestido, con pendientes de perlas y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda III VIR delante del busto y GETA detrás. Borde de puntos.

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F. Borde de puntos.



[tab=30]o[tab=30]Tipo 2:
Imagen (2)

Imagen (3)

Imagen (4)

(Denarios de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/2)
Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás. Borde de puntos.

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F. Borde de puntos.


[tab=30]Los tres ultimos denarios representados corresponden al mismo tipo, pero tienen ligeras diferencias en cuanto al adorno del pelo, el vestido y el collar que porta Diana. FFC, cataloga algunos de estos denarios como variantes por tener Diana el busto más grande.


[tab=30]o[tab=30]Variantes:
Imagen (5)
(Denario serratus de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/1var)
Anv.: Busto de Diana, sin diadema, vestido, con pendientes de perlas y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda III VIR delante del busto y CETA detrás. Borde de puntos.

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F. Borde de puntos.

Imagen (6)
(Denario serratus de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/2var)
Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes, sin adornos en el pelo, junto a la diadema y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás. Borde de puntos.

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F. Borde de puntos.


Imagen (7)
(Denario de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/2var)
Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda CETA delante del busto y III VIR detrás. Borde de puntos.

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F. Borde de puntos.



Imagen (8)


Imagen (9)
(Denarios de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/2var)


Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás. Borde de puntos. (Se aprecian en ambos, diferencias estilísticas en el busto de Diana, la diadema, el arco a su espalda y el collar).

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, sin la lanza clavada y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C F. Borde de puntos.




Imagen (10)
(Denario de Caius Hosidius C.f. Geta. Hacia el 68 a.C., Crf 407/2var)


Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes no cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Sin adornos en el pelo y sin collar ni adornos. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás. Borde de puntos.

Rev.: Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro. En el exergo C HOSIDI C (falta la letra F). Borde de puntos. Variante muy rara y escasa.





Otras variedades:


[tab=30]Imitaciones Barbaras:

Imagen (11)
(Denario de Imitación Barbara. Tipo Híbrido. EUROPA ORIENTAL, Tribu Incierta)


[tab=30]Peso: 4´47 g.
[tab=30]Medidas: 18 mm
[tab=30]Eje de cuños: 2 h.
[tab=30]Procedencia: De la Colección RBW. Ex Phillip Davis Collection (Gemini IX, 8 de enero de 2012), lote 704..

Anv.: Tipo 214/1. Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza SARAN (descendente). Bajo la barbilla X (cruzada). Tipo de M. Atilius Saranus.
Rev.: Tipo 407/1-2. Animal de cuernos y crias. Tipo de C. Hosidius Geta.


[tab=30]Referencias: Davis D / Ib (página web AH3) y Cf. BM 184.

[tab=30]Un espécimen inusualmente pesado. Desde la venta de Géminis: "El reverso deriva del jabalí y el perro de C. Hosidius Geta, pero reinterpretada en una escena más suave de un animal madre con su becerro. Los catalogadores de BM comparten esta interpretación, a la que llegaron de forma independiente. También colocan esta moneda en una categoría «anómala», «Monedas de Europa Oriental de diversas derivaciones», y especulan que se produjo en Iliria ».




Imagen (12)

(Denario tipo Híbrido)


[tab=30]Peso: 3´03 g.
[tab=30]Medidas: 16 mm
[tab=30]Eje de cuños: 2 h.


Anv.: Tipo 407/2. Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás. Tipo de C. Hosidius Geta.
Rev.: Tipo 365/1a-c. Águila legionaria entre dos estandartes que llevan inscritos H y P. Debajo leyenda EX SC. A los lados se aprecian algunos de los caracteres de las dos leyendas, C VAL FLA y IMPERAT. Tipo de C. Valerius Flaccus. (Babelon Valeria 12).



[tab=30]El ejemplar mostrado presenta cierta rugosidad y porosidad. Una mezcla inusual de monetarios que empareja un anverso de C. Hosidius C.f. Geta (hacia el 68 a.C., Crawford 407/2) y un reverso de C. Valerius Flaccus (hacia el 82 a.C., Crawford 365 / 1a). El año de fabricación debió ser el 68 a.C. o posterior.


