Denario LXXXII. República. Atilia. Craw 214/1b

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario LXXXII. República. Atilia. Craw 214/1b

Mensaje por Atilio »

Gens: Atilia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Marcus Atilius Saranus.

Bibliografía:
Craw 214/1b (Pl. XXXIV); Cal 246 ; Syd 398b; Kestner 2015; Sear5 #92; FFC 176; BMCRR Rome 679, Rome 681; Bab. Atilia 9; Bf. i, 47; ii, 19; S. 398-399e; RE Atilius 67.

Anverso de la moneda:
[tab=30]Cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Delante de la cabeza figura el signo X (equivalente a 10 ases) y detrás, la leyenda SARAN (Saranus) (A y N ligadas), en sentido descendente.. Borde de puntos.


Reverso de la moneda:
[tab=30]Los gemelos Cástor y Pólux, llamados "los Dioscuros", montados a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando hacia la derecha. Leyenda M. ATILI (Marcus Atilius) debajo de los caballos.
[tab=30]En el Exergo: ROMA en cartela rectangular.


El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue Marcus Atilius Saranus (Atilia).

[tab=30]La gens Atilia, a veces escrito Atillia, era una familia de Roma, que tenía una larga historia de miembros ilustres de ambas ramas, patricios y plebeyos. Hombres famosos incluyen a Lucius Atilius Longus, uno de los primeros tribunos militares en alcanzar el poder consular en el 444 antes de Cristo.
El primer miembro de esta gens que obtuvo el consulado fue Marco Atilio Régulo, en el año 335 antes de Cristo. Los Atilios continuaron manteniendo los más altos cargos del Estado en toda la historia de la República, y hasta bien entrada la época imperial (1).

Praenomen:

[tab=30]Lucius, Marcus, Caius, Aulus, y Sextus. Otros praenomina no parecen haber sido utilizados antes de los tiempos imperiales (2).

Cognomen:

[tab=30]El cognomina de los Atilios bajo la República son Bulbus, Calatinus, Longus, Regulus, y Serranus; y de éstos el Longi eran, sin duda, patricia. Los únicos apodos que se encuentran en las monedas son Saranus, que parece ser el mismo que Serranus, y Nomentanus, que aparece en una acuñación posterior, en el año 141 aC., y asignada a L. Atilius Nomentanus (Crf 225/1), por lo que a la lista de cognomen anterior, habría que añadir este de Nomentanus (Ver Anexo I).

[tab=30]Calatinus, también se encuentra como Caiatinus, probablemente se refiere ya sea a la ciudad de Cales en Campania, o a la vecina ciudad de Caia. Uno de los Atilios Reguli habían obtenido previamente el cognomina Calenus como consecuencia de una batalla librada en Cales en el 335 antes de Cristo (1), (3), (4).

[tab=30]La rama de lo Atilios Reguli eran la familia más importante de la gens. Aparecen en la segunda mitad del siglo IV antes de Cristo, y los Atilios Serrani descienden de ellos. Esta familia floreció hasta el siglo I antes de Cristo (1).

[tab=30]De los Atilios Serrani descendientes de Atilio Regulo, podemos citar:

[tab=30]Marcus Atilius Regulus Caleno, cónsul en 335 aC.
[tab=30]Marcus Atilius Regulus, cónsul en el 294 aC (padre del Atilio, que fuera cónsul en el 267 y en el 256 aC).
[tab=30]Caius Atilius Regulus, hermano o primo del posterior, sirvió como cónsul en el 257 y de nuevo en el 250 aC.
[tab=30](La mayoría de los escritores antiguos relatan que Regulus recibió el apellido de Serranus en el 257, porque él se dedicaba a la siembra cuando la noticia le fue traído de su elevación al consulado: "Serentem invenerunt Dati honores Serranum, apodo unde" (5); "te sulco, Serrane, serentem," (6);. Cic pro Sexo Rosc 18. (7). Parece, sin embargo, de las monedas, que Saranus es la forma adecuada del nombre, y Perizonius (8) piensa que deriva de Saranum, una ciudad de la Umbría.)
[tab=30]Marcus Atilius Regulus, cónsul en el 267 aC y de nuevo en el 256, sirviendo como general y comandante durante la primera guerra púnica. Se casó con una Marcia y tuvo 3 hijos, dos de ellos cónsules en 227 y 225 aC. Murió en Cartago en el 250 aC. (2).
[tab=30]Marcus Atilius Regulus, hijo del anterior y cónsul en el 227 aC. Murió en batalla contra los galos.
[tab=30]Caius Atilius Regulus, hermano del anterior y cónsul en el 225 aC. Murió en batalla contra los galos.
[tab=30]Marcus Atilius Saranus, pretor en España 152 aC y responsable de la derrota de los lusitanos. Tomó su ciudad principal, Oxthracae (9).

[tab=30]Una relación detallada de sus miembros se muestra en el Anexo II.

[tab=30]Crawford indica que nuestro monetario es quizá, un hijo de Marcus Atilius Serranus, el Pretor en Hispania en el 152 aC., y que derrotó a los lusitanos.

