Página 1 de 1

Denario LXXXVIII. República. Rubria. Craw 348/1

Publicado: 20/Oct/2017 15:18
por Atilio
Gens: Rubria. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Lucius Rubrius Dossenus

Bibliografía:
[tab=30]Craw 348/1 (Pl. XLV); Cal 1232; Syd 705; Sear5 # 258; FFC 1191; BMCRR Rome 2448; Bab. Rubria 1; BMC 2448; Bf. I, 229; II, 72; III, 91; W. 59-61; RE Rubrius 17.

Anverso de la moneda:
[tab=30]Cabeza laureada de Júpiter mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza, sobre su hombro, hay un cetro y debajo, figuran la leyenda DOSSEN (DOSSENus), en sentidos descendente. Borde de puntos.


Reverso de la moneda:
[tab=30]Carroza triunfal (tensae?) que avanza con cuatro corceles hacia la derecha, en el panel lateral del carro hay un rayo. Sobrevolando la carroza hay una pequeña Victoria portando corona. Borde de puntos.
En el Exergo: L RVBRI (Lucius. RVBRIus).

El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue, según Crawford, Lucius Rubrius Dossenus (Rubria). También confirmado por T.P Wiseman (New men, 257).
[tab=30]Nuestro monetario Lucius Rubrius Dossenus no es mencionado por ningún escritor antiguo, y los únicos datos que se tienen de él es a través de sus monedas.
[tab=30]La gens Rubria fue una gens de origen plebeyo. Sus primeros miembros conocidos son contemporáneos de los Gracos, concretamente el tribuno Rubrius, el cual propuso formar una colonia en Cartago. En época imperial accedieron al consulado (1).


Praenomen:

[tab=30]Los praenomina conocidos son Lucius y Quintus.


Cognomen:
[tab=30]Los cognomina usados bajo la República fueron Dosennus, Ruga (ambos Senatoriales) y Varro (Equestrian), (1) que corresponden a Lucius Rubrius Dosennus, triunviro monetario en el año 87 a.C. (2), Rubrio Ruga, uno de los asesinos de Cesar, (3) y Quintus Rubrius Varro, abogado mencionado por Cicerón que fue desterrado en el año 88 a.C. (4). Se han hallado tumbas de los Rubrios en la Via Portuense, en el área de la estación de Termini, y en la Via Apia, cerca de los columbarios Codini (5).
[tab=30]Los cognomina usados bajo el Imperio fueron Gallus, Nepos (ambos Consulares) y Barbarus y Fabatus (Equestrian).

[tab=30]Una relación más detallada de sus miembros se muestra en el Anexo I.

[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 87 a.C.(según Crawford), fecha en que se acuño esta moneda, (Crawford pg 78, I vol.) nos dice que, aparte de L. Rubrius Dossenus, las acuñaciones de los hermanos L. y C. Memmii estarían situadas en la última parte del año 87.
Por tanto, los tres posibles III VIRI Monetarii en el año de acuñación de esta moneda serían:
[tab=30]Lucius Rubrius Dossenus, L. Memmius L.f. Galeria y C. Memmius L.f. Galeria.
[tab=30]No hay ningún otro miembro conocido de la gens Rubria que acuñara denarios o algún otro tipo de moneda.


Ceca y año:
Esta moneda se acuña en Roma en el año 87 a.C. (667 a.u.c.).



Peso y medidas:
Peso: 4´00 g; Medidas: 17´0 x 19´1 mm; Eje de cuños: 5h


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados Cónsules:

Gnaeus Octavius y Lucius Cornelius L.f. Cinna.

[tab=30]También fue designado Cónsul Suffectus Lucius Cornelius Merula.


