Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Atilio »

Gens: Fabia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Quintus Fabius Maximus Eburnus.

Bibliografía:
Craw 265/1 (Pl. XXXVIII); Cal 567; Syd 478; Kestner 2386; Sear5 # 141; FFC 693; BMCRR Rome 1157; Bab. Fabia 5. Bf. I, 111; II, 41; Catalli 2001, 358.

Anverso de la moneda:
[tab=30]Cabeza de Roma con casco alado, hacia la derecha (el casco tiene una estrella, en la parte trasera, en el cubrenucas). Estrella de seis puntas (monograma de XVI), bajo la barbilla. Detrás de la cabeza figura la leyenda ROMA (en sentido descendente) y delante (en sentido ascendente) Q MAX, (MA en monograma), (Quintus Maximus). Borde de puntos.


Reverso de la moneda:
[tab=30]Cornucopia (cuerno de la abundancia) llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo superpuesta sobre rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de una guirnalda de espigas de cebada, espigas de trigo y frutas variadas.


El acuñador:

El magistrado monetario de este denario fue presumiblemente, según Crawford, Quintus Fabius Maximus Eburnus. (Fabia).

[tab=30]Fue un político y Cónsul en el 116 a.C., perteneciente a la gens Fabia, una familia de origen patricio; era hijo de Quinto Fabio Máximo Serviliano (cónsul en el 142 a.C.), que originariamente perteneció a la gens Servilia y fue adoptado por la gens Fabia, presuntamente por uno de los dos hijos adoptivos de Quinto Fabio Máximo Verrucosus Cunctator (el que fuera cinco veces cónsul y dos dictador). Dos de sus tíos paternos-Cneo Servilio Cepión y Quinto Servilio Cepión-sirvieron como cónsules en 141 y 140, sucesivamente. Su primo hermano Quinto Servilio Cepión sería, cónsul en el 106 aC y el co-comandante en Arausio en 105. Su nombre completo era Quintus Fabius Q.Serviliani f. Qn Máximus Eburnus.

[tab=30]La gens Fabia fue una de las más antiguas familias patricias de la Antigua Roma que jugó un papel prominente en la historia temprana de la República. Tres hermanos estuvieron investidos con siete sucesivos consulados, de 485 a 479 a.C., cimentando así la alta reputación de la familia (1). La gens derivó su mayor lustre del valor patriótico y destino trágico de los trescientos seis Fabios en la batalla de Crémera, en el 477 a.C. (Ver Antecedentes en el Anexo I). Además de distinguidos guerreros, varios miembros de la gens destacaron también en la historia de la literatura y las artes romanas (2) (3) (4).

[tab=30]Junto con otras gentes, las ramas patricias de los Fabios formaban un grupo aristocrático dentro del patriciado llamado gentes mayores (5).

[tab=30]En el Anexo I, se incluye más información sobre esta familia, así como sus orígenes y personajes más destacados de la misma.

[tab=30]Maximus Eburnus comenzó su carrera como Magistrado Monetario alrededor del 134 a.C. según Mommsen (6), según Crawford en el 127 a.C.

[tab=30]Probablemente fue el Quinto Fabio Máximo, que fuera nombrado cuestor en el 132 a.C., sirviendo en Sicilia con su suegro Publius Rupilius, que era cónsul ese año. Eburnus fue hecho responsable de la pérdida de control de la ciudad de Tauromenium debido a un levantamiento de los esclavos, y fue enviado de regreso a Roma "en desgracia", aunque su obligado regreso posteriormente finalizó, (7) un considerable vacío siguió en su carrera.
Máximus Eburnus obtuvo la pretura venciendo en las elecciones con el máximo número de votos y obteniendo por tanto el puesto de pretor urbano en 119 - 118 a.C. En esta condición (8) presidió el juicio de Cayo Papirio Carbón acusado de traición por Lucio Licinio Craso (9). El cargo estaba claro: la extorsión, tal vez bajo la Lex Acilia de repetundis, o laesa maiestas, una ofensa a la dignidad del estado, ambos se han propuesto. Carbo fue condenado, y se suicidó (10).

[tab=30]Si aceptamos que nuestro monetario fue el Quinto Fabio Máximo que fue nombrado quaestor en el 132 a.C. y que cayó en desgracia, la teoría de Mommsen, de que ejerció como Tribuno Monetario en el 134 a.C. es valida, sin embargo, una vez que cayó en desgracia, transcurrieron alrededor de 13 años hasta que obtuvo su pretura en el 119-118 a.C.. Es razonable pensar que su cursus honorum comenzara prácticamente de cero, y un posible nombramiento como Triunviro Monetario fuese la puerta que le permitiera salir del ostracismo, con lo que la teoría de Crawford de que ejerció como monetario en el 127 a.C. también la podemos dar por buena.

[tab=30]Obtuvo el consulado en 116 a.C. con Cayo Licinio Geta como colega (11). Él parece haber sido el procónsul de Macedonia registrado como el que envío una carta a los Dymaeans, y si esta identificación es correcta, el habría servido entre el 115-114 a.C. (12). En el 113 a.C, ya sea él, o Quinto Fabio Máximo Allobrogicus fue el diplomático legado enviado a Creta (13).

[tab=30]En el 108 a.C., fue censor con su co-cónsul, aunque Allobrogicus también ha sido mencionado como el Quinto Fabio Máximo, que sirvió como censor (14). Los censores de ese año nombrados de nuevo, fijan a Marco Emilio Escauro como princeps senatus (15).

[tab=30]Eburnus era conocido en Roma por el salvajismo del que hacía gala con su familia, tanto es así que condenó a muerte a uno de sus hijos por «inmoralidad» o «impureza» (16), (al ser el paterfamilias, tenía derecho a castigar o asesinar a cualquier miembro de su familia, aunque casi nunca se hacía).

[tab=30]En su juventud, sin embargo, Eburnus había ganado su agnomen (apodo) "Ebur" (Marfil), debido a su buena apariencia o aspecto (equivalente a “porcelana”), y tenía el apodo de "pullus Iovis" (pollito de Júpiter. “pullus” era una palabra cariñosa utilizada para un niño que fuese amado por alguien en “sentido obsceno”). Él decía que había sido alcanzado por un rayo en las nalgas, tal vez lo que significaba una marca de nacimiento (17). Esto fue objeto de burla hacia él al decir que había sido marcado como "pullus Iovis", ya que el instrumento característico del rey de los dioses era el rayo de ahí su apodo, como Efebo de Júpiter.

[tab=30]Hay que destacar, (18) (19) el contraste entre la reputación de Eburnus como "chica de Júpiter" y su posterior excesiva severidad contra la impudicitia de su hijo (una característica de los varones, que a menudo implica la disposición a ser penetrado).

[tab=30]Le maldecían por la muerte de su hijo, y por ello fue repudiado por la sociedad romana y fue acusado por Cnaeus Pompeius Strabo (posiblemente el cónsul del 89 aC), de excederse de los límites de su patria potestas. Máximo Eburno fue condenado al exilio, probablemente en Nocera Umbra (Nuceria. En la provincia de Perugia) (20).




Praenomen:

[tab=30]Los praenomina preferidos de las primeras generaciones de los Fabios fueron Caeso, Quintus, y Marcus. Poco después de la aniquilación de los Fabios en Cremera, el nombre Numerius aparece por primera vez en la familia. Los Fabios fueron la única familia patricia que utilizaron este Praenomen con regularidad, aunque ocasionalmente aparece en otras gentes patricias, como Furia y Valeria, las cuales utilizan habitualmente ambas praenomina antiguos o poco comunes. Según la leyenda, Numerius entró en la gens, cuando Quinto Fabio Vibulano se casó con una hija de Numerius Octacilius Maleventanus, y puso este nombre a su hijo, en honor a su suegro (2) (21).