[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios del año 148 a.C., fecha en que se acuño esta moneda, Crawford (pg 55, I vol.) nos dice que en ese año los números de referencia 214 a 216, todos presentan el nombre del monetario exactamente de la misma forma en el denario, lo que sin duda indica que son los componentes del triunvirato monetario.
[tab=30]Por tanto, los III VIRI Monetarii en el momento de acuñarse esta moneda podrían ser:
[tab=30][tab=30]Marcus Atilius Saranus, Q. Marcius Libo y L. Sempronius Pitio.


Ceca y año:
[tab=30]Esta moneda se acuña en Roma en el año 148 a.C. (605 a.u.c.).


Peso y medidas:
[tab=30]Peso: 4´06 g; Medidas: 17´8 x 18 mm; Eje de cuños: 1h


Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:
[tab=30][tab=30]Lucius Calpurnius C. F. C. N. Piso Caesoninus y Spurius Postumius Albinus Magnus.

Roma
[tab=30]• Con la derrota de Andrisco, en Asia Menor, (también conocido como Filipo VI de Macedonia o Pseudofilipo por sus rivales) en la batalla de Pidna, en el 148 aC., durante la Tercera Guerra Púnica, con un ejército al mando del pretor Quinto Cecilio Metelo. Macedonia fue anexada a Iliria y Epiro, y reducida al estatus de territorio sometido a Roma, convirtiéndose en la primera provincia romana en territorio griego y Metelo en su primer procónsul (gobernador) para el 146 a.C.
[tab=30]• Construcción de la Vía Postumia, que une Aquileia con Genua.
[tab=30]• Publio Cornelio Escipión Emiliano divide Numidia entre los tres hijos del recientemente fallecido Masinissa.


Consideraciones:

[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para todos los tipos de este denario, es de 61 cuños de anverso y 76 cuños del reverso.

[tab=30]Desde la aparición de los primeros denarios hacia el 211 aC. (Crf. 44/5), para el denario en sí y sus fracciones de plata, la cabeza de Roma fue elegida como tipo para el anverso, y para el reverso el tipo elegido fue los Dioscuros a caballo cargando con sus lanzas en posición de carga, como en la batalla del lago Regilo.

[tab=30]Esta es la temática principal en la mayoría de los denarios, y muchos magistrados monetales romanos de esta época, adoptaron la temática icónica de la cabeza de Roma con casco alado en el anverso y los Dioscuros cabalgando con sus lanzas en ristre en el reverso, variando ligeramente los tipos. En este primer denario no aparece ninguna letra o nombre, que identifique al monetario, siendo por tanto anónimo. Incluían tan sólo, en el anverso la X, símbolo de su valor (10 Ases), que podía venir representado en el campo derecho o en el izquierdo, y en el reverso, generalmente el nombre de ROMA, inicialmente en una tabla, luego en un rectángulo linear (cartela) y finalmente en el exergo separada del campo por una línea.

[tab=30]En cuanto a la iconografía del anverso, se optó por representar La personificación de la ciudad de Roma, y como tal se llama Dea Roma. Ella era, en realidad, el genio de la ciudad de Roma, y fue adorado como tal desde los primeros tiempos (10). Aunque antes de Augusto, no consta que tuviera ningún templo dedicado, si bien en adelante empezaron a surgir diversos templos y altares.
[tab=30]Ella parece haber surgido por primera vez como una derivación de Minerva, a quien los romanos habrían tomado de los etruscos y asociada con la diosa griega Atenea o Palas. A pesar de que comenzó como una sola diosa y a la vez, la misma, Roma pronto se vería distinta de Minerva y pronto comenzaría a ser adorada. En las monedas de época republicana, por lo general se muestra sólo su busto con casco.
[tab=30]Eckel, Kluegman y Cavedoni identificaron el anverso con Minerva, mientras Mommsen fue el primero en identificarlo con Roma con los atributos de Minerva.

[tab=30]Según Crawford, hay un problema de identificación, ignorado hasta el momento, y que debe ser tenido en cuenta. Es el presentado por la cabeza femenina (11) en un casco ático o en ocasiones frigio (ambos decorados con una cresta de grifos y las alas laterales), (Ver tipos de Cascos en el Anexo III), que forma el tipo de anverso en el denario, Quinario y sestertius durante todo el período comprendido entre el 211 al 138 aC., y que se mantiene como el tipo de anverso más común del denario hasta el 100 aC. y sigue produciéndose de forma esporádica a partir de entonces (12). El problema se complica por la existencia de dos cabezas muy similares, la cabeza femenina en un casco ático (decorado con una cresta de crin de caballo) que forma el tipo de anverso de la Uncia en la serie Proa de bronce (producido a partir del 225 aC. en adelante) y el cuño de la cabeza femenina en un casco frigio (decorado con una cresta de grifos) que se produce en cinco series de bronce fundido (Nos. 19, 21, 24, 27, 41) y también forma el tipo de anverso de una acuñación de Didracmas ROMANO y de una acuñación en bronce ROMA (Nos 22/1, 26/4). Las tres cabezas en su opinión representan la misma entidad.