Roma

•[tab=30]Lucio Cornelio Cinna es elegido cónsul de Roma, junto con Cneo Octavio, volviendo así el gobierno de Roma a manos de los demócratas. En el momento de ser elegidos ambos cónsules, tuvieron que efectuar un juramento ante Sila, el cónsul del año anterior, de que iban a defender los cambios introducidos por el cónsul saliente, Sila, y que no le despojarían de su orden legal de llevar a cabo la primera guerra contra Mitrídates (6). Octavio no era un partidario natural de Sila; no le gustó ni la marcha de Sila sobre Roma, ni la venganza personal de este contra Cayo Mario, que resultó en el exilio de Mario. Sin embargo, era un conservador, miembro del Senado, y desconfiaba del programa populista de Cinna (7). Una de las primeras decisiones de Cinna como cónsul fue no dejar que su juramento a Sila influyera en sus decisiones como cónsul, mientras que Octavio mantuvo su juramento. Así pués Cinna intentó sacar a Sila de la ciudad argumentando algún cargo contra él. Sila, en lugar de enfrentarse a los cargos, escapó con su ejército y los llevó a luchar contra el ejército de Mitrídates VI, en Beocia (8). Posteriormente Cinna determinó la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes de Italia, y que se inscribieran los nuevos ciudadanos y libertos a través de todas las tribus romanas. (Estos eran los miembros de tribus italianas a los que se les había prometido la ciudadanía como condición de la paz durante la guerra social. Técnicamente se les había dado la ciudadanía, pero de tal manera, que no tenían poder real).También propuso el retiro del exilio de Marius y de todos sus partidarios (9).

Sila llega a Grecia y asedia Atenas. Ordena a Lucio Licinio Lúculo que organice una flota de los aliados de Roma alrededor del Mediterráneo oriental.

• Mientras tanto, las fuertes discrepancias entre los partidarios de Octavius y los partidarios de Cinna (10), llegaron a un punto crítico cuando los tribunos plebeyos que apoyaron a Octavius vetaron la ley en la Asamblea tribal. Cinna y sus seguidores comenzaron a usar la violencia para intimidar a las tribunas para que retiraran su veto, lo que llevó a una revuelta a gran escala en el foro romano (11). Octavius reunió rápidamente un grupo armado de partidarios y atacó a Cinna, que se vio obligado a abandonar la ciudad. Durante la pelea, los hombres de Octavius asesinaron abiertamente a un gran número de ciudadanos recién liberados, con Octavius como cónsul, usando su autoridad para justificar los asesinatos (12). Octavius, al contar con más apoyos, consiguió exiliar a Cinna y deponerlo de su cargo, privandole de sus derechos civiles (13), acusandolo de actuar como un dictador (14). Nombró en su lugar como cónsul suffectus a Lucius Cornelius Merula. Cinna entonces comenzó a levantar un ejército con los aliados italianos vecinos, al que se unieron las fuerzas de Marius. Juntos planearon retomar la ciudad (15). El ejército de Cinna y Marius se movió a través del campo, cortando las rutas de suministro y ciudades utilizados para el almacenamiento de alimentos de la ciudad (16). La defensa de la ciudad, dirigida por el cónsul Octavius y Pompeyo Estrabón (Cneo Pompeyo Estrabón, general romano y padre de Pompeyo el Grande), se vio obstaculizada por la ambigua actitud política de Estrabón y una epidemia que azotó la ciudad durante un par de meses. La primera gran batalla del conflicto se produjo en el Janículo, donde las fuerzas de Octavius prevalecieron, pero con fuertes pérdidas, incluyendo al general Pompeyo Estrabón, que falleció subitamente a causa de una enfermedad. Esto desmoralizó al ejército de Octavius. Todo ello, después de varias escaramuzas a las afueras de Roma, y de que Marius interceptara el suministro de trigo y saqueara Ostia, el puerto de Roma, matando a buena parte de sus habitantes, y cortando a sus enemigos la posibilidad de proveerse por mar, lo que facilitó la caída de la ciudad. Finalmente, los negociadores acordaron que Cinna no "causaría voluntariamente la muerte de nadie al volver a Roma" (17). Por lo tanto, a finales del año 87 aC, Cinna fue reinstalado como cónsul y los ejércitos volvieron a entrar en la ciudad. Cuando Cinna y sus seguidores entraron, Marius sin embargo, se negó a entrar en Roma, hasta que su exilio fuese derogado oficialmente. El Senado rápidamente empezó a votar para aprobar esto, pero antes de que terminara, Marius y sus seguidores habían entrado en la ciudad con sus guardaespaldas, los Bardyiae. Esta unidad consistía en esclavos, que mataron a las órdenes de Marius. Marius, según los antiguos historiadores, llenó la ciudad de sangre, matando a cualquiera que apoyara remotamente a Sila, ensañándose con sus familiares directos y sus amigos y robándoles sus propiedades, en un verdadero baño de sangre. Cinna sin embargo, ordenó sólo la muerte de Octavius y otros que fueran amenazas políticas directas (18). Octavius fue el primero de una larga serie de asesinados y masacrados, entre los que destacaron Quinto Lutacio Catulo; Publio Licinio Craso, cónsul romano, censor y padre de Marco Licinio Craso y uno de sus hijos; Marco Antonio el Orador cónsul romano, abuelo del Triunviro; Lucio Cornelio Mérula (flamen dialis, principal sacerdote de Júpiter), se suicidó; Lucio Julio César; su hermano Cayo Julio César Estrabón Vopiscus; Publio Cornelio Léntulo (?); Cayo Atilio Serrano; Marco Bebio; Cayo Nemetorio; Marco Cecilio Cornudo y Quinto Ancario. El joven Craso huyó a Hispania, y Quinto Cecilio Metelo Pío, el fiel legado de Sila, a África. Italia quedó así en manos de Cinna y Marius. Sila fue declarado hostis rei publicae (enemigo del Estado), sus pertenencias confiscadas y su casa demolida. Cinna nombró al joven Julio César nuevo flamen dialis por orden de Marius, quien, saciada su sed de venganza, murió a los pocos días de iniciar su séptimo consulado (13 de enero de 86 a. C.), quedando Roma bajo el dominio de Cinna, ahora con Lucio Valerio Flaco como colega consular.


Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 187 cuños de anverso y 208 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la cabeza de Júpiter con cetro sobre el hombro.

[tab=30]Júpiter es el principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres (pater deorum et hominum). Sus atributos ordinarios son el águila, el rayo, y el cetro, aunque también aparece frecuentemente con Victoria. Júpiter fue la deidad suprema de la tríada capitolina, integrada además por su hermana y esposa, Juno, y por su hija, Minerva. Fue venerado como Iuppiter Optimus Maximus (‘Júpiter, el mejor y más grande’), protector de la Ciudad y del Estado romano, de quien emanan la autoridad, las leyes y el orden social. Durante la República, era la divinidad a la que el cónsul dirigía sus plegarias al iniciar su mandato (19).
Imagen (1)
[tab=30]Estatua de Júpiter. Finales del siglo I dC, mármol. Los ropajes, el cetro, el orbe con la Victoria y el águila a sus pies están hechos de yeso pintado que data del siglo XIX. Museo Hermitage (St Petersburgo)


[tab=30]La representación de Júpiter en los denarios, es una temática muy frecuente en el periodo republicano tardío, y son bastantes los ejemplos en los que nos podemos encontrar o bien el busto de Júpiter, con o sin alguno de sus atributos, preferentemente el cetro, o bien lo encontramos en el reverso de bastantes denarios montado en una cuadriga, con cetro y rayos principalmente. También aparece con frecuencia en el anverso junto con Victoria (en el reverso), en numerosos Victoriatos anónimos de los primeros años de acuñación del denario. Así mismo aparece en bastantes Victoriatos, en los que figura el nombre del monetario. A finales del periodo Republicano, y casi a la par con nuestro denario, aparece la cabeza de Júpiter en el anverso de numerosos Quinarius, normalmente con Victoria en el reverso.

[tab=30]Quizá nuestro monetario, partidario de los ‘optimates’, cuando acuñó esta moneda, presumiblemente en los primeros meses del año 87 a.C., pretendió establecer una posición de orden social y de legítima autoridad, estableciendo un paralelismo con las atribuciones del dios supremo, en un momento en que las tensiones entre los ‘populares’ y los ‘optimates’estaban en su punto más álgido. Si este denario fue acuñado una vez que el conflicto tuvo lugar (después de la expulsión de los partidarios de Cinna de Roma), la simbología de este denario podría representar las esperanzas de victoria de los ‘optimates’ y de los partidarios de Sulla frente a los ‘populares’, y los seguidores de Cinna y Marius.

[tab=30]Por otra parte, durante la República, la mayor parte de los festivales fijados en el calendario romano se dedicaron a Júpiter, más que a cualquier otra deidad. En concreto los festivales de Júpiter Víctor (relacionado con la guerra, el que tiene el poder de conquistarlo todo). Quizá nuestro monetario quiso hacer una clara alusión a ello. Dumézil sostiene que Júpiter en sí mismo es un dios de la guerra y sus acciones e intereses pueden extenderse a estas esferas de la actividad humana. Júpiter es un Dios soberano que puede actuar en el campo de la política y la guerra.