A pesar de que los Fabii Ambusti y algunas ramas posteriores de la familia utilizan el praenomen Gaius, Quintus es el nombre más frecuentemente asociada a los Fabii de la República tardía. Los Fabii Maximi lo utilizaron con exclusión de todos los demás nombres hasta el final de la República, cuando se reavivó la antigua Praenomen Paullus. Esto se hizo en honor a la Aemilii Paulli, de quien los últimos Fabii Maximi eran descendientes, después de haber sido adoptados en la gens Fabia al final del siglo III aC. Una variedad de apellidos (agnomen) asociados a los Aemilii, también fueron utilizados por esta familia, y uno de los Fabii fue llamado el Africanus (Fabius Máximus), aunque su nombre propio fue Quintus Fabius Máximus Africanus (2) (22).

[tab=30]Servius fue utilizado por los Fabii Pictores, pero no parece haber sido utilizado por ninguna de las otras familias de la gens. Puede haber entrado en la familia a través de una línea materna.


Cognomen:

[tab=30]Los cognomina usados bajo la República fueron Ambustus, Buteo, Dorso o Dorsuo, Labeo, Licinus, Maximus (con el agnomina Aemilianus, Allobrogicus, Eburnus, Gurges, Rullianus, Servilianus, y Verrucosus), Pictor, y Vibulanus.

[tab=30]Otros cognomina pertenecían a personas que no son, estrictamente hablando, miembros de la gens, pero que eran libertos o descendientes de los libertos, o que habían sido inscrito como ciudadanos romanos bajo los Fabios. Los únicas cognomina que aparecen en monedas son Hispaniensis, Labeo, Maximus, y Pictor (2) (23).

[tab=30]En época imperial se hace difícil distinguir entre los miembros de la gens y personas no relacionadas, que comparten el mismo nomen. Los miembros de la gens se conocen hasta finales del siglo segundo, pero las personas que llevan el nombre de Fabio siguen apareciendo en el último período del Imperio (2).

[tab=30]La rama más antigua de los Fabios dio el sobrenombre Vibulanus, que puede aludir a un hogar ancestral de la gens. El cognomen Ambustus, que significa "quemado", sustituye a Vibulanus al final del siglo V a.C.; el primero de los Fabios en ser llamado Ambustus era un descendiente de los Vibulani. La estirpe más célebre de la gens Fabia, llevaba el cognomen Máximus, los cuales eran descendiente de los Fabii Ambusti. Esta familia era famosa por sus hombres de estado y sus hazañas militares, que duró desde las guerras samnitas, en el siglo IV a.C. hasta las guerras de los invasores germanos del siglo II a.C. La mayoría, si no todos de los últimos Fabii Maximi fueron descendientes de Quinto Fabio Máximo Emiliano, uno de los Aemilii Paulli, que de niño fue adoptado en esa ilustre familia (2).

[tab=30]Buteo, que significa una especie de halcón, se le dio originalmente a un miembro de la gens Fabia porque en una ocasión, un ave se posó en su nave con un presagio favorable. Esta tradición, relatada por Plinio, no indica cuál de los Fabios obtuvo por primera vez este apellido, pero probablemente fuera uno de los Fabii Ambusti (2) (24).

[tab=30]El cognomen Pictor, de otra familia de los Fabios, significa pintor, y el miembro más antiguo conocido de esta familia es de hecho un pintor, famoso por su trabajo en el templo de Salus, construido por Gaius Junius Bubulcus Brutus entre 307 y 302 aC.. Los miembros posteriores de esta familia, varios de los cuales se distinguieron en las artes, parecen haber sido sus descendientes, y deben haber temado su sobrenombre de este antepasado (2) (25).

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo I.


[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 127 a.C.(según Crawford), fecha en que se acuño esta moneda, (Crawford pg 64, I vol.) nos dice que, algo antes, en las acuñaciones del anverso, se introduce una estrella en la solapa (cubrenucas) del casco, una característica que se mantiene hasta el final de la secuencia de las emisiones de M. Metellus (Crf 263/1a-b), C. Serveilius (Crf 264/1) y Q. Máximus (Crf 265/1), lo que indica claramente que forman entonces un triunvirato.

[tab=30]Por tanto, los tres posibles III VIRI Monetarii en el momento de acuñarse esta moneda serían:

[tab=30][tab=30]M. Caecilius Metellus Q.f., C. Serveilius y Quintus Favius Maximus Eburnus.

[tab=30]Otros miembros de la gens Fabia que acuñaron denarios son:

[tab=30][tab=30]• Quintus Fabius Maximus Eburnus (127 aC.) (Crf 265/1)
[tab=30][tab=30]• Numerius Fabius Pictor (126 aC.) (Crf 268/1a-b)
[tab=30][tab=30]• Quintus Fabius Labeo (124 aC.) (Crf 273/1)
[tab=30][tab=30]• Caius Fabius (118-117 aC.) (Crf 283/1a-b)
[tab=30][tab=30]• Caius Fabius.C.f. Hadrianus (104 aC.) (Crf 322/1a-b)


Ceca y año:

[tab=30]Esta moneda se acuña en Roma en el año 127 a.C. (627 a.u.c.).


Peso y medidas:

[tab=30]Peso: 3´86 g; Medidas: 18´5 x 18´5 mm; Eje de cuños: 6h


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:

[tab=30][tab=30]Lucius Casius Q.f.L.n. Longinus Ravilla y Lucius Cornelius L.f. Cinna.


Roma

[tab=30]• Posible nacimiento de Quinto Cecilio Metelo Pío, magistrado y militar relevante, y uno de los líderes del partido de los optimates.

[tab=30]• No hay ningún hecho relevante durante este año.


Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 17 cuños de anverso y 21 cuños del reverso.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, tenemos la cabeza de Roma con casco alado, hacia la derecha. Crawford nos indica al respecto que los anversos de los denarios de la secuencia encuadrados en los grupos de láminas (PL XXXVI a XXXVIII.), que corresponderían con las referencias Crf 235 (Sex. Pompeius Fostlus) a Crf 271 (Mn Acilius Balbus) son casi perfectamente homogéneos. Esta afirmación podría estar justificada por varias consideraciones:

[tab=30]Los denarios de los cinco primeros números (Crf 235 a Crf 239) están más bien en bajo relieve e invariablemente muestran un borde de puntos en el reverso. Las restantes acuñaciones mantienen similitudes en diferentes aspectos sobre todo en los grupos que conforman los diferentes triunviratos de monetarios.
[tab=30]Con la acuñación de L. Postumius Albinus (Crf 252), el estilo de la cabeza de Roma se convierte en mucho más limpio y al mismo tiempo comienza a ser gradualmente más pequeña; en los denarios de Q. Pilipus (Crf 259) aparece una estrella en la solapa (cubrenucas) del casco, de nuevo una característica que se mantiene hasta el final de la secuencia de las emisiones de M. Metellus (Crf 263/1a-b), C. Serveilius (Crf 264/1) y Q. Máximus (Crf 265/1), lo que indica claramente que forman entonces un triunvirato.
[tab=30]Con los denarios de C. Metellus (Crf 269) la forma de los pendientes de Roma cambia y la secuencia de temas llega a su fin. Los denarios de las cuatro últimas acuñaciones son bastante en un alto relieve y parecen ser una continuación los tres últimos junto con los denarios de N. Fabius Pictor (Crf 268/1a-b).

[tab=30]Para más información sobre la iconografía del anverso: Ver Denario de Atilia.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso, en la época de los Graco (hacia el 134 a.C.) los diseños del reverso comenzaron a mostrar escenas escogidas por los monetarios, normalmente se trataba de episodios históricos relacionados con sus antepasados. Predominan bastante los reversos en los que figuran divinidades como Júpiter, Victoria, Marte y algunos otros en biga y sobre todo en cuadriga a la derecha portando sus respectivos atributos, y haciendo clara alusión a los conflictos armados y a las victorias obtenidas.