[tab=30]El casco frigio representado en la acuñación de los pre-denarios no es el mismo que el que se reproduce de vez en cuando en los denarios; la adición de alas laterales al casco apenas constituye una diferencia significativa. Parece que estamos ante un tipo básico, creado durante la guerra Pírrica con un casco frigio, entonces restablecido en el 225 y llevado a un casco ático, finalmente llevado sobre los nuevos denarios, y quinarii y sestertii inaugurados en el 211 y modificado una vez más. Este punto de vista del desarrollo temprano del tipo es al menos parcialmente confirmado por el hecho de que a lo largo de su historia posterior, es una de las continuas modificaciones menores llevadas a cabo (13). Como paso previo a la identificación de quién o qué está representado en este tipo, debe dejarse claro que el casco frigio es principalmente un objeto artístico, sin mucho significado (14). Obviamente, esto es así en los denarios formales, quinarios y sestercios, donde se representa el casco frigio al azar, presumiblemente, de acuerdo con el capricho de los acuñadores (15); circunstancias similares son presumiblemente las responsables de la perpetuación del casco frigio como una variante de vez en cuando a lo largo de la amonedación Republicana (16). Pero aún en el caso de que la cabeza femenina con un casco frigio ocurre en la acuñación de los pre-denarios, donde se utiliza constantemente el casco frigio, ningún significado especial debería estar ligado a él. Esto ciertamente no justifica la identificación de la cabeza como la de Roma, la esclava troyana considerado por algunos autores antiguos como la fundadora homónima de Rome (17).
[tab=30]Ninguna evidencia, ni probabilidad sugiere que Roma ocupara una posición de importancia en las creencias de los romanos sobre su origenes (18). A pesar de la existencia de la historia de Hellanicus sobre Rhome (FG // 4, fr. 84 = 840, fr. S, publicado en el 423 aC), y respaldado por Damastes (FGH 5, fr. 3 = 840, fr. 9, c. 400 B.C.) (19).

[tab=30]Los autores romanos no mencionan en absoluto a Roma. Fabio Pictor quien supuestamente sabía cualquier cosa que hubiera al respecto sobre la versión oficial, siguió a Diocles de Peparethus y consideró a Rómulo como el fundador homónimo de Roma; Naevius y Ennius comparten el mismo punto de vista (20). La hipótesis por la que a finales del siglo III aC., los romanos habían dejado de considerar a Roma como su “Diosa Protectora” (21), lo cual sólo sería aceptable, si realmente hubo una fuerte evidencia, de que esto ocurrió anteriormente. La única prueba aportada por Alfoldi es que los tipos de monedas y su evidencia no confirman este punto de vista.
[tab=30]Se puede demostrar que para finales del siglo II, la cabeza con casco de mujer en el anverso de los denarios era considerada como la cabeza de la diosa Roma y que, en la restante amonedación, el simbolismo de los cuños estaba más estrechamente asociado en todo con la cabeza de Diana. La opinión más razonable es que desde el primer momento de su primera aparición en la acuñación de los pre-denarios, la cabeza femenina con casco en discusión representó a Roma.
[tab=30]La evidencia para la identificación de la cabeza la tenemos a finales del siglo segundo y deriva, de una joya, y de las leyendas acuñadas, que se encuentran junto a la cabeza representada en las monedas. El diseño de la joya en cuestión (citado en el comentario con Nº. 292) es una copia de la cabeza de la mujer con casco representada en el anverso del denario de P. Nerva (Nº 292) y acompañada de la leyenda acuñada AVE ROMA, una clara evidencia de la identificación de la cabeza por el grabador del troquel de la joya. La evidencia de las leyendas acuñadas que se encuentran junto a la cabeza acuñada de la mujer con casco en las monedas es más compleja, pero en su opinión no es menos convincente.

[tab=30]La leyenda ROMA (en su totalidad o como un monograma), habiendo estado previamente en el reverso, aparece ahora al lado de la cabeza de mujer con casco en el anverso (22), en una larga serie de denarios de plata a partir 136 a 108 o 107. Piensa Crawford que en todos estos casos sirve para identificar la cabeza representada.
[tab=30]El período del 137 al 109 o 108 es aquel, en el que las leyendas en las monedas se utilizaron, sin duda, con el fin de identificar a las figuras representadas en los mismos: FOSTLVS en los denarios de Sexto Pompeyo, QVIRIN (ALIS) en los de N. Fabius Pictor, ROMA en los de M. Fourius Philus, ф(íλιππος) en las de L. Philippus, AP (OLLO) y LA (RES) PR (A) E (STITES) en las de L. Caesius, P (ENATES) P (VBLICI) en los de Mn. Fonteyo, PIETAS en las de M. Herennius. Por lo tanto, la leyenda ROMA, que viene al lado de una cabeza de mujer con casco en numerosas acuñaciones, puede ser considerada como la identificación de la cabeza de Roma.
[tab=30]Sólo en los años comprendidos entre 106 y 80, está la leyenda ROMA arbitrariamente asociada con cabezas que no son, la cabeza femenina con casco; (23) es interesante que en este periodo la leyenda ROMA nunca está al lado de la cabeza de mujer con casco (24). Un cambio del artista responsable del grabado de los cuños, no puede en ningún caso ser considerado en el 106 (ver pág. 70) y está claro que el hecho de poner la leyenda ROMA en el anverso fue tomada otra vez sin ninguna importancia relevante.