Imagen (13)
(Denario de Imitación Barbara. Tipo Híbrido)


[tab=30]Peso: 3´34 g.
[tab=30]Medidas:
[tab=30]Eje de cuños:
[tab=30]Procedencia: De la Colección Ex Phillip Davis Collection.


Anv.: Tipo 407/2. Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás.. Tipo de C. Hosidius Geta.
Rev.: Tipo 289/1.Victoria? en biga a derecha portando rama de palma. Debajo, en lugar de timón, un pescado. Tipo de M. Cipius M.f..


[tab=30]Referencias: Davis A, III; Sitio web M72. VF.

[tab=30]El anverso es transferido mecánicamente de un denario republicano oficial. El contraste entre este anverso "normal" y el revés fuertemente "bárbaro" es bastante notable. El año de fabricación debió ser hacia el 68 a.C. o posterior.


Imagen (14)
(Denario de Imitación Barbara. Tipo Geto Dacia)


[tab=30]Peso: 3´85 g.
[tab=30]Medidas: 19 mm
[tab=30]Eje de cuños: 6 h.
[tab=30]Procedencia: Cf. Davis clase A, gupo II (para series).


Anv.: Tipo 407/2. Busto de Diana, diademado, vestido, con pendientes cruciformes y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda GETA delante del busto y III VIR detrás.. Tipo de C. Hosidius Geta.
Rev.: Tipo 407/2. Representación del jabalí de Calidonia, herido por una lanza y atacado por un perro (a la izquierda). En el exergo C HOSIDI (A la inversa). Tipo de C. Hosidius Geta.



[tab=30]Esta pieza, una antigua imitación del denario de Hosidius Geta, y fue hallada con una imitación híbrida de Julius Caesar / Cassius.
[tab=30]En comparación con la edición oficial, las letras en esta imitación son absolutamente crudas. Además, el jabalí en el reverso está mirando a la izquierda, mientras que en la edición oficial se enfrenta a la derecha. Además la leyenda del exergo está incompleta (C HOSIDI) y escrita a la inversa.


Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso está presente en fechas anteriores a la acuñación oficial del de Hosidius Geta con idéntica simbología o muy similar en los siguientes denarios:

Imagen (15)
(Denario de A. Albinus Sp.f. (Postumia). Hacia el 96 a.C., Crf 335/9)


Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Leyenda ROMA debajo. Borde de puntos.
Rev.: Tres jinetes a galope a la izquierda; Guerrero caído delante. En el exergo A.ALBINUS SF. Borde de puntos.



Imagen (16)
(Denario de A. Postumius A. f. Sp. n. Albinus. Hacia el 81 a.C., Crf 372/1)


Anv.: Busto de Diana, sin diadema, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda, encima cabeza de toro vista de frente. Borde de puntos.
Rev.: Sacrificador al lado de un altar, a izquierda toro, leyenda A POST A F - S N ALBIN. Borde de puntos.




Imagen (17)
(Denario de Ti. Claudius Ti.f. Ap.n. Nero. Hacia el 79 a.C., Crf 383/1)


Anv.: Busto de Diana, diademado, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda, bajo la barbilla S C. Borde de puntos.
Rev.: Victoria en biga a derecha, portando corona y rama de palma. Debajo XXIIII. En exergo, en dos lineas, leyenda TI CLAVD TI F/AP N. Borde de puntos.



Imagen (18)
(Denario de C. Postumius. Hacia el 74 a.C., Crf 394/1a-b)


Anv.: Busto de Diana, sin diadema, vestido y mirando hacia la derecha; portando arco y carcaj en su espalda. Borde de puntos.
Rev.: Perro a derecha en carrera, debajo lanza en exergo C.POSTUMI / TA. Borde de puntos.


[tab=30]En fechas posteriores a la acuñación del denario de Hosidius Geta tenemos uno con una simbología muy similar y otros que difieren en mayor o menor grado, o bien no está muy clara su atribución:



Imagen (19)
(Denario de Faustus Cornelius Sulla. Hacia el 56 a.C., Crf 426/1)


Anv.: Busto de Diana diademado y surmontado por un creciente a derecha, delate FAUSTUS, detrás lituo. Borde de puntos. (No aparecen el arco y el carcaj).
Rev.: Sila sentado en un estrado a izquierda. Baco, arrodillado, le entrega una rama de laurel, detrás Yughurta, tambien arrodillado y con las manos atadas a las espaldas, en el campo a la derecha FELIX. Borde de puntos.