[tab=30]Este denario, se complementa con otros dos (Crf 348/2 y Crf 348/3), también del mismo monetario, en los que se incluye el mismo reverso, pero se modifica el anverso, incluyendo en ellos los bustos de Juno y Minerva (La Triada Capitolina), para reforzar aún más estas posiciones.
La simbología de este denario, junto con los otros dos del mismo monetario, guarda una estrecha relación con la simbología del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, Crawford indica que se trata de una Carroza triunfal que avanza con cuatro corceles hacia la derecha, y que en el panel lateral del carro hay un rayo. Sobrevolando la carroza hay una pequeña Victoria portando corona.
[tab=30]La descripción tradicional de este vehículo o carroza es denominada como "tensae" o carro de los dioses, que se utilizaba en las procesiones en los Ludi Circenses ya que portaba en su interior las tres grandes divinidades capitolinas: Júpiter, Juno y Minerva. Crawford no apoya esta descripción, y en contra de estas tesis estarían (C. Cavedoni, Saggio, 63-4; B. Borghesi, Oeuvres ii, 26o-2; C. Cavedoni, Annali 1849, 205; Th. Mommsen, RMw, 6o4 n.405). Babelon y H. A. Grueber, BMCRR i, 311 n.2 están confusos.

[tab=30]Crawford indica, que no hay rastro de los patrimi y matrimi, que tenían las riendas de las tensae y formaban un rasgo distintivo de las procesiones en las que las tensae estaban involucradas, y en cualquier caso no está claro por qué L. Rubrius Dossenus debe desear representar el Ludi Circenses. La Lex Rubria (20); citada por Cavedoni y dando un contenido religioso, no tiene relevancia.

[tab=30]En nuestro denario, el tipo 1, el panel lateral de la carroza triunfal, está decorado con un rayo, mientras que en los denarios de los tipos 2 y 3, el panel lateral está decorado con un águila sobre un rayo. La sustitución de un águila en un rayo por un simple rayo, como la decoración de los vehículos en los 2-3, donde Júpiter no figura en los anversos, seguramente sirve para vincular firmemente los vehículos con Júpiter. La presencia en cada caso de una figura de Victoria parece dejar claro que los vehículos son cuadrigas triunfales.

[tab=30]En un artículo del Bollettino dell´Associazione Internazionale Studi Mediterranei, VI,1935-1936, p. 7 ss., St. Weinstock, Divas Julios, 1971, p. 285, nota 9 de A. L. Abaecher y titulado: “Fercula, Carpenta y Tensae en las Procesiones Romanas”, dice los siguiente:

[tab=30][tab=30]Fercula: Un medio de transporte, unas carretillas, unas literas o unas andas (Tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones horizontales y paralelos que sirve para transportar a hombros a una persona o cosa, especialmente una imagen religiosa).
[tab=30][tab=30]Carpenta: Carros de dos ruedas, carruajes.


[tab=30]La morfología de las tensae probablemente cambia con el tiempo, conservando sólo algunos elementos homogéneos. En la emisión de Rubrius Dossenus del 87 a.C., el carro está compuesto por un alto cuerpo cuadrangular con paneles anterior y lateral completos y decorados, gruesa cornisa en voladizo, similar a la del edificio de un templo, con la acrotera proyectada con la Victoria en vuelo o sobre un carro. Más tarde, el cuerpo sigue siendo alto y cuadrangular, pero la cornisa se reduce a la medida de la cuadriga conducida directamente por una Victoria. Las objeciones de Crawford, que reconoce en este carro una carroza triunfal, no parecen convincentes, a la luz de las observaciones de J. Liegle en “Las acuñaciones de Octavio después de la victoria de Actium y el arte de Augusto”.

[tab=30]Como en los aureos posteriores de Octaviano, los quadrigas están vacías porque los tipos pretenden aludir a un esperado triunfo y no a un triunfo real.

[tab=30]La asociación de tales tipos con las representaciones de la tríada Capitolina, divinidades supremas del estado romano y algunas veces conocidas como summi imperatores (21), es muy apropiada en el momento de su acuñación con su lucha desesperada contra Marius y sus seguidores.
[tab=30]Calico nos advierte que no se debe de confundir el carro triunfal ni con una cuadriga ni con el carro del triunfo. En este carro era donde se ubicaban las tres divinidades, de ahí que haya tres divinidades, hay otras dos variantes una con Juno y la otra con Minerva.
[tab=30]Se puede suponer también, según William Smith (22), que este Dossenus habría obtenido un triunfo por alguna victoria.

[tab=30]Hay una restauración de esta moneda por parte de Trajano. (RIC 777).