[tab=30]En los últimos años de la República, desde el 81 en adelante, aparece la leyenda ROMA en muy raras ocasiones.
[tab=30]La media luna creciente por encima de la cabeza de Roma en los denarios de P. Nerva (nº. 292/1) también nos recuerda a Diana. Cabe también comentar que la cabeza de Roma aparece en primer lugar en un Semis asociado con un retrato de Apolo como hermano de Diana, y que en una Uncia tardía (nº. 285/7). La cabeza de Roma se sustituye, a modo de variación artística, por una de la cabeza de Apolo. La conclusión es pues, que a pesar de tomar prestada la iconografía de Pallas (véase p. 722 n. 2), los romanos a lo largo de la historia, consideraron que Roma tenía una estrecha afinidad con Diana (25).
[tab=30]Pero la cabeza con casco de mujer que Crawford considera como Roma no puede ser identificada como Diana; no es Diana al final de la República y no hay razón para considerarla como Diana en el período anterior.
[tab=30]La cabeza de Roma, normalmente vendrá representada de perfil mirando a la derecha, y como atributos presenta unos pendientes, un collar y un casco alado. Esta figura predominante en los denarios perdurará durante muchos años, aunque en un cierto momento sufre pequeños cambios más o menos significativos, en particular en la forma y accesorios del yelmo (26), hasta el año150 aC. en que adoptó un diseño común en cuanto al tipo y que seguirá monopolizando los anversos hasta la década del 140 a.C.

[tab=30]En cuanto a las leyendas que figuran en el anverso y reverso y que hacen referencia al magistrado monetario, nuevamente mencionaremos que los primeros denarios acuñados de esta serie icónica, y tomando como referencia al primer denario acuñado de la misma, el (Crf. 44/5), en el, no aparece ninguna letra, nombre o símbolo que identifique al monetario, siendo por tanto anónimo.
[tab=30]Hubo entonces dos emisiones de la acuñación de didracmas que se distinguieron por la adición de un símbolo o una letra para identificar las casas de la moneda en la que se acuñaron (27). Como ejemplo, los nº 43/3 a 43/6 incluyen en su reverso la L de Luceria. Con la instauración de los denarios acuñados, los magistrados monetarios comenzaron a utilizar símbolos, letras o versiones abreviadas de sus nombres para identificar las emisiones de las que eran responsables. La práctica aparentemente comenzó en las cecas de la moneda fuera de Roma, sin duda, por un desarrollo desordenado en el uso de una marca monetaria, (28) y luego se extendió a la ceca de moneda de la misma Roma, tal vez como un medio adecuado para imponer un control sobre la honestidad de los monetarios (véase p. 602). La aplicación de esta idea, fue en los primeros años al azar, ya que una parte de las acuñaciones podrían ser firmadas, y otra parte permanecerían en el anonimato; pero hacia el 170 casi todas las acuñaciones se firmaron en su totalidad con el símbolo o el nombre del monetario, estando en las monedas junto a la leyenda de ROMA en los tipos de la República.

[tab=30]Hay pocas conclusiones que puedan obtenerse, teniendo en cuenta que los símbolos son aparentemente sustitutos de los nombres de los magistrados monetarios en los primeros amonedaciones de los denarios acuñados; algunos pueden ser símbolos personales, tal vez elegidos para representar un nombre o una deidad tutelar, sean o no de la localidad originaria del monetario, y muchos símbolos pueden haber sido elegidos por completo al azar (29). No es en cualquier caso, una razón a priori para esperar la continuidad en el uso de símbolos dentro de una familia.
[tab=30]Desde que surgiera la idea de trasladar estos motivos a los monetarios que eran responsables, parece que gradualmente se trasladaron estos para su acuñación según su criterio. La conclusión fue una completa libertad en la elección del cuño en tipos y leyendas; es notorio que en los denarios del final de la republica podían llevar tanto tipos como leyendas sin que ninguno de los cuales fuera distintivamente romano, dejando testimonio tanto de la disolución de la República y del hecho de que al mismo tiempo el poder de Roma era tan grande que sus acuñaciones ya no necesitaban ser identificadas. Aunque los artistas implicados parecen haber sido capaces de influir en la naturaleza de los diseños aprobados definitivamente (ver pág. 745), la evidencia deja claro que la responsabilidad última ante la ley, recaía en los magistrados monetarios.

[tab=30]Todos los denarios que preceden al anteriormente mencionado de Atilia, tan solo muestran en anverso, la cabeza de Roma y el símbolo de su valor X, y en reverso, incluyen aparte de la temática de los dioscuros, símbolos inicialmente y mas tarde letras, identificativas estas últimas del magistrado monetario responsable. Ver nº 159/2 (anónimo con símbolo), nº 161/1 (anónimo con letras) y los números 162/2a (de Matienus, entre los años 179-170), el 201/1 (de C. Scribonius, en el 154), el 209/1 (de L. Iteius, hacia el 149), y el 210/1 (de C. Junius C.f, en el 149), estos últimos llevan en el campo inferior del reverso, el nombre del monetario, concretamente el praenomen y el nomen.
[tab=30]Es a partir de este denario de Atilia (214/1a-1c), en el cual se incluye en el campo del anverso, junto a la cabeza de Roma, el cognomen del magistrado, manteniendo invariable la iconografía anterior. Así pues, este denario es un temprano ejemplo que muestra el praenomen, nomen y cognomen del monetario en la amonedación romana. A partir del nº 217/1 de C. Terentius Lucanus en el año 147, se sustituye el cognomen del anverso por un símbolo, y en otros posteriores se van alternando leyendas y símbolos.