Imagen (20)
(Denario de Cn. Plancius. Hacia el 56 a.C., Crf 432/1)


Anv.: Busto de Diana Planciana (Para otros autores se trata de Macedonia), a derecha, leyenda CN PLANCIUS - AED CUR SC. Borde de puntos. (El arco y el carcaj aparecen en el reverso).
Rev.: Cabra a derecha, detrás carcaj y arco. Borde de puntos.

(Para más detalles, ver el denario de Plancia (http://foro.denarios.org/viewtopic.php?f=16&t=10447).




Imagen (21)
(Denario de P. Accoleius Lariscolus. Hacia el 43 a.C., Crf 486/1)


Anv.: Busto arcaico, cubierto, de Diana Nemorensis, según algunos autores (Para otros autores se trata de Acca Larentia o Acca Larentina. Mujer mítica, madre adoptiva de Rómulo y Remo), a la derecha, leyenda LARISCOLVS, detrás P. ACCOLEIVS. Borde de puntos).
Rev.: Cariatides de las tres estatuas de Nymphae Querquetulanae. Borde de puntos.
Triple estatua de culto, diva triformis, de Diana Nemorensis. En ella aparecen Diana (a la izq.), sosteniendo un arco, a la derecha Luna Selene sosteniendo un lirio en su mano izquierda, y en el centro una deidad cuya identidad se supone que es Hecate. Estas sostienen una barra de la cual sobresalen cinco arbustos.


[tab=30]AB Cook, interpretó las tres figuras femeninas en el reverso como "arcaizantes cariátides" teniendo un rayo sobre el que se apoyan los cinco árboles. Vio a la ninfa a la izquierda sosteniendo un arco, y la de la derecha sosteniendo un lirio. Los árboles, sin embargo, se identifican como más probable que represente alerces (Larix larices, singular), de la que deriva el nombre Lariscolus ("jóvenes de alerce").

[tab=30]Alföldi estableció el punto de vista dominante en la actualidad (28), que el reverso representa una estatua "diosa triple", diva triformis, en un arboleda de cipreses, con Diana Nemorensis en el anverso para representar el origen de las gens Accoleia en Aricia (13) (29). Diana, sin embargo, tenía una afinidad con el roble, y tenía un antiguo santuario en el Mons Querquetulanus.



[tab=30]El motivo del reverso no está presente en ningún otro denario de la Republica. Si tenemos en cuenta dicho reverso, sólo nos encontramos dos elementos significativos, el jabalí y el perro. El perro lo encontramos en el reverso de algunos denarios. La mayor similitud la encontramos en el denario de C. Postumius. Hacia el 74 a.C., Crf 394/1a-b, y que está representado anteriormente con el número de fotografía (18), en el que además coinciden en el anverso los bustos de Diana.
Imagen (18)

[tab=30]Otros denarios que incluyen un perro en su reverso serían:

[tab=30]Denario de C. Antestius. Hacia el 146 a.C., Crf 219/1e.
[tab=30]Denario de Lucius Caesius. Hacia el 112-111 a.C., Crf 298/1.
[tab=30]Denario de C. Mamilius Limetanus. Hacia el 82 a.C., Crf 362/1.

[tab=30]Si tenemos en cuenta el otro elemento representado, esto es el jabalí, este estaría presente en dos denarios, ambos posteriores al de Hosidius Geta:

Imagen (22)
(Denario de L. Livineius Regulus. Hacia el 42 a.C., Crf 494/30)


Anv.: Cabeza desnuda del pretor L. Livineius Regulus a derecha.

Rev.: Gladiadores que luchan contra animales: en primer plano un gladiador ataca a un león con un tridente y, encima, otro, ataca a una pantera; Arriba a la izquierda, un jabalí sentado a la derecha. En exergo L REGVLVS.


[tab=30]Este denario además hace alusión a una escena de cacería, aunque esta se desarrolla en un escenario diferente.