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona un único tipo conocido y ninguna variante. No obstante hay otros dos tipos muy similares y con el mismo número de referencia. La diferencia entre estos tipos está fundamentalmente en el anverso. En el tipo 1 (nuestro denario), tenemos el busto de Júpiter, en el tipo 2 está el busto de Juno y en el tipo 3 tenemos el busto de Minerva.
Imagen (2)

Imagen (3)
(Denario de Lucius Rubrius Dossenus. Hacia el 87 a.C., Crf 348/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Júpiter mirando hacia la derecha. Detrás de la cabeza, sobre su hombro, hay un cetro y debajo, figuran la leyenda DOSSEN, en sentidos descendente. Borde de puntos.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Carroza triunfal (tensae?) que avanza con cuatro corceles hacia la derecha, en el panel lateral del carro hay un rayo. Sobrevolando la carroza hay una pequeña Victoria portando corona. Borde de puntos. En exergo: L RVBRI.


[tab=30]En ambos, se aprecia alguna diferencia en la corona de laurel. Como observación, diremos que en general, el tamaño del cospel es muy ajustado al tamaño del cuño, sobre todo en el anverso.


Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso con la representación de Júpiter, lo encontramos en el reverso de numerosos denarios anteriores, en los que se incluye en anverso la cabeza de Roma con casco alado, tal como el siguiente:
Imagen (4)
(Denario de T. Annius Rufus. Hacia el 144 a.C., Crf 221/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza X.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Júpiter en cuadriga a la derecha, portando cetro y rayo. Debajo AN RVF / ROMA.


[tab=30]Otras acuñaciones similares a la anterior serían:

[tab=30]Denario de M. Aufidius Rusticus. Hacia el 140 a.C., Crf 227/1
[tab=30]Denario de L. Antestius Gragalus. Hacia el 136 a.C., Crf 238/1
[tab=30]Denario de L. Trebanius. Hacia el 135 a.C., Crf 241/1a
[tab=30]Denario de L. Minucius. Hacia el 133 a.C., Crf 248/1
[tab=30]Denario de Q. Caecillius Metellus. Hacia el 130 a.C., Crf 256/1
[tab=30]Denario de M. Vargunteius. Hacia el 130 a.C., Crf 257/1
[tab=30]Denario de Man. Acilius Balbus. Hacia el 125 a.C., Crf 271/1
[tab=30]Denario de Q. Favius Laveo. Hacia el 124 a.C., Crf 273/1
[tab=30]Denario de M. Carbo. Hacia el 122 a.C., Crf 276/1
[tab=30]Denario de Cn. Carbo. Hacia el 121 a.C., Crf 279/1
[tab=30]Denario de Cn. Domitius Ahenobarbus. Hacia el 116-115 a.C., Crf 285/1
[tab=30]Denario de Q. Curtius y M. Silanus. Hacia el 116-115 a.C., Crf 285/2
[tab=30]Denario de Cn. Cornelius L.f. Sisena. Hacia el 118-107 a.C., Crf 310/1
[tab=30]Denario de L. Sentius. Hacia el 101 a.C., Crf 325/1a-b.

[tab=30]En otra serie de denarios como el representado a continuación, y correspondientes a Lucius Cornelius Scipio Asiaticus, nos encontramos en el anverso la cabeza de Júpiter pero a izquierda, y en el reverso, la misma simbología que los anteriores:
Imagen (5)
(Denario de Lucius Cornelius Scipio Asiaticus. Hacia el 106 a.C., Crf 311/1d)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Jupiter a la izquierda.,
[tab=30]Rev.:[tab=30]Júpiter en cuadriga a la derecha, portando cetro y rayo. D arriba, debajo L•SCIP ASIAG.


[tab=30]De este denario hay 5 tipos diferentes, diferenciandose por las diferentes marcas de control.

[tab=30]En los años siguientes a la fecha de acuñación del denario de Rubrius, nos seguimos encontrando a Júpiter en el reverso de algunos denarios, pero ahora en el anverso, Roma ha dejado paso a otras divinidades:
Imagen (6)
(Denario de Vergilius, Gargilius y Ogulnius. Hacia el 86 a.C., Crf 350A/1e)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Apolo a la derecha, llevando corona de roble. Debajo rayos.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Júpiter en cuadriga a la derecha, portando rayo. E arriba, debajo VER. en exergo, GAR•OGVL.


[tab=30]De este denario hay también 5 tipos diferentes, y algunos autores indican que el busto del anverso podria ser Júpiter en lugar de Apolo, por llevar el haz de rayos bajo el cuello.