[tab=30]Otro aspecto a tener en cuenta en estos denarios, es el símbolo de su valor X (10 Ases, y su peso aproximado era de 4´55 gr.), el cual permanece invariable en todos los tipos de denarios, hasta el 224/1 de L. Iulius hacia el año 141 en que aparece por primera vez en lugar de su valor precedente X, el símbolo de XVI (16 Ases), momento en que dejaron de acuñarse los Ases y se devaluó el denario retarifandolo al nuevo valor. No obstante, en estos primeros momentos, algunos denarios siguen incorporando el símbolo de X, tales como las series de denarios comprendidos entre el 228/2 de C. Valerius C.f. Flaccus en el año 140 hasta el 237/1a-1b de Cn. Lucretius Trio hacia el año 136, figurando los dioscuros en los reversos de estos denarios tan sólo en algunos casos concretos.
[tab=30]A partir del 238/1 de L. Antestius Gragulus sobre el año 136, se modificó el símbolo de valor y pasó a ser X cruzado, (16 Ases), aunque posteriormente en el año siguiente, hubo tres series de denarios que siguieron utilizado el símbolo de X.

[tab=30]La cabeza de Roma está acuñada en un bajorrelieve, lo suficiente como para que a partir del campo de la moneda se nos muestre un efecto de tres dimensiones. Los denarios y las monedas en general durante la republica, varían bastante el nivel del relieve, pero casi todos lo tienen mucho más alto que las monedas modernas. En el bajo relieve, destacan las líneas rígidas de la cabeza, y los mechones de pelo rígidos que aquí caían en ondas por su cuello como antes representaban los artistas griegos. El retrato en alto relieve en los denarios experimentó un período de avivamiento bajo César cuando un número de monedas fue acuñado brevemente en el Este, poco después de su victoria sobre Pompeyo.


[tab=30]En cuanto a la iconografía del reverso aparecen ambos gemelos, cabalgando en dirección a la derecha, con sus picas o lanzas en posición de carga. En este caso van tocados, pero normalmente con yelmos tipo Montefortino o un tipo similar al pileatus, no con un casco abierto tipo tesalio- ático, con estrellas por encima de sus cabezas y con sus capas ondeando al viento. Aunque este era el motivo principal, al igual que ocurrió con el anverso, se empezaron a añadir en el campo del reverso, en la parte superior o inferior, diferentes símbolos y letras, y posteriormente, como en nuestro caso, se introdujeron leyendas con los nombres de los magistrados monetarios.
[tab=30]Aunque este fue el motivo de reverso más utilizado en los denarios, no fue el único. Durante la primera década del segundo siglo a.C., concretamente entre el 194 a 190, aparece Luna en una biga, en un denario anónimo (Crf 136/1) (30). Este motivo junto con el de los Dioscuros, coexistieron hasta la supresión del denario hacia el año 170 dC. Aunque estos dos motivos no fueron los únicos, también se introdujo el motivo de Diana en biga, entre los años 179 y 170, Victoria en biga entre los años 157 y 156, Júpiter en cuadriga hacia el año 144, y otros diferentes temas, que cada vez eran más diversos. Con el resurgimiento del denario en el año 157 dC., los Dioscuros continuó sirviendo como un tipo reverso, junto con un nuevo tipo, la Victoria en una biga, (31) seguramente elegido para reflejar el predominio de Roma en el Mediterráneo después de la batalla de Pidna (32).

[tab=30]Si buscamos el origen de los Dioscuros, este es un nombre que significa hijos de Júpiter, y el cual fue dado en común a Castor y Pollux, que también se llama a veces Tindáridas debido a que su madre, Leda, era la esposa de Tíndaro, rey de Esparta. Hubo festivales en su honor, celebrada por el pueblo de Corcira (Corfú), y sobre todo por los lacedemonios. En Roma, su fiesta se celebraba el 28 de enero (Ovidio, Fastos i. 705).

[tab=30]La historia de su paternidad es confusa. La versión más conocida es que Zeus se metamorfoseó en cisne y sedujo así a Leda. Por esto se dice con frecuencia que los hijos de Leda salieron de dos huevos que ésta puso. Sin embargo, otras muchas fuentes afirman que el marido mortal de Leda, el rey Tíndaro, fue en realidad el padre de algunos de los hijos. La cuestión de qué hijos eran mortales o medio inmortales y cuáles nacieron de un huevo u otro depende de la fuente: a veces se dice que Cástor y Pólux eran ambos mortales, y a veces que inmortales. Lo que sí coincide es que si sólo uno de ellos es considerado inmortal, éste era Pólux. Cástor era famoso por su habilidad para domar caballos y cabalgarlos y Pólux por su destreza en la lucha cuerpo a cuerpo.