[tab=30]Según Crawford hay que tener en cuenta la estrecha relación en el tiempo de la Cerialia (12 de abril) y el festival de Júpiter Víctor y Júpiter Libertas (13 de abril), Inscr. It. xiii, 2, pp. 439-40 (Se debe esta referencia a J. A. North). También hay una deidad de Júpiter Frugifer (G. Wissowa, Ruk, 120 esp. n. 2).

[tab=30]La Cerialia era una festividad que tenía lugar en Roma del 12 al 19 de Abril en honor a la Diosa Ceres (la diosa romana de la agricultura. Ella representaba a la madre tierra en relación con el crecimiento de los cultivos, y los granos de cereales). El 19 de abril, último día de los Cerialia, se celebraba el aniversario de la dedicación del templo a Ceres. Al amanecer, cuando los caballos estaban listos para iniciar la carrera de carros en el Circo Máximo, se soltaban unos zorros (uolpes) que llevaban atadas a la espalda antorchas encendidas. Nuestro único informador en este caso es Ovidio, quien no afirma explícitamente que los zorros se soltasen en el Circo aunque ésta es la interpretación habitual del pasaje (26). En una glosa de Sinio Capitón (más o menos coetáneo de Ovidio), por desgracia extremadamente fragmentada, aparece la palabra flammae asociada a los Cerialia celebrados en el Circo (27) y las antorchas conforman uno de los atributos esenciales de Ceres, junto con la corona de espigas (28). Estos ritos estaban asociados con la fertilidad de los campos. Sin mucho convencimiento, Dumézil lo vincula con las espigas en formación, una vez surgidas fuera de la tierra.
[tab=30]Los días precedentes (entre el 12 y el 18 de abril) se celebraban representaciones teatrales, es decir, ludi scaenici. Un testimonio tardío y no muy fiable dice que los primeros ludi scaenici en Roma fueron precisamente los de los Cerialia. Livio simplemente alude a la celebración de ludi durante los Cerialia (29).
[tab=30]Durante la República, la mayor parte de los festivales fijados en el calendario romano se dedicaron a Júpiter, más que a cualquier otra deidad. En concreto los festivales de Júpiter Víctor (relacionado con la guerra, el que tiene el poder de conquistar todo) y Júpiter Libertas, se celebraban el 13 de abril, coincidiendo con las Cerialia. Festivales de la viticultura y el vino se dedicaron a Júpiter.
[tab=30]Júpiter Frugifer ha sido interpretada por Wissowa (y sus seguidores) como un reflejo de la naturaleza agrícola.
[tab=30]Dumézil sostiene que Júpiter a sí mismo es un dios de la guerra y la agricultura, sus acciones e intereses pueden extenderse a estas esferas de la actividad humana. Júpiter es un Dios soberano que puede actuar en el campo de la política, así como la agricultura y la guerra.

[tab=30]Así pues, la iconografía de este reverso, muy bien podría representar con todos sus elementos, una clara alusión a la Cerialia (corona y cornucopia) y a los festivales de Júpiter (rayos y cornucopia de nuevo, con uvas y frutos).

[tab=30]Por otra parte, la cornucopia, o cuerno de la abundancia, es un símbolo de prosperidad, fertilidad y de riqueza que se remonta a la antigua mitología griega. La cornucopia es una especie de cuerno curvo y hueco, generalmente elaborado con mimbre y relleno de frutas, legumbres y flores. En las antiguas monedas el cuerno de la abundancia aparecía representado como un símbolo de la prosperidad del Estado. Uno de los símbolos más emblemáticos del otoño es la cornucopia. A la propia diosa de la riqueza, Fortuna se la asocia con la cornucopia.

[tab=30]Según esto, la cornucopia haría alusión a la fortuna, riqueza, mientras que los rayos son una clara alusión a Júpiter o quizás una alusión a lo que el monetarío decía, “que había sido alcanzado por un rayo de Júpiter”.

[tab=30]No hay ninguna razón para suponer, según H. Möbius, Alejandría y Roma, 27, que el rayo con la comucopiae es un motivo Alejandríno.

[tab=30]Otra teoría, indica que un Fabio, antepasado del autor de este denario, venció a Viriato cerca de Valencia, de hay que cogiera el cuerno de la abundancia como motivo del reverso, por ser este el símbolo que aparecia en las monedas ibericas de Valencia.






Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona un único tipo conocido y dos variantes, en los que la leyenda del anverso, en la que se menciona el nombre del monetario, puede ser Q •MAX (MA ligadas) o Q• MX.


Imagen (1)
(Denario de Q. Favius Maximus. Hacia el 127 a.C., Crf 265/1)
Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza ROMA (descendente), a la derecha Q MAX (ascendente). Bajo la barbilla X (cruzada).
Rev.: Cornucopia llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo superpuesta sobre rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de una guirnalda de espigas de cebada, espigas de trigo y frutas variadas.


Imagen (2)
(Denario de Q. Favius Maximus. Hacia el 127 a.C., Crf 265/1)
Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza ROMA (descendente), a la derecha Q MX (ascendente). Bajo la barbilla X (cruzada).
Rev.: Cornucopia llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo superpuesta sobre rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de una guirnalda de espigas de cebada, espigas de trigo y frutas variadas.


Otras variedades:

[tab=30]Imitaciones Barbaras:
Imagen (3)
(Denario de Q. Favius Maximus. Imitación Barbara. Tipo Híbrido)
Peso: 3´91 g.
Eje de cuños: 10 h.
Procedencia: British Museum.

Anv.: Tipo 265/1. Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza ROMA (descendente). Bajo la barbilla X (cruzada), a la derecha (ascendente) Q. MX.
Rev.: Tipo 286/1. Jinete con casco que galopa a la izquierda, sosteniendo la espada y la cabeza gala cortada en la mano izquierda, M SERGI debajo, SILVS? en exergo..


Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso está presente con idéntica simbología en los denarios de M. Metellus y C. Servilius Vatia, acuñados el mismo año que nuestro denario y con referencias (Crf 263/1a-b y Crf 264/1)
Imagen (4)
(Denario de M. Metellus Q. f. Hacia el 127 a.C., Crf 263/1a)
Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza ROMA (ascendente). Bajo la barbilla X (cruzada).
Rev.: M METELLVS Q F alrededor de un escudo macedonico redondo decorado con cabezas de elefantes. Todo dentro de corona de laurel.

Imagen (5)
(Denario de M. Metellus Q. f. Hacia el 127 a.C., Crf 263/1b)
Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás de la cabeza ROMA (descendente). Bajo la barbilla X (cruzada).
Rev.: M METELLVS Q F alrededor de un escudo macedonico redondo decorado con cabezas de elefantes. Todo dentro de corona de laurel.

Imagen (6)
(Denario de C. Servilius Vatia. Hacia el 127 a.C., Crf 264/1)
Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Debajo de la cabeza ROMA. Bajo la barbilla X (cruzada), detras lituus.
Rev.: Batalla a caballo entre dos guerreros; el escudo del jinete de la derecha lleva inscrita una M. En exergo C • SERVEIL.


[tab=30]La característica más significativa de estos tres denarios junto con el de Fabia, es que aparte de que son estilísticamente iguales, ambos incluyen una estrella en la parte posterior del casco (en el cubrenucas), cosa que no ocurre en otros denarios acuñados anterior y posteriormente.



[tab=30]El motivo del reverso está presente exactamente igual, y con la misma simbología en un denario de un Q. Favius Maximus, acuñado hacia el 82 - 80 a.C., al parecer por un sobrino de nuestro monetario, y con referencia Crf 371/1. Según Crawford, se trataría de una restauración en tiempos de Sila.