[tab=30]El segundo denario lo encontramos ya en época imperial, durante el principado de Augustus, y fue acuñado por el III VIR monetario M. DURMIVS:

Imagen (23)
(Denario de Augustus. Hacia el 18 d.C.,RIC I 317)


Anv.: Cabeza desnuda a la derecha. Detrás CAESAR, delante AVGVSTVS.

Rev.: Jabalí estante a la derecha, y atravesado por una lanza.Arriba M. DVRMIVS. En exergo III VIR.


[tab=30]La escena del reverso en este denario es prácticamente igual a la del de Hosidia, pero sin el detalle del perro que acosa al jabalí, por lo que se puede intuir que más bien hace alusión a una escena de caza, en lugar de a un tema mitológico.

[tab=30]Posteriormente, y ya avanzado el imperio, volvemos a encontrar en el reverso, de algún Antoniniano la representación de un jabalí, pero sin flechas ni lanzas que lo atraviesen.



Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) Appian, BC iv, 171; Dion Casio xlvii, 10, 6; ver T. P. Wiseman, New men, 235.
(2) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(3) Appianus, Bellum Civile iv. 41..
(4) Dion Casio, Historia romana xlvii. 10.
(5) Dion Casio, Historia romana lx. 9, 20.
(6) Oxford Classical Dictionary, 3rd Ed.
(7) Dion Casio, Historia romana lx. 20.
(8) Estacio, Silvae iv. 4. 71. ff.
(9) Ronald Syme, "Ummidius Quadratus, Capax Imperii" in Harvard Studies in Classical Philology, vol. 83 (1979), p. 209.
(10) Ronald Syme, The Roman Revolution, p. 64. A; Moure Romanillo y otros: Manual de Historia de España, "1. Prehistoria. Hª Antigua", pp. 589-590, Historia 16, 1991, ISBN 84-7679-193-3..
(11) T. Robert S. Broughton, The Magistrates of the Roman Republic, vol. ii p. 132.
(12) El ciervo es una alusión al mito de Acteón , que la observó cuando se bañaba desnuda, Diana le castigó transformándolo en un cervatillo y entonces le envió a sus perros al ataque.
(13) Su culto en Aricia fue el primero registrado en la literatura latina por Catón el Viejo, en una cita recogida por el gramático posterior Prisciano. Los supuestos orígenes griegos del culto de Aricia son estrictamente un topos literario.
(14) Homero: Ilíada, IX, 529 y ss. (en el texto griego, 525 y ss.)
La larga digresión de Fénix sobre Meleagro y la guerra anterior a Calidón encarna muchos paralelos con la Guerra de Troya, identificados y analizados por Swain, S. C. R. (1988). «A Note on Iliad 9.524-99: The Story of Meleager». The Classical Quarterly.
(15) Estrabón, refiriéndose a los sucesos de la cacería, emplea la expresión «como dice el poeta» (Geografía, X, 3, 6).
(16) Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica, I, 8, 2.
(17) Ovidio: Las metamorfosis, VIII, 260 - 444 (en el texto latino, 259 - 442).
(18) Jenofonte (Cinegética, X: La caza del jabalí) proporciona algunos detalles de la caza de jabalíes en la realidad.
Otras fuentes clásicas relativas a la caza de jabalíes se recopilan en Aymard, Jacques (1951). Essai sur les chasses romaines, des origines à la fin du siècle des Antonins (Cynegetica) / Ensayo sobre las cacerías romanas, desde los orígenes hasta el final del siglo de los Antoninos (Cinegética). Bibliothèque des Écoles Françaises d'Athènes et de Rome. París. pp. 297-329.
(19) La piel se conservó como trofeo en el templo de Tegea, que estaba decorado con prominentes relieves de la Cacería de Calidón, en la que el jabalí ocupaba el lugar principal de la composición. El templo, sin embargo, no estaba dedicado a Artemisa, sino a otra diosa virgen: Atenea (aquí, Atenea Alea). Pausanias: Descripción de Grecia, VIII, 47, 2.