[tab=30]En el curso del S. VI el culto de los Dióscuros se introduce en la Magna Grecia desde Laconia, su cuna originaria, primero en Locres (33) y después en Tarento. Desde la Magna Grecia el culto de los Dióscuros se difundió a Roma en el Lacio y en la Etruria (34) y sucesivamente en el Samnio (35) y en la Marsica; el origen lacial fue seguramente (36) Lavinium donde su veneración aparece ya testimoniada en la segunda mitad del siglo VI (37); en Roma les fue dedicado un templo ya desde el siglo V (38) .

[tab=30]El culto de los Dioscuros, como divinidades, tuvo su origen en Roma, a partir de la victoria que el cónsul Postumio obtuvo, cerca del lago Regilo, sobre los latinos y los hijos de Tarquinio el Soberbio (499 o 496 aC.). Se dijo que, después de ese acontecimiento, los Dioscuros aparecieron en el foro de Roma, llevando sombreros cónicos (Pileus), sobre cada uno de los cuales había una estrella. Se quedaron descansando sobre sus lanzas, junto a sus caballos, que estaban bebiendo en una fuente. Estos héroes gemelos desaparecieron tan pronto como hubieron anunciado la noticia de la batalla, en un momento en que, a causa de la distancia a la escena de la lucha, nadie podía tener aún conocimiento del evento. También se cuenta que, durante la acción, dos hombres jóvenes, montados sobre dos caballos blancos, fueron vistos luchando valientemente por los romanos. Esta leyenda es aludida en el tipo de un denario consular. Ver gens Postumia.

[tab=30]Su rol fundamental inicial lo constituyó el de ser protectores de la caballería (39), ejercitado míticamente durante la batalla del Lago Regilo del 499 o 496 a.C. y posteriormente también del patriciado (40). A continuación los gemelos, identificados también con la constelación homónima (41), se convertirían en protectores de los comerciantes, de los negocios y de la clase social que los practicaba: los Equites (42), y finalmente serían empleados en la propaganda augusta como identificación de los herederos al trono (43).
[tab=30]De aquí en adelante los Dióscuros aparecerán armados sobre el reverso del denario, peculiaridad que constituía el salto cualitativo respecto al tipo tarentino “pacífico” (44). Armados y galopantes, acudirán en ayuda de los Romanos, en guerra contra Aníbal, como ya lo habían hecho (45) con su epifanía en el Lago Regilo y durante la batalla de la Sagra acaecida en torno a la mitad del siglo VI tomando parte por los Locreses contra los de Crotona. Junto a ellos llegaron también sus gorritos (Pileus) (46) y su identificación con los Cabiros. (Es muy probable que los Dióscuros hayan heredado el uso del gorro de los Cabiros, poderosísimas divinidades orientales que lo usaban ya desde la época arcaica).
[tab=30]La palabra Pileus o pileum significaba gorro de lana o fieltro, pieles de animales o cuero rasurado. A lo largo del tiempo presentó diversos diseños. En Roma también fueron insignias de algunos colegios sacerdotales.
[tab=30]Se ha discutido mucho, obviamente, sobre los motivos que estimularon a la autoridad monetaria de Roma a elegir el tipo de los Dióscuros (47) para la moneda que se afirmaría como la más importante de su historia, particularidad que los padres del denario ciertamente no podían conocer anticipadamente. Se ha planteado el interrogante de como los Romanos, eligieron para una moneda tan relevante, dos divinidades de segundo plano, al menos desde un punto de vista oficial (48); pero en circunstancias igualmente difíciles, con Aníbal en el Sur de la Península y con la necesidad de ofrecer un tono militar a la acuñación, ¿qué tipo hubiera sido mejor como corolario de un anverso con la impronta de la cabeza de Roma con yelmo? ¿Cuál más guerrero, viril, y que guiñara el ojo a las poblaciones magno grecas que lo conocían tan bien?
[tab=30]Este tipo de los Dióscuros muy probablemente haya aparecido en el anverso del Quadrigato como ha sostenido Crawford (49), contrario a la hipótesis tradicional que ha visto siempre el rostro de Jano en la efigie de doble faz sobre el anverso del último nominal romano-campano (50), posición ésta que mantienen sus defensores actualmente, y que había sido anticipado entre el 275 y el 270 a.C. sobre un aes grave con una sola cabeza de Dióscuro debidamente pilleada (Crf 19/1) (51) y sobre un sextante (Crf 18/5) (52) del mismo período con la cabeza del Dióscuro tanto en el anverso como en el reverso (53).
[tab=30]En Roma (54) los Dióscuros, ya afirmados sobre el reverso del denario, continuaron sirviendo a la República celebrando el status quo después de la victoria de Pidna (168 a.C.) (55) y la empresa bélica de Mario cerca de Vercellae (56) (101 a.C.); batallas durante las cuales ellos habían deleitado a los Romanos con su epifanía.