[tab=30]Algunos autores, consideran a este denario una variante del que estamos tratando, y que fue acuñado por nuestro monetario, mientras que otros se decantan por la opinión de Crawford.


Imagen (7)
(Denario de Q. Favius Maximus. Hacia el 82-80 a.C., Crf 371/1)
Anv.: Busto laureado de Apolo a derecha, detrás ROMA Q MAX, delante lira. Bajo la barbilla X (cruzada).
Rev.: Cornucopia llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo superpuesta sobre rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de una guirnalda de espigas de cebada, espigas de trigo y frutas variadas.


[tab=30]No volvemos a encontrar la misma simbología del reverso en ningún otro denario, aunque sí algunas similitudes. Un tema muy frecuente en muchos denarios, es Júpiter en cuadriga, portando los rayos y o bien una corona de laurel o un cetro, como el caso siguiente:

Imagen (8)
(Denario de T Annius Rufus. Hacia el 144 a.C., Crf 221/1)
Anv.: Cabeza de Roma a la der., con casco alado. Detrás X.
Rev.: Júpiter en cuadriga a derecha sostiene un rayo en su mano derecha y un cetro en la derecha.


[tab=30]En otros denarios encontramos representada la cornucopia, aunque quien tiene más similitudes con la de nuestro denario es la representada en una uncia de M. Herennius:

Imagen (9)
(Uncía de M. Herennius. Hacia el 108-107 a.C., Crf 308/4b)
Anv.: Cabeza de Roma a der., con casco. Detrás • (Un punto).
Rev.: Doble Cornucopia llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo. ROMA (descendente) en el campo izquierdo.

Imagen (10)
(Denario de L. Cornelius Sulla. Hacia el 81 a.C., Crf 375/2)
Anv.: Cabeza diademaza de Venus a der.
Rev.: Dos cornucopias sujetas con cintas, debajo Q.

Imagen (11)
(Denario de L. Cornelius Sulla. Hacia el 81 a.C., Crf 376/1)
Anv.: Cabeza diademaza de Venus a der. Detrás E.
Rev.: Cornucopia entre EX y•SC. Todo dentro de guirnalda.



Anexos:


Anexo I:
  • Antecedentes
[tab=30]Generalmente se cree que la familia se cuenta entre las gentes maiores, las más prominentes de las casas patricias de Roma, junto con los Aemilii, Claudii, Cornelii, Manlii, y Valerii (Emilios, Claudios, Cornelios, Manlios y Valerios); pero ninguna lista de este género ha sobrevivido e incluso el número de familias así designadas es un misterio completo. Hasta 480 a.C., los Fabios era firmes seguidores de las políticas aristocráticas que favorecían a los patricios y al Senado contra la plebe. Sin embargo, después de una gran batalla de ese año contra los veyentes (ciudadanos de la antigua Veyes, ciudad etrusca próxima a Roma), en la que la victoria fue conseguida gracias a la cooperación entre los generales y sus soldados, los Fabios se alinearon con el pueblo. Durante la historia de la República, fueron frecuentemente aliados de otras familias prominentes contra los Claudios, los más orgullosos y aristocráticos de todas las gentes romanas y los campeones del orden establecido (30) (31).

[tab=30]La leyenda más famosa de los Fabios afirma que, después del último de los siete consulados consecutivos, en 479 a.C., la gens emprendió la guerra contra Veyes como una obligación privada. Una milicia de más de trescientos hombres de la gens, junto con sus amigos y clientes —un total de unos cuatro mil hombres—, se levantó en armas y se estacionó en un cerro por encima del Crémera, un pequeño río entre Roma y Veyes. Se dice que la causa de esta secesión fue la enemistad entre los Fabios y los patricios, quienes les consideraban traidores por defender las causas de los plebeyos. La milicia Fabia permaneció en su campamento de Crémera dos años, oponiéndose exitosamente a los veyentes, hasta que por último fueron engañados en una emboscada y destruidos (32) (33).

[tab=30]Se dice que trescientos seis de los Fabios en edad de luchar perecieron en el desastre quedando sólo un superviviente para regresar a casa. Según algunos relatos, fue el único superviviente de toda la gens, pero parece improbable que el campamento de los Fabios incluyera no sólo a todos los hombres, sino también a las mujeres y a los niños de todos los familiares. Ellos y los mayores de la gens probablemente quedarían en Roma. El día en que perecieron los Fabios fue recordado para siempre, ya que fue el mismo día en que los galos derrotaron al ejército romano en la batalla de Alia en 390 a.C. Fue el día decimoquinto antes de las calendas de sextilis, o 18 de julio según el calendario moderno (34) (35) (36) (37) (38) (39).

[tab=30]El nombre de los Fabios estuvo asociado con uno de los dos colegios de Lupercos (cuerpo especial de sacerdotes, elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres), los sacerdotes que llevaban los ritos sagrados del festival religioso antiguo de las Lupercalia (Fiestas en honor a Fauno Luperco, quien tomando la forma de una loba, Luperca, habría amamantado a los gemelos Rómulo y Remo. El otro colegio llevó el nombre de quintilios, sugiriendo ello que en tiempos más tempranos, estas dos gentes supervisaban estos ritos como sacro gentilic um, así como los Pinarios y Poticios mantenían la adoración de Hércules. Tales ritos sagrados fueron gradualmente transferidos al estado o abiertos al pueblo romano; una leyenda bien conocida atribuyó la destrucción de los Poticios al abandono de su oficio religioso. En tiempos más tardíos, el privilegio de las Lupercalia cesó de limitarse a los Fabios y a los Quintillos (2) (40) (41) (42).

[tab=30]Una de las treinta y cinco tribus (circunscripción territorial a la que se adscribía a los ciudadanos romanos) con derecho a voto en que se dividió el pueblo romano fue llamada Fabia; varias tribus más fueron nombradas según las gentes importantes, incluyendo las tribus Emilia, Claudia, Cornelia, Papiria, Publilia, Sergia y Veturia. Muchas de las otras parecen haber sido nombradas según familias menores (2).
  • Origen de la gens
[tab=30]De acuerdo con la leyenda, los Fabios sostenían descender de Hércules, que habría visitado Italia una generación antes de la guerra de Troya, y de Evandro, su anfitrión. Añadían, haber aprendido de él los ritos sagrados que desempeñaron durante siglos en su honor. Esto trajo a los Fabios a la misma tradición de los Pinarios y los Poticios, que decían descender de Hércules (43) (44) (45) (46).

[tab=30]Otra leyenda temprana dice que en la fundación de Roma, los seguidores de Rómulo y Remo fueron llamados quintilios y fabios, respectivamente. Los hermanos ofrecieron sacrificios en la cueva del Lupercal en la base de la colina Palatina y éste es el origen de las Lupercales. Esta historia está ciertamente conectada con la tradición de que los dos colegios de lupercos, lleven los nombres de estas antiguas gentes (47) (48) (49) (50).

[tab=30]El nombre romano de los [tab=30]Fabios era originalmente Fovius, Favius o Fodius; Plinio el Viejo afirma que deriva de la Vicia faba, una planta de judías que se dice que los Fabios cultivaron por vez primera. Una explicación más rebuscada deriva el nombre de fovae, zanjas que los antepasados de los Fabios usaban para capturar lobos (51).

[tab=30]Es dudoso si Fabio es un nombre de origen latino o sabino. Niebuhr, seguido por Göttling, lo consideraba sabino, pero otros eruditos no están conformes con su razonamiento y apuntan a la leyenda que asocia a los Fabios con Rómulo y Remo, antes por tanto de la incorporación de los sabinos al estado romano.