(20) Atalanta era la única hija de Yaso y Clímene. Yaso esperaba fervientemente un hijo varón, y cuando nació Atalanta, fue tan grande su decepción que la abandonó en una colina. Allí la amamantó una osa enviada por Ártemisa y fue criada por un grupo de cazadores. Se mantuvo virgen y siempre llevaba armas. Fuentes: Robert Graves, Los mitos griegos.
(21) Kerényi; Ruck y Staples.
(22) Eurípides: fragmento 520, señalado por Kerényi, pág. 119 y nota 673.
(23) «Había honrado a una mujer extraña antes que a ellos y dejado el parentesco a un lado», señala Diodoro Sículo.
(24) Días después del nacimiento de Meleagro, las Moiras se presentaron a Altea y le advirtieron que Meleagro viviría mientras un carbón que en ese momento ardía en el hogar, no se consumiera totalmente. Al momento Altea lo retiró del fuego, lo apagó con agua, y lo guardó en un cofre. Así Meleagro creció y se convirtió en el mejor lanzador de jabalina de toda Grecia, y en un guerrero invulnerable. Cuando Meleagro mató a sus dos tíos durante la cacería, Altea, maldijo a su hijo por lo que había hecho. Los restantes tíos de Meleagro se retiraron de Calidón y le declararon la guerra. Y atacaron la ciudad con sus tropas, matando a muchos.
La maldición de Altea, madre de Meleagro, impedía a este ponerse al frente de la defensa de Calidón. No cedió a los ruegos de su padre y madre. Sólo se dejó convencer por la súplica de su esposa, Cleopatra Alcione. Armado y en combate Meleagro mató a sus dos tíos restantes. Las Erinias, personificaciones del castigo a ciertos crímenes, entre ellos crímenes familiares como el matricidio, enseguida ordenaron a Altea que quemase el carbón que había guardado en el cofre poco después del nacimiento de Meleagro, quien en ese momento sintió arder sus entrañas y fue fácil víctima de sus enemigos. Altea y Cleopatra Alcione se ahorcaron. Fuentes: Robert Graves, Los mitos griegos.
(25) Kerényi, 114.
(26) Ilíada, IX, 543.
(27) Homero: Ilíada, IX, 529 y ss. (en el texto griego, 525 y ss.)
(28) A. ALFÖLD. Diana Nemorensis "en American journal of Archaeology nº 64, 1960, p. 137-144 .
(29) En el territorio de Ariccia, que englobaba el lago de Nemi, fue construido el santuario de Diana Aricina (o Diana Nemorensis). En Ariccia se encontraron dos cabezas, una en el santuario de Nemi, y la otra en el teatro romano, y esto ha dado lugar a especulaciones sobre si se trataría de Diana Trivia o Diana Tifatina.
Excavación del 1791, dirigida por el cardenal Despuig. P. Riis cita en: E. Lucidi "Memorie storiche dell'antichissimo municipio actualmente tierra dell'Ariccia y delle sue Colonie Genzano y Nemi Rome" 1796 pág. 97 (dossier de las excavaciones en Valle Giardino).
NSA 1931 pág. 259-261, placas VI ab.







Referencias Fotográficas:

(1) Crawford on line.
(2) Denarios.org.
(3) acsearch.info.
(4) acsearch.info.
(5) acsearch.info.
(6) Denarios.org.
(7) Denarios.org.
(8) Crf on line.
(9) acsearch.info.
(10) Crf on line.
(11) acsearch.info.
(12) acsearch.info.
(13) acsearch.info.
(14) acsearch.info.
(15) Denarios.org.
(16) Denarios.org.
(17) Denarios.org.
(18) Denarios.org.
(19) Denarios.org.
(20) Denarios.org.
(21) Crawford on line.
(22) Crawford on line.
(23) RIC on line.



Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 419.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 140)
* Catálogo Monográfico de los denarios de la R. Romana (FFC, pg. 91).
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).



Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aemilia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/home.htm
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gens_Hosidia
http://mitologiayguardas.blogspot.com.e ... lidon.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jabal%C3% ... lid%C3%B3n
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por Rosae »

Sensacional exposición amigo Atilio. Enhorabuena, nos estás acostumbrando muy mal.