[tab=30]La iconografía en la Magna Grecia, declinó en tres diversos tipos (57) con mayor o menor variación, entre ellos el fundamental fue seguramente aquel de los gemelos a caballo, el mismo que se impuso también en el mundo romano.
[tab=30]El tipo belicoso original, en algunos casos y con el andar del tiempo, disminuyó, y los dos gemelos se presentaron también como los dos alegres jóvenes del denario acuñado por M. Servilius M.f. en el 136 a.C. (58). A veces de pie, pero siempre acompañados por sus caballos, como en la moneda de L. Memmius entre el 109 y el 108 a.C. (59). O de pie y armados ya sea con lanza o espada (60).
[tab=30]En casi todas (61) las ocasiones continuaron ostentando sus gorros (62), aunque en algunos casos (63), éstos sustituyeron a los propios Dióscuros simbolizándolos, según un modelo ya aprobado en la monetización helenística.


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford menciona tres tipos conocidos, 214/1a, 1b y 1c, y una variante para el tipo 1c.

[tab=30]
  • Crf 214/1a:
Imagen (1)
Anv.: Cabeza de Roma con casco alado, a la derecha. Delante X, detrás SARAN en sentido descendente.
Rev.: Los Dioscuros a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando a la derecha. M. ATIL o M. ATIL(la L como un 1 girado), debajo de los caballos.
[tab=30]En Exergo ROMA en cartela rectangular.
(Crf 214/1a; BMCRR Rome 684; Paris, A 4856)

[tab=30]
  • Crf 214/1b:
Imagen (2)
Anv.: Cabeza de Roma con casco alado, a la derecha. Delante X, detrás SARAN en sentido descendente.
Rev.: Los Dioscuros a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando a la derecha. M. ATILI o M. ATILI(la L como un 1 girado), debajo de los caballos.
[tab=30]En Exergo ROMA en cartela rectangular (sin cerrar en la parte inferior).
(Crf 214/1b; BMCRR Rome 679; Rome 681)

[tab=30]
  • Crf 214/1c:
Imagen (3)
Anv.: Cabeza de Roma con casco alado, a la derecha. Delante X, detrás SARAN en sentido ascendente.
Rev.: Los Dioscuros a caballo, con estrellas sobre sus cabezas, lanza en ristre y cabalgando a la derecha. M. ATIL o M. ATIL(la L como un 1 girado), debajo de los caballos.
[tab=30]En Exergo ROMA en cartela rectangular.
(Crf 214/1c; BMCRR Rome 688; BMCRR Rome 691 es falsa; Sydenham 398c; Atilia 8 )

[tab=30]
  • Crf 214/1c (var):
Imagen (4)
[tab=30]La simbología del anverso y reverso es igual, la diferencia está en la cartela corectangular que engloba la leyenda de ROMA, que en este caso aparece sin cerrar en la parte inferior.
(Crf 214/1c; Bab Atilia 8 var)

Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso fue el más utilizado, y prácticamente el único en todos los denarios desde su implantación, por lo que son muchísimas las familias que lo usaron, más incluso que el motivo del reverso de los Dioscuros, pues aunque se variaba el motivo del reverso, la Diosa Roma seguía omnipresente en el anverso. Desde el primer denario anónimo que se acuñara en el 211 aC., y durante muchos años posteriores, el motivo del anverso como ya se mencionó permaneció invariable, añadiéndose algún modelo del tipo “serrato” y hacia el 138 aC., en un denario de Cn Gellius (Crf 232/1), se sustituyó la grafila de puntos por una corona de laurel y al año siguiente, en el 137, por primera vez se sustituyó la cabeza de Roma del anverso por el busto de Marte (Crf 234/1). Nuevamente en el mismo año, M. Baebius Q.f. Tampilus introdujo un denario en el que Roma mira a la izquierda (Crf 236/1a-b). De nuevo en el 130 aC. M. Acilius M.f. introdujo un denario con la cabeza de Roma a derecha, pero con una doble grafila de puntos, entre los que figuraba una leyenda (Crf 255/1).

[tab=30]Hacia el 114 aC., el tipo clásico se empieza a abandonar, y aunque sigue apareciendo en algunos casos, la cabeza de Roma está sin casco ó con otros tipos diferentes de casco, empezando a predominar con mayor frecuencia otros bustos de Júpiter, Jano, Minerva, Hercules, Apolo, etc., marcando así el punto en el que se introducen muy diversos tipos de anverso.

[tab=30]Por último, destacar que en el 104 aC., L. Appuleius Saturninus introdujo un denario en que el anverso y reverso son iguales, y en ambos figura el tipo clásico de la cabeza de Roma con casco pero mirando a la izquierda (Crf 317/1).