[tab=30]Hay también un Denario Anónimo. Hacia el 86 a.C., Crf 350A/2. Con los mismos anverso y reverso que el anterior, pero totalmente anepígrafo.

[tab=30]En los siguientes denarios, Júpiter aparece de nuevo en el anverso, dejando paso a otras divinidades o motivos en el reverso:

Imagen (7)
(Denario de Q. Antonius Balbus. Hacia el 83-82 a.C., Crf 364/1d)
[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Jupiter a la der., detrás S.C.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Victoria en cuadriga a la derecha, portando corona y palma. F debajo, en exergo, Q•ANTO•BALB / PR.


Imagen (8)
(Denario de L. Volteius L.f. Strabo. Hacia el 81 a.C., Crf 377/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Jupiter a la der., detrás L.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Europa sentada a la izquierda sobre un toro, sosteniendo un velo que flota sobre su cabeza; Rayo detrás, hoja de la vid abajo. L • VOL•L • F • STRAB en exergo.


Imagen (9)
(Denario de L. Procilius. Hacia el 80 a.C., Crf 379/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Jupiter a la der., detrás S.C.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Juno Sospita a la der., cubierto con piel de cabra, sosteniendo escudo en su mano izq., arroja lanza con su mano der.; En el campo der., serpiente erguida a la derecha, detrás L. PROCILI / F.

Imagen (10)
(Denario de M. Volteius M.f. Hacia el 75 a.C., Crf 385/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Jupiter a la derecha.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Templo de Júpiter Capitolino, M. VOLTEI. M. F. debajo.


Imagen (11)
(Denario de Q. Pomponius Rufus. Hacia el 73 a.C., Crf 398/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Jupiter a la derecha.Detrás S.C., delante RVFVS.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Águila estante a la izquierda sobre cetro, cabeza a la derecha, sosteniendo corona en garra; III antes, gamba? detrás. En exergo Q. POMPONI.



[tab=30]Posteriormente, Júpiter vuelve a aparecer en el reverso de algunos denarios en cuádriga, portando los rayos, como en:

[tab=30]Denarios de P. Plautius Hypsaeus. Hacia el 60 a.C., Crf 420/2a-c.
[tab=30]Denarios de M. Aemilius Scarus y P. Plautius Hypsaeus. Hacia el 58 a.C., Crf 422/1a-b.

[tab=30]Algunos años más tarde, hacia el 49 a.C., los magistrados L. Cornelius Lentulus y C. Claudius Marcellus, acuñarón una serie de denarios, en los que aparece Júpiter estante a la derecha, en el reverso, portando rayos y aguila (Crf 445/1a-b, 445/2); y en otra serie la 445/3a-b, aparece la cabeza de Júpiter a la derecha, de nuevo en el anverso, en un estilo similar al que adoptarían posteriormente Cn. Pompeius Magnus y Terentius Varro:

Imagen (12)
(Denario de Cn. Pompeius Magnus y Terentius Varro. Hacia el 49 a.C., Crf 447/1a)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Busto de Jupiter a la derecha, portando diadema. Detrás VARRO. PRO – Q.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Cetro entre delfín y águila, MAGN PRO / COS debajo.


[tab=30]Al año siguiente, Júpiter vuelve a aparecer en el reverso de unos denarios de C. Vibius C.f. C.n. Pansa Caetronianus como Júpiter Axurus (Crf 449/1a-b).

[tab=30]Poco después, aparece Júpiter de nuevo en los anversos de otros denarios:
Imagen (13)
(Denario de Q. Caecilius Metellus Pius Scipio y P. Licinius Crassus Junianus. Hacia el 47-46 a.C., Crf 460/2)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Busto de Jupiter a la derecha, debajo águila a izq. y cetro. Detrás SCIP.IMP, delante METEL.PIVS.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Balanza y cornucopia sobre silla curul, entre espiga de grano y carnix.


Imagen (14)
(Denario de Petillius Capitolinus. Hacia el 43 a.C., Crf 487/1)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza de Jupiter a la derecha. Detrás CAPITOLINVS.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Templo hexastilo con el tejado decorado. Denro del frontón, figuras inciertas. Debajo PETILLIVS.