[tab=30]Puede, no obstante, señalarse que, aun suponiendo que esta tradición esté basada en hechos históricos, los seguidores de los hermanos eran descritos como pastores y presumiblemente incluían a muchos de los pueblos que vivían en el territorio donde se construyó la ciudad de Roma. Las colinas de Roma estaban ya habitadas en ese tiempo, rodeadas por latinos, sabinos y etruscos. Aunque los seguidores de Rómulo y Remo fueran latinos de la antigua Alba Longa (antigua ciudad del Lacio, situada en los montes Albanos), pudo haber sabinos viviendo en los alrededores (52) (53).


[tab=30]Una relación de sus miembros agrupándolos por su cognomen se muestra a continuación:



  • Fabii Vibulani
• Caeso Fabius Vibulanus, padre de Quintus, Caeso, y Marcus, cónsules del 485 al 479 a.C.
• Quintus Fabius C.f. Vibulanus, cónsul en el 485 y en el 482 a.C. (54).
• Caeso Fabius C.f. Vibulanus, cónsul en el 484, 481, y 479 a.C. (55).
• Marcus Fabius C.f. Vibulanus, cónsul en el 483 y 480 a.C. (56).
• Quintus Fabius M.f. C.n. Vibulanus, cónsul en el 467, 465, y 459 a.C., y un miembro del segundo decemvirato (magistratura extraordinaria que dispone de poder consular) en el 450 a.C; triunfó sobre los Aequi y los Volsci (21) (57).
• Marcus Fabius Q.f. M.n. Vibulanus, cónsul en el 442 y tribunus militum consulari potestate (tribuno militar con poderes consulares. El rango más alto que se podía alcanzar) en el 433 a.C. (58).
• Numerius Fabius Q.f. M.n. Vibulanus, cónsul en el 421, y tribunus militum consulari potestate en el 415 y 407 a.C. (59).
• Quintus Fabius Q.f. M.n. Vibulanus, cónsul en el 423 and tribunus militum consulari potestate en el 416 y 414 a.C. (60).
• Quintus Fabius M.f. Q.n. Vibulanus Ambustus, cónsul en el 412 a.C. (61).

  • Fabii Ambusti
• Quintus Fabius M. f. Q. n. Vibulanus Ambustus, cónsul en el 412 a.C. (61).
• Caeso Fabius M. f. Q. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en el 404, 401, 395, y en el 390 a.C. (62) (63).
• Numerius Fabius M. f. Q. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en 406 y en el 390 a.C. (64) (63).
• Quintus Fabius M. f. Q. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en el 390 a.C. (65) (63).
• Marcus Fabius Q. f. Q. n. Ambustus, pontifex maximus en el 390 a.C. (65) (63).
• Marcus Fabius C. f. M. n. Ambustus, tribunus militum consulari potestate en 381 y 369 a.C., y censor en 363 a.C.; apoyó la lex Licinia Sextia, que concedió a los plebeyos el derecho a ocupar el consulado (66) (67).
• Fabia M. f. C. n., casada con Servius Sulpicius Praetextatus, tribunus militum consulari potestate en 377, 376, 370, y 368 a.C. (68) (69) (70).
• Fabia M. f. C. n., casado con Gaius Licinius Calvus Stolo, cónsul en 364 y 361 a.C. (68) (69) (70).
• Marcus Fabius N. f. M. n. Ambustus, cónsul en 360, 356, y 354 a.C., princeps senatus triunfó sobre los Tiburtines (71) (72).
• Gaius Fabius N. f. M. n. Ambustus, cónsul en 358 a.C. (73).
• Marcus Fabius M. f. N. n. Ambustus, magister equitum en 322 a.C. (74).
• Quintus Fabius Ambustus, nombrado dictator en 321 a.C., pero fue obligado a renunciar debido a un fallo en los auspicios (75).
• Gaius Fabius M. f. N. n. Ambustus, nombrado magister equitum en 315 a.C.,en lugar de Quintus Aulius, que cayo en batalla (76).

  • Fabii Dorsuones y Licini
• Gaius Fabius Dorsuo, valerosamente dejó el Capitolio para realizar un sacrificio cuando Roma fue ocupada por los galos después de la Batalla de Allia en el año 390 a.C., eludiendo a los centinelas galas, tanto en su salida como en su regreso (77) (78).
• Marcus Fabius (C. f.) Dorsuo, cónsul en 345 a.C., llevó a cabo la guerra contra los Volscos y capturó Sora (79) (80).
• Gaius Fabius M. f. M. n. Dorsuo Licinus, cónsul en 273 a.C., murió durante su consulado (81). (82).
• Marcus Fabius C. f. M. n. Licinus, consul en el 246 a.C. (67).