Este denario merecía un buen artículo y el antiguo había perdido las imágenes y no tenía este nivel, muchas gracias por compartir tu trabajo. De todas maneras aquí no se borra nada, lo que podía verse se ha pasado al subforo República.

Tengo un ejemplar del tipo 2 que es uno de mis denarios favoritos, un cochino muy decente:

Imagen

Y me sonaba mucho el excelente ejemplar núm. 2, primero de la variante 2 que muestras. He mirado en nuestra base de datos y ya sé por qué me sonaba, es de la colección de un tal Gladius, que da la casualidad de que es mi hermano :risitas:

Te dejo un ejemplar falso de época forrado del que se habló en el foro hermano francés:

Imagen

http://www.forumfw.com/t9137-faux-hosid ... ht=hosidia

Pd. Cuando aprendas a hacer fotos de las monedas vas a ser la leche :risitas: :risitas: :risitas:
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
variantes
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 635
Registrado: 16/Abr/2007 20:52

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por variantes »

Preciosa moneda,
buenísima, amplia y formativa presentación
y esplendidas fotos.

¡¡ NO SE PUEDE HACER MEJOR !!

:aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por MAXIMUS »

estupendo articulo Atilio
y enhorabuena por la nueva incorporacion a tu colección republicana

yo tambien lo tengo, esta un poco descentrado del reverso
Imagen
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por Atilio »

[tab=30]Gracias por vuestros comentarios, y me alegra que sea de vuestro agrado. Este "cochino" ya lo tenía desde hace algún tiempo, pero el denario se lo merecía y había que hacer un artículo con un contenido adecuado y me ha llevado su tiempo.
[tab=30]Interesante el denario que nos comentas Rosae, pues ademas de ser falso de época, es forrado. Lo miraremos con detenimiento.
Un saludo a todos



P.D.- Intentaré mejorar la calidad de las fotos Rosae :? :? :? , pero se me resisten.
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por correcamino »

- - Un saludo Atilio. Como siempre una presentación amplia, documentada, con gran profusión de imágenes y esclarecedora sobre la moneda y el responsable de la acuñación.

... Algún detallito más: el jabalí en latín es "HVS", que se pronuncia "hos", y es de ahí de donde parece derivarse el nombre de esta familia (Hos.idia).

... Otro: la historia de ese padre y ese hijo, los dos Hosidio, está relatada por ahí y nos dice que el padre fue salvado de la muerte cuando simuló su suicidio estando en prisión, y que el hijo aprovechó para sacarlo y darle digna sepultura. Es perfectamente comprensible que a raíz de este hecho estuviera oculto el resto de su vida.

... Felicidades y como siempre saludo republicano.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por MAXIMUS »

no quiero añdir leña al fuego ....pero metería las manos en ese mismo fuego y posiblemente no me quemaría en afirmar, que ese denario no es forrado, no tiene la pinta de otros denarios forrados, ni se le aprecia ninguna sospecha de que pueda ser un forrado

una particularidad: tiene un buen desgaste signo de que circuló en su momento y que fue sino al menos en parte aceptado en el lugar donde se acuñó

he releido el post donde se da a conocer este ejemplar (mi frances es horrible) y a falta de no mencionar su peso y sus medidas, su aspecto parece más asemegarse a una imitación de las denominadas "galas" y que son conocidas por su peculiar diseño y simbologia
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por Rosae »

Pues pudiera ser, amigo Maximus. Yo tampoco estoy muy de acuerdo con el amigo Christophe Oliva que se pronuncia por un forrado pero acuñado acuñado con cuños oficiales. Se parece más a lo que tú comentas. El dueño del denario "Invité" ha puesto las medidas: 15,5 à 16,5 mm (flan ovale) - 3,12 g - 12 h (frappe "monnaie"). Un peso de 3,12 es bajo, pero no escandalosamente...
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario L. República. Hosidia. Craw 407/2

Mensaje por Atilio »

Hola a todos.
Gracias por tus comentarios correcaminos. En cuanto a la observación de Maximus, de que la moneda del foro francés no es forrada, creo que tiene razón, aunque no se puede apreciar con claridad en la foto, así que, ya se sabe, una nueva duda queda en el aire.
Un saludo.
Responder