[tab=30]El motivo del reverso fue el más utilizado en los primeros denarios hasta el 136 aC. inclusive, destacando así las acuñaciones de:

• C. Terentius Varro (Crf 74/1), (SYDENHAM.,1952: nº 199, s. 6 p. 22), del 209-208 a. C.
• Q. Lutatius Cerco (Crf 125/1), del 206-200 (SYDENHAM, 1952: nº 274, III, S. 9 (A) p. 29 pl. 17).
• Horatius (Crf 127/1) del 206 al 200 aC.
• Sextus Quintilius (Crf 152/1a), del 189-180 (SYDENHAM, 1952: nº 287, III, S. 9 (C) P. 30 pl 17).
• Familia Decia (Crf 128/1), del 206 al 200 aC. (magistrado indeterm.) (id. 1952: nº 290a, III S. 9 (C) p. 31 pl. 17) pertenecientes al período III de Mattingly / Sydenham y los siguientes, atribuibles al IV período.
• Familia Cecilia Metela (magistrado indeter.). (SYDENHAM, 1952, nº 317, IV S. 12 p. 35).
• Familia Matiena (Crf 162/2a), del 179-170 a.C. (ID.,1952 nº 320, IV, S. 12 P. 36).
• Familia Furia Purpurea (indeter.) (Crf 155/1), del 179-170 a.C. (ID., nº 330, IV, S. 12 P 37 pl. 17).
• Cn Baebius Tamphilus (Crf 133/2b), del 194-190 a. C. (ID., 1952: nº 334, IV.S.
• 12 P. 37 pl. 17).
• L. Coilius (Crf 154/1), del. 189-180 a.C. (ID., 1952 nº 347, IV, S. 13 P. 39 pl. 17).
• M. Atilio Sarano (Crf 199/1a-b), del 154 a. C. (ID., 1952: nº 377, IV, S.15, P 43).
• C. Scribonius Curio (Crf 201/1), del 154 a.C., (ID., 1952: nº 380, IV, S 15, P. 44 pl. 18).

[tab=30]También aparecen solamente con las cabezas juntas como en un denario de Mn Cordius Rufus (Crf 463/1b) en el 46 aC., o como en el de Mn Fonteius (Crf 307/1a) en el 114-113 aC. En otro caso, en un denario de C.Servilius M.f.Augur, en el 136 aC., los dioscuros aparecen cabalgando uno a derecha y el otro a izquierda, con las lanzas sobre los hombros, y las estrellas sobre sus cabezas (Crf 239/1).
[tab=30]Estas emisiones son en conjunto el período de mayor y más variada presencia de los Dioscuros en la amonedación romana, relacionada con tradiciones de las gentes de la nobilitas romana.

[tab=30]En un denario de la gens Sulpicia, acuñado en memoria de L. SERVIVS RVFVS (hijo de Servio Sulpicio Rufo, un amigo de Cicerón), los Dioscuros se representan como dos hombres desnudos, de pie juntos, frente a frente, armados con lanzas, que tienen transversalmente y parazonium (Crf 515/2). En otro denario, Los Dioscuros están de pie, mirando de frente y sosteniendo las bridas de sus caballos, y una estrella sobre cada una de sus cabezas. Ver L.Memmius (Crf 304/1), en el 109-108 aC.
[tab=30]En época imperial, este tipo de reversos raramente aparecen. Están presentes en unos bronces de Marco Aurelio, Geta y Majencio.

Anexos:

Anexo I:

[tab=30]Se ha objetado sobre la interpretación de un Atilius Nomentanus, ya que no está probada su existencia, y Mommsen piensa que las letras de NOM son simplemente una alteración del nombre ROMA, producida por un error del grabador de cuños (64).

[tab=30]La opinión de Borghesi nos parece más acertada, al indicar que un error de este tipo sería más atribuible a una fabricación bárbara, que no es el caso. La fecha de emisión del denario en cuestión, algo posterior al de Atilius Saranus, es determinado por su estilo, el tipo de Diana en biga, y la cifra XVI en el anverso, pudiéndose atribuir esta pieza a L. Atililus calificado de inlustris juvenis (joven y brillante), que combatiera en la flota romana cerca de Somotracia, bajo las ordenes de Cn. Octavius en el 586 (168 aC.) (65). Este es el único personaje contemporaneo del denario, que ha llevado el praenomen de Lucius, y es al que Borghesi da el cognomen de Nomentanus (66). Su denario tiene mayor analogía con el de C. Titinius Gadaeus (Crf 226/1a), también del 141 aC..



Anexo II:

[tab=30]Una relación de sus miembros agrupándolos por su cognomen se muestra a continuación:
  • Atilios Bulbus, Calatinus y Longus
Lucio Atilio Longo, uno de los primeros tribunos consulares, elegido en el 444 antes de Cristo. Como consecuencia de un defecto en los auspicios, él y sus colegas renunciaron, y otros cónsules fueron nombrados en su lugar (67), (68).
Lucio Atilio L. f. L. n. Prisco, tribunus militum consulari potestate en 399 y 396 antes de Cristo.
Lucio Atilio, tribuno de la plebe en 311 antes de Cristo.
Aulo Atilio A. f. C. n. Calatino, cónsul en 258 y 254 antes de Cristo, y el dictador en 249.
Cayo Atilio A. f. Un. Bulbo, cónsul en 245 y 235 antes de Cristo.
Lucio Atilio, cuestor en el 216 antes de Cristo, muerto en la batalla de Cannas (69).
Marco Atilio, duunviro en el 216 antes de Cristo, con Cayo Atilio, dedicó el templo de la Concordia, que L. Manlio Vulso, el pretor, había jurado (70