  • Fabii Maximi
• Quintus Fabius M. f. N. n. Maximus Rullianus, consul en 322, 310, 308, 297, y 295 a.C, dictador en 315 y censor en 304, princeps senatus; triunfó en 322 y en 295 a.C.
• Quintus Fabius Q. f. M. n. Maximus Gurges, cónsul en 292, 276, y 265 a.C., princeps senatus; triunfó en 292, 291, y 276 a.C..
• Quintus Fabius (Q. f. Q. n.) Maximus, aedile en 265 a.C. Asaltó a los embajadores de Apollonia, y fue enviado para su custodia por los Apolloniates, pero fue liberado ileso (83). (84). (85). (86).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Verrucosus, después apodado Cunctator, cónsul en 233, 228, 215, 214 y 209 a.C., censor en 230, y dictador en 221 y 217, princeps senatus; triunfó en 233.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, cónsul en 213 a.C. (87). (88). (89).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, nombrado augur en 203 a.C. (90).
• Quintus Fabius Maximus, praetor peregrinus en 181 a.C. (91).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Aemilianus, cónsul en 145 a.C., hijo de Lucius Aemilius Paullus, conquistador de Macedonia; De niño fue adoptado por Quintus Fabius Maximus, el praetor.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Allobrogicus, cónsul en 121 a.C., y censor en 108; triunfó sobre los Allobroges.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Allobrogicus, hijo del cónsul del 121 a.C.; destacable sólo por sus vicios (92) (93).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Servilianus, cónsul en 142 a.C. (94) (95) (96) (97).
• Quintus Fabius Maximus Eburnus, (Nuestro Monetario) cónsul en 116 a.C., el condenó a muerte a uno se sus hijos. Siendo acusado por Gnaeus Pompeius Strabo, se fue al exilio (98) (99) (100).
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, Legado de Caesar, and consul suffectus in 45 BC. (101) (102) (103) (104) (105).
• Paullus Fabius Q. f. Q. n. Maximus, cónsul en 11 a.C.
• Quintus Fabius Q. f. Q. n. Maximus Africanus, algunas veces llamado Africanus Fabius Maximus, cónsul en 10 a.C..
• Paullus Fabius Paulli f. Q. n. Persicus, cónsul e el 34.
  • Fabii Pictores
• Gaius Fabius M. f. Pictor, pintó el interior del templo de Salus, dedicado en 302 a.C. (106) (107) (108) (109) (110).
• Gaius Fabius C. f. M. n. Pictor, cónsul en 269 a.C..
• Numerius Fabius C. f. M. n. Pictor, cónsul en 266 a.C., triunfó sobre los Sassinates, Y de nuevo sobre los Sallentini y Messapii. (67). (111).
• Quintus Fabius C. f. C. n. Pictor, el primero de los historiadores latinos, el sería una importante fuente para los analistas posteriores, pero la mayor parte de su obra se ha perdido.
• Quintus Fabius (Q. f. C. n.) Pictor, praetor en 189 a.C., recibió Sardinia (Cerdeña), como su provincia, pero fue obligado por el pontifex maximus a permanecer en Roma, porque el era Flamen Quirinalis; su abdicación fue rechazado por el Senado, que lo designó praetor peregrinus (112).
• Servius Fabius (Q. f. Q. n.) Pictor, analista y anticuario del siglo segundo a.C..
• Numerius Fabius Q. f. Pictor, padre del triumvir monetalis del 126 a.C..
• Numerius Fabius N. f. Q. n. Pictor, triumvir monetalis en 126 a.C., también fue probablemente Flamen Quirinalis (2).
  • Fabii Buteones
• Numerius Fabius M. f. M. n. Buteo, cónsul en 247 a.C, durante la Primera Guerra Púnica (67) (113).
• Marcus Fabius M. f. M. n. Buteo, cónsul en 245 a.C., censor, probablemente en 241; nombrado dictador en 216 para llenar las vacantes en el Senado después de la Batalla de Cannas (114) (115).
• Fabius M. f. M. n. Buteo, según Orosius, acusado de robo, y matado, en consecuencia, por su propio padre (116).
• Marcus Fabius Buteo, praetor en 201 a.C., obtuvo Sardinia como su provincia (117).
• Quintus Fabius Buteo, praetor en 196 a.C., obtuvo la provincia de Hispania Ulterior (118).
• Quintus Fabius Buteo, praetor en 181 a.C., obtuvo Gallia Cisalpina como su provincia (119).
• Numerius Fabius Buteo, praetor en 173 a.C., obtuvo la provincia de Hispania Citerior, pero murió en Massilia en el camino hacia su provincia (120).
• Quintus Fabius Buteo, quaestor en 134 a.C.; aparentemente el hijo de Quintus Fabius Maximus Aemilianus, y sobrino de Scipio Aemilianus, por el cual se le confió el mando de cuatro mil voluntarios durante la Guerra Numantina (121) (122).
  • Otros
• Quintus Fabius Q. f. Labeo, cónsul en 183 a.C., triunfó en 189 (123) (124).
• Gaius Fabius Hadrianus, gobernador de Africa hacia el 87 al 84 a.C.; su gobierno era tan opresivo que los colonos y comerciantes en Utica lo quemaron hasta la muerte en su propio praetorium (125) (126) (127) (128) (129) (130).
• Fabius Dorsennus, un comediógrafo latino, cuyo estilo y cuidados fueron criticados por Quintus Horatius Flaccus (131) (132) (133).
• Quintus Fabius Sanga, prevenido Ciceron sobre la conspiración de Catiline, despues de haber sido informado por los embajadores de los Allobroges (134) (135) (136).
• Quintus Fabius Vergilianus, legado de Appius Claudius Pulcher en Cilicia en 51 a.C.; durante la Gerra Civil, que defendía la causa de Pompeyo (137).
• Fabius Rusticus, historiador de mediados del Siflo I d.C., con frecuencia citado por Tácito en la vida de Neron (138).
• Fabius Fabullus, legado de la V legion, elegido como líder de los soldados que se amotinaron contra Aulus Caecina Alienus en el 69; tal vez el mismo hombre a quien se le atribuye el asesinato del emperador Galba (139) (140).
• Gaius Fabius Valens, uno de los principales generales de Vitellius, y consul suffectus en el 69.
• Fabius Priscus, uno de los legados enviados contra Civilis el 70 (141).
• Marcus Fabius Quintilianus, el más célebre de los retóricos romanos, Domiciano le concedió la insignia y el título de cónsul.
• Fabius Justus, un retórico distinguido, y amigo de Tácito y Plinio el Joven (142) (143).
• Lucius Julius Gainius Fabius Agrippa. Un descendiente romano de la dinastía herodiana, gimnasiarca (uno de los responsables de la organización y funcionamiento de los gimnasios) de Apamea y uno de los ciudadanos más prominentes de la ciudad en los años 110. Posiblemente un antepasado del usurpador Jotapiano, aunque no está claro si la inicial "F" en el nombre de Jotapiano es sinónimo de "Fabio".
• Ceionia Fabia, una nieta adoptiva de Adriano, y hermana del emperador
• Lucius Verus. Su nombre indica descendencia de la gens Fabia, aunque sus ancestros son oscuros.
• Quintus Fabius Catullinus, cónsul en el 130 (2).
• Fabius Cornelius Repentinus, nombrado praefectus praetorio durante el reinado Antoninus Pius (144).
• Fabius Mela, un eminente jurista, probablemente a mediados del II siglo (145).
• Lucius Fabius Cilo Septimianus, cónsul suffectus en el 193 y cónsul en el 204 (146) (147) (148).
• Fabius Sabinus, uno de los consiliarii de Alexander Severus, quizás el mismo Sabino que más tarde fue expulsado de Roma por orden de Heliogábalo (149).
• Fabia Orestilla, supuestamente la esposa de Gordiano I, y madre de sus hijos. Su nombre aparece sólo en el Augustan History.
• Quintus Fabius Clodius Agrippianus Celsinus, Procónsul de Caria en 249.
• Fabianus, Papa del 236 al 250. Supuestamente un noble de origen romano, el nombre de su padre era según se informa Fabio.
• Titus Fabius Titianus, cónsul en el 337 (67).
• Fabius Aconius Catullinus Philomathius, Prefecto pretoriano de Italia en 341-342.
• Aconia Fabia Paulina, una sacerdotisa pagana durante finales del siglo IV, esposa de Vettius Agorius Praetextatus.
• Saint Fabiola, un ascéta cristiano de finales del siglo IV, que fue declarado más adelante un santo.
• Quintus Fabius Memmius Symmachus, un político de finales del siglo IV y principios del siglo V, que fue nombrado cuestor a la edad de diez. Posiblemente un pagano, fue acusado de haber construido un templo a Flora.
• Fabius Planciades Fulgentius, Un gramático latino, probablemente no antes del siglo VI.
• Fabia Eudocia, primera emperatriz consorte del emperador bizantino Heraclio. Ella nació en el Exarcado (división administrativa del Imperio bizantino) de África (Cartago), y murió en el año 612, al parecer debido a la epilepsia. Uno de sus dos hijos conocidos fue Constantino III.







Referencias:


Referencias Bibliográficas:


(1) Tito Livio, Ab urbe condita, II.42.
(2) Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, William Smith, Editor.
(3) Leon Homo (17 de junio de 2013). Roman Political Institutions. Routledge. pp. 7-. ISBN 978-1-136-19811-3.
(4) C. J. Smith (9 de marzo de 2006). The Roman Clan: The Gens from Ancient Ideology to Modern Anthropology. Cambridge University Press. pp. 290-. ISBN 978-0-521-85692-8.
(5) Syme, 2010, p. 22 y n. 1.
(6) TRS Broughton , los magistrados de la república romana (Asociación Americana de Filología, 1952), vol. 2, p. 563, citando Mommsen.
(7) Este quaestor puede haber sido con menos probabilidades Quinto Fabio Máximo Allobrogicus; Broughton, MRR 1 (1951, 1986), pp. 497, 498, 499 (nota 1), citando Valerio Máximo 2.7.3.
(8) Erich S. Gruen , Política romano y los tribunales penales, 149-78 aC (Harvard University Press, 1968), p. 108, nota 9, no están de acuerdo con esta identificación.
(9) Cicerón, Sobre el orador, 1, 26.
(10) Michael C. Alexander, los ensayos a finales de la República romana 149 aC al 50 aC (University of Toronto Press, 1990), no. 30, p. dieciséis; Broughton, MRR 1, p. 526. Cicero es la principal fuente antigua en el ensayo: Segundo Verrine 3.3; De Oratore 1,40, 121, y 154, 2.170 y 3.74; Bruto 103, 159; Ad Familiares 9.21.3. Ver también Valerio Máximo 3.7.6, 6.5.6; Tácito , Diálogo de los oradores 34.7. La extorsión se indica por la referencia de Valerius a la gran cantidad de registros producidos como prueba. Mommsen favoreció maiestas.
(11) Broughton, MRR 1, p. 530.
(12) Broughton, MRR 2, p. 644.
(13) Broughton, MRR 1, pp. 536, 537-538, nota 5.
(15) Broughton, MRR 1, pp. 548-549.
(15) Broughton, MRR 1, p. 549.
(16) Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, 4, 1 § 5; Pseudo-Quintiliano, Decl 3,17; Orosio, Historias, 5.16.8; Broughton, MRR 1, p. 549.
(17) Amy Richlin, El jardín de Príapo: La sexualidad y la agresión en Humor Romano (Oxford University Press, 1983, 1992), p. 289.
(18) Festo p. 285 en el 1997 Teubner edición de Lindsay; Craig A. Williams, Homosexualidad Romana (Oxford University Press, 1999), p. 17; Auguste Bouché-Leclercq, Historia de la adivinación dans l'antiquité (Jérôme Millon, 2003 reimpresión, publicado originalmente 1883), p. 47.
(19) Richlin, El jardín de Príapo, p. 289.
(20) Cicerón, Pro Balbo 28; Gordon P. Kelly, una historia de exilio en la República romana (Cambridge University Press, 2006), pp. 172-173 en línea.
(21) Festo, epítome del Flaco, sv Numerio, pp. 170, 173, ed. Müller.
(22) Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft.
(23) José Hilario Eckhel , Doctrina numorum Veterum, vol. vp 209 y ss.
(24) Plinio, Historia Naturalis, x. 8. § 10.
(25) DP Simpson, diccionario latín e Inglés de Cassell (1963).
(26) OVIDIO, Fastos 4, 679-682.
(27) Citado por FESTO, p. 186L.
(28) CRAWFORD, Roman Republican Coinage (RRC en lo sucesivo), Cambridge, 1974, Nos 427.2; 449.2; 449.3a. Por supuesto, el tipo iconográfico se mantiene en época imperial (por ejemplo RIC 3: 70.356, áureo de Antonino Pío). Véase LIMCW. 1 (1988), pp. 893-908 (S. de Angelí), donde se recuerda que Ovidio (Her. 2, 42) llama a Ceres dea taedifera.
(29) CIPRIANO, Pseudo. De spectaculis, 4, 4. LIVIO 30, 39, 8.
(30) Livio, ii. 46, 47.
(31) Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia, ix. 11, 13.
(32) Livio, ii. 48-50.
(33) Dionisio de Halicarnaso, ix. 15-23.
(34) Livio, ii. 50; vi. 1.
(35) Dionisio de Halicarnaso, ix. 22.
(36) Ovidio, Fastos, ii. 237.
(37) Plutarco, Vidas de los Nobles griegos y romanos, "Camilo", 19.
(38) Tácito , Historiae, ii. 91.
(39) Barthold Georg Niebuhr, Historia de Roma, vol. ii. pag. 194.
(40) Cicero, Philippicae, ii. 34, xiii. 15, Pro Caelio, 26
(41) Sexto Aurelio Propercio, Elegías, iv. 26.
(42) Plutarco, "César", de 61 años.
(43) Ovidio, Fastos, ii. 237; ex Ponticae iii. 3. 99.
(44) Juvenal, Sátiras, viii. 14
(45) Plutarco, "Fabio Máximo", 1.
(46) Paulo Diácono, epítome de Festo, De Significatu verborum (epítome de Marcus Verrius Flaco ), ed. Karl Otfried Müller sv Favii.
(47) Ovidio, Fastos, ii. 361f, 375f.
(48) Sexto Aurelio Víctor, De Origo Gentis Romanae (atribuido), 22
(49) Plutarco, "Romulus", 22.
(50) Valerio Máximo, Factorum ac Dictorum Memorabilium libri IX, ii. 2. § 9.
(51) Plinio el Viejo, Historia Naturalis, xviii. 3.
(52) Niebuhr, Historia de Roma.
(53) Karl Wilhelm Göttling, Geschichte der Römische Staatsverfassung (1840), pp. 109, 194.
(54) Livio, ii. 41-43, 46; Dionisio de Halicarnaso, viii. 77, 82, 90, ix. 11.
(55) Livio, ii. 41-43, 46, 47-50; Dionisio de Halicarnaso], viii. 77ff, 82-86, ix. 1 ss, 11, 13-22; Juan Zonaras , Epítome Historiarum, vii. 17; Valerio Máximo, memorabilium Factorum ac dictorum, ix. 3. § 5; Aulo Gelio , Noctes Atticae, xvii. 21; Ovidio, Fastos, ii. 195ff; Dión Casio , Historia romana, el fragmento no. 26, ed. Reim; Sexto Pompeyo Festo, epítome del Flaco, sv porta Scerlerata; Niebuhr, Historia de Roma, vol. ii. pag. 177ff; Göttling, Geschichte der Römische Staatsverfassung, p. 308; Becker, Handbuch der römischen Alterhümer, vol. ii. Parte II. pag. 93.
(56) Livio, ii. 42-47; Dionisio de Halicarnaso, viii. 87, 88, ix. 5-13, 15; Sexto Julio Frontino , Strategemata, i. 11. § 1; Valerio Máximo, memorabilium Factorum ac dictorum, v. 5. § 2.
(57) Livio, iii. 1-3, 9, 22-25, 35, 41, 58; Dionisio de Halicarnaso, ix. 59, 61, 69, x. 20-22, 58, xi. 23, 46.
(58) Livio, iv. 11, 17, 19, 25, 27, 28, 41 v;. Diodoro de Sicilia , Biblioteca histórica , xii. 34, 58.
(59) Livio, iv. 43, 49, 58; Diodoro de Sicilia, xiii. 24, xiv. 3.
(60) Livio, iv. 37, 49, 51; Diodoro de Sicilia, xiii. 9, 38.
(61) Livio, iv. 52.
(62) Livio, iv. 54, 61, v. 10, 24, 35, 36, 41.
(63) Plutarco, "Camilo", 17.
(64) Livio, iv. , V. 58 35, 36, 41.
(65) Livio, v. 35, 36, 41.
(66) Livio, vi. 22, 34, 36.
(67) Fastos Capitolinos .
(68) Livio, vi. 34.
(69) Zonaras, Epítome Historiarum, vii. 24.
(70) Aurelio Víctor, De viris Illustribus, 20.
(71) Livio, vii. 11, 17, 22, viii. 33.
(72) Fastos Triumphales.
(73) Livio, vii. 12.
(74) Livio, viii. 38.
(75) Livio, ix. 7.
(76) Livio, ix. 23.
(77) Livio, v. 46, 52.
(78) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, i. 1. § 11.
(79) Livio, vii. 28.
(80) Diodoro de Sicilia, xvi. 66.
(81) Marcus Velleius Patérculo, Compendio de Historia Romana, i. 14.
(82) Eutropio, Breviarium historiae Romanae, ii. 15.
(83) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, vi. sesenta y cinco.
(84) Livio, Epítome, xv.
(85) Cassius Dio, Fragmento 43.
(86) Zonaras, Epítome Historiarum, viii. 8.
(87) Livio, xxiv. 9, 11, 12, 20, 43-45, 46, xxviii. 9.
(88) Plutarco, "Fabio Máximo", 24.
(89) Marco Tulio Cicerón, De natura deorum, iii. 32; Tusculanae Quaestiones, iii. 28; Cato Maior de Senectute, 4; Epistulae ad Familiares, iv. 6.
(90) Livio, xxx. 26; XXXIII. 42.
(91) Livio, xl. 19; XXXIX. 29.
(92) Cicero, Tusculanae Quaestiones , i. 33.
(93) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, iii. 5. § 2.
(94) Appian , Hispánica, 70; Iberica, 67.
(95) Paulo Orosio, Historiarum adversum Paganos Libri VII, v. 4.
(96) Cicerón, Epistulae ad Atticum, xii. 5.
(97) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, vi. 1. § 5, viii. 5. § 1.
(98) Cicerón, De Oratore, i. 26, Pro Balbo, 11.
(90) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, vi. 15.
(100) Paulo Orosio, Historiarum adversum Paganos Libri VII, v. 16.
(101) Cicero, En Vatinium Testem, 11; Epistulae ad Familiares, vii. 30.
(102) Cayo Julio César (atribuido), De Bello Hispaniensis, 2, 41.
(103) Cassius Dio, xliii. 42, 46.
(104) Plinio el Viejo, vii. 53.
(105) Livio, Epítome, 116.
(106) Plinio, Historia Naturalis, XXXV. 4. s. 7.
(107) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, viii. 14. § 6.
(108) Dionisio de Halicarnaso, 16,6.
(109) Cicero, Tusculanae Quaestiones, i. 2. § 4.
(110) Niebuhr, Historia de Roma, vol. iii. § 356.
(111) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, iv. 3. § 9.
(112) Livio, XXXVII. 47, 50, 51; 45.44.
(113) Zonaras, Epítome Historiarum, viii. dieciséis.
(114) Livio, xxiii. 22, 23.
(115) Plutarco, "Fabio Máximo", 9.
(116) Orosio, Historiarum adversum Paganos, iv. 13.
(117) Livio, xxx. 26, 40.
(118) Livio, xxiii. 24, 26.
(119) Livio, xl. 18, 36, 43; xlv.13.
(120) Livio, XLI. 33 ,; XLII. 1, 4.
(121) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, viii. 15. § 4.
(122) Apiano, Hispánica, de 84 años.
(123) Livio, XXXIII. 42; XXXVII. 47, 50, 60; XXXVIII. 39, 47, XXXIX. 32, 44, 45, xl. 42.
(124) Cicerón, De Officiis, i. 10.
(125) Cicero, En Verrem, i. 27, v. 36.
(126) Pseudo-Asconius, en Verr. P. 179, ed. Orelli .
(127) Diodoro de Sicilia, Biblioteca histórica, Fragmenta Vaticana '', p. 138, ed. Dind.
(128) Livio, Epítome, 86.
(129) Valerio Máximo, Factorum ac dictorum memorabilium, ix. 10. § 2.
(130) Orosio, Historiarum adversum Paganos, v. 20.
(131) Horacio, Epistulae, ii. 1. 173.
(132) Plinio, Historia Naturalis, xiv. 15.
(133) Séneca, Cartas a Lucilio , 89.
(134) Salustio, La conspiración de Catilina, de 41 años.
(135) Apiano, Bellum Civile, ii. 4.
(136) Cicero, En Pisonem, 31.
(137) Cicerón, Epistulae ad Familiares, iii. 3, 4, Epistulae ad Atticum, viii. 11.
(138) Tácito, Agricola, 10.
(139) Plutarco, "Galba", 27.
(140) Tácito, Historiae i. 44, III. 14.
(141) Tácito, Historiae, iv. 79.
(142) Tácito, Diálogo de los oradores .
(143) Plinio el Joven, Epistulae, i. 11, vii. 2.
(144) Julio Capitolino, Antonino Pío, 8.
(145) Digesta seu Pandectae, 46. tit. 3. s. 39, 50 tit. 16. s. 207, 9. tit. 2. s. 11, 19. tit. 1. s. 17, tit. 9. s. 3.
(146) Dión Casio, Historia Romana, LXXVII. 4, LXXVIII. 11.
(147) Elio Espartiano, Caracalla, 4.
(148) Aurelio Víctor, Epítome de Caesaribus, 20.
(149) Elio Lampridio, Alejandro Severo, c. 68, Heliogábalo, c. dieciséis.