[tab=30]El motivo del reverso está presente exactamente igual, y casi con la misma simbología en otros dos denarios de nuestro monetario Rubrius Dossenus, acuñados en el mismo año. La única diferencia entre el reverso de nuestro denario, con los otros dos del mismo monetario está en el panel lateral de la carroza. En nuestro denario, en el panel lateral del carro hay un rayo, y en los otros dos hay un águila sobre el rayo, aparte de que los anversos de estos dos denarios son diferentes.
Imagen (15)
(Denario de Rubrius Dossenus. Hacia el 87a.C., Crf 348/2)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza velada y diademaza de Juno a der., con cetro sobre su hombro, detrás DOS.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Carroza triunfal a la derecha, en el panel lateral del carro hay un águila sobre un rayo. Sobrevolando la carroza Victoria portando corona. En exergo L. RVBRI.


Imagen (16)
(Denario de Rubrius Dossenus. Hacia el 87a.C., Crf 348/3)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Busto con casco de Minerva a der., llevando aegida, detrás DOS.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Carroza triunfal a la derecha, en el panel lateral del carro hay un águila sobre un rayo. Sobrevolando la carroza Victoria portando corona. En exergo L. RVBRI.


[tab=30]Como ya se comentó al final del apartado de Consideraciones, existe una restauración es esta moneda hacia el 107 d.C., realizada por Trajano y con referencia RIC 777.

Imagen (17)
(Denario restituido por Trajano de Rubrius Dossenus. Hacia el 107 d.C., RIC 777)


[tab=30]Anv.:[tab=30]Cabeza laureada de Júpiter a la derecha. Detrás de la cabeza, sobre su hombro, hay un cetro y debajo, figuran la leyenda DOSSEN, en sentidos descendente. Borde de puntos.
[tab=30]Rev.:[tab=30]Carroza triunfal que avanza con cuatro corceles hacia la derecha, en el panel lateral del carro hay un águila. Estatuilla de la victoria que lleva la corona y la palma unidas al borde del carro. Borde de puntos. En exergo L RVBRI, alrededor IMP CAES TRAIAN AVG GER DAC P P REST.




Anexos:


Anexo I:

Época Republicana

• Rubrius: Tribuno del Pueblo en el 133 a.C.
• Rubrius: Tribuno del Pueblo en el 122 o 123 a.C..
• C. Rubrius C.f.: Tribuno del Pueblo (PupiniaorPoblilia). Senador en el 129 a.C. (Tal vez se trate del mismo personaje que fue Tribuno del Pueblo en el 133 a.C.)
• N. Rubrius M.f.. Mencionado en una inscripción en Capua en el año 105 a.C.
• Quintus.RubriusVarro. Declarado enemigo público y exiliado en el 88 a.C., en Casinum.
• L. Rubrius Dossenus. Monetario en el año 87 a.C.. Natural de Minturnae?.
• Q.Rubrius. Un hombre poderoso, hacia el 81/83 a.C.
• Rubrius. Negociador en Siracusa en el 72 a.C.
• Rubrius. Praetor en el 68?, propraetor de Macedonia en el 67 a.C.
• Rubrius. Tribuno del Pueblo? En el 49 a.C.?.Partidario de Caesar.
• L. Rubrius. Senador en el 49 a.C.
• M. Rubrius. Oficial al mando de Catón en el año 46 a.C.
• Rubrius Ruga. Asesino de Cesar en el 44, y probablemente Senador.
• L. Rubrius. De Casinum. Le nombró M. Antonio su heredero en el 44.


Época Imperial

• P. Rubrius M.f. Barbarus. Prefecto en Aegyptus en el 13/12 a.C..
• Rubrius. Eques Romano, Acusado de maiestas (corrupción) en el 15 d.C.
• Rubria. Asesinado durante el incendio de Mediolanium, bajo Augusto.
• Rubrius Fabatus. Huido a Partia en el 32. No era un Senador.
• Titus Rubrius Nepos. Curator aquarum en el 38-49, bajo Claudio. (Así lo indican los cipos de los acueductos Aqua Marcia, Aqua Tepula y Aqua Iulia).
• Rubrius Gallus. Cónsul suffectus en el 68.
• Rubria. Virgen Vestal bajo Nerón.
• T. Rubrius Aelius Nepos. Senador y Cónsul suffectus en el 79, bajo Vespasiano. (Según diversas inscripciones: CIL XVI 24 = AE 1927,96 = AE 2004, El-Fayum (Egipto); AE 1998, 419 = AE 2007, 106, San Severino Marche (Italia); AE 2004 1259, Razgrad (Bulgaria); AE 2004, 1922 = AE 2006, 1865).
• Rubrius Gallus.Cónsul suffectus bajo Trajano (98-117).
• C. Rubrius Vinicius? Porcius Marcellus. Legado Augustal Propraetor de Thracia en el 138-140.


Referencias:

Referencias Bibliográficas:

(1) Smith, 1867c, pp. 664.
(2) Onlineportal Alte Geschichte und Altertumskunde. L. Rubrius Dossenus; Rom; 87 v.Chr.; Denar; Cra 348/1. gams.uni-graz.at.
(3) Lintott, 2009, p. 77.
(4) Cicerón. Bruto. 45.
(5) Ricci, 2006,p.102
(6) Broughton, pgs. 39-40
(7) Keaveney, pg. 72
(8) Plutarco, "Cayo Mario," en la caída de la República Romana, trans. Rex Warner (Londres: Penguin Books, 2005), Sección 41.
(9) Broughton, pg. 46; Lovano, pág. 32
(10) Apiano, "The Civil Wars, Libro I" en la historia de Roma de Apiano, trans. Horace White (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1964). CI, 64.
(11) Lovano, pg. 33.
(12) Lovano, pgs. 33-34.
(13) Appian "The Civil Wars", CI, de 64 años.
(14) Plutarco, Cayo Mario, Sección 41.
(15) Plutarco, Cayo Mario, Sección 41.
(16) Plutarco, Cayo Mario, Sección 42.
(17) Lovano, La edad de Cinna, 44.
(18) Apiano, The Civil Wars, Libro I, CI, 71.
(19) Grimal, 2008, p. 300.
(20) Sherk 16, línea 12 con G. Tibiletti, Athenaeum 1953, 5.
(21) ILLRP 192 con comentario.
(22) Diccionario de biografía y mitología griega y romana.


Referencias Fotográficas:

(1) Wikipedia.
(2) acsearch.info
(3) acsearch.info.
(4) Crf on line.
(5) Crf on line.
(6) Crf on line.
(7) Crf on line.
(8) Crf on line.
(9) Crf on line.
(10) Crf on line.
(11) Crf on line.
(12) Crf on line.
(13) Crf on line.
(14) Crf on line.
(15) Crf on line.
(16) Crf on line.
(17) acsearch.info.


Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 362, pgs. 78 y Vol II pg. 569.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 187)
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).





Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/rubria/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Lucius_Cornelius_Cinna

Re: Denario LXXXVIII. República. Rubria. Craw 348/1

Publicado: 21/Oct/2017 11:56
por correcamino
- Muy bien... como siempre, muy completo el estudio, Atilio.

... Ya que no todos los aficionados al colecionismo de monedas de la república romana seguimos con el mismo fervor a los estudiosos de la misma, puedo discrepar en algunos asuntos, pero no estoy cualificado como para sentar ninguna nueva base.

... Por decir algo, diré, que no sé a qué viene eso de decir que en tal o cual panel del carro hay un pájaro o un rayo... ya que en mi opinión, lo que se representa en ese lugar, no está representado en el "cristal" de la ""ventana"", sino que es lo que hay dentro de la """ urna """.

... Ahora no lo recuerdo, pero creo que no mencionas la "LEX RUBRIA", publicada después de la toma de Cartago que (según parece) ordenaba la repartición de los campos de África y la creación al efecto de los Decenviros. Otros la llaman "Rúbrica".

... Felicidades por el estudio. (Te puse privado).

SALUDO REPUBLICANO.

Re: Denario LXXXVIII. República. Rubria. Craw 348/1

Publicado: 16/Nov/2017 17:04
por Atilio
Hola correcamino.
No te he contestado antes, pues he estado bastante liado con unos asuntos.
Respecto a lo que comentas del aguila o rayo dentro de la carroza, me inclino a pensar lo que opina Crawford al respecto, aunque hay unos cuantos que discrepan sobre su opinión, y la verdad que hay unos cuantos puntos de vista al respecto, y por supuesto, yo tampoco voy a llevar la contraria a ninguno de ellos.
Sobre lo que mencionas de la Lex Rubria, no la menciono, simplemente transcribo lo que dice Crawford al respecto, diciendo que dicha Lex citada por Cavedoni, en la que aparentemente le dá un contenido religioso, tal vez relacionado con los Ludi Circenses, carece de relevancia. No sé si se refiere a la Lex Rubria que mencionas o a la posible Lex Rubria de Gallia Cisalpina del año 43 a.C.. No puedo opinar al respecto, pues soy un completo desconocedor de las Leyes Romanas.

De todos modos, gracias por tus opiniones y espero que el artículo haya sido de tu agrado.
Recibe un saludo republicano.