Referencias Fotográficas:

(1) Acsearch.info.
(2) Acsearch.info
(3) British Museum.
(4) Crf on line.
(5) Denarios.org.
(6) Crf on line.
(7) Denarios.org.
(8) Crf on line.
(9) Crf on line.
(10) Crf on line.
(11) Crf on line.




Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg. 289, pgs. 61, 63, 64 y 81.
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 91)
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).
* EL RITUAL DE LOS CERIALIA Y LA FUNDACIÓN DE LAVINIO. Pedro López Barja. Universidad de Santiago de Compostela.




Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aemilia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford4.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Quintus_F ... us_Eburnus
https://en.wikipedia.org/wiki/Fabia_(gens)
Última edición por Atilio el 10/Oct/2017 15:00, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
mapila
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 3477
Registrado: 23/Jul/2004 19:05
Ubicación: Celtiberia
Contactar:

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por mapila »

Me quedo sin palabras, Atilio.
Cada vez pones más datos, más fechas, más referencias, más de todo... ENHORABUENA !!!
Un saludazo
Imagen
Avatar de Usuario
francis
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 3042
Registrado: 03/Jun/2004 14:08

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por francis »

Lo suscribo.
Un trabajo impresionante.
Enhorabuena, Atilio !!!
:aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:
- Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz !
- Entre ser daltónico y no serlo, no hay color.
http://denariosibericos.wordpress.com/
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por correcamino »

- Otro magnífico trabajo, además, de un denario que suele estar en muchas colecciones. Gracias Atilio.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Rosae »

Otro excelente y documentadísimo artículo. Muchas gracias compañero!

Dejemos el enlace de descarga:

Fabia Craw 265/1

He generado el pdf a partir del word que me enviaste. Si hay algo modificado, mándamelo de nuevo y lo cambiamos.
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Atilio »

Hola a todos:
Acabo de llegar de viaje, :playa: :playa: :playa: y he visto vuestros comentarios.
Muchas gracias mapila, francis, correcaminos y Rosae por vuestras opiniones. Me alegro de que os haya gustado mi artículo y preparaos, que para septiembre, habrá más :idea: :idea: :aplauso: :aplauso: :idea: :idea:
Rosae, el artículo de este denario que te envié en word, está correcto para incluirlo como pdf para su descarga.

Un saludo a todos y FELICES VACACIONES.
Avatar de Usuario
MAXIMUS
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 2238
Registrado: 22/Oct/2006 15:11
Ubicación: GERVNDA

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por MAXIMUS »

Hola Atilio

insuperable articulo, cada vez pones el listón más alto, y de paso un buen denario

descargado, leido y guardado

gracias
Imagen ROMA NO PAGA A TRAIDORES
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Atilio »

Gracias Maximus.
Me alegro de que haya sido de tu agrado.
En Septiembre, trás las vacaciones volveremos con más artículos.
Un gran saludo y buenas vacaciones. Si te pasas por mi tierra, no dejes de avisar.
Avatar de Usuario
Ricardo
Moderador
Moderador
Mensajes: 2321
Registrado: 09/Ene/2011 17:31
Ubicación: Barcino

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Ricardo »

Gracias por el artículo, Atilio.
Este reverso siempre me ha llamado la atención.
Como dice Maximvs, cada vez pones más alto el listón.
Un saludo

Ricardo
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Atilio »

Gracias Ricardo.
Intento aportar la mayor información posible a los artículos. Es una satisfacción saber que son de vuestro agrado.
Un gran saludo.
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXVII. República. Fabia. Craw 265/1

Mensaje por Atilio »

Hola a todos.
Simplemente quería advertiros de un leve error que introduje en este artículo:
La foto (11), correspondiente al Denario de L. Cornelius Sulla. Crf 376/1.

Imagen

Indica que la fecha de acuñación del mismo era hacia el 84-83 y lo correcto es que se acuñó en el año 81.
Ya he modificado la fecha en el artículo. Perdonad por el error.
Un saludo.
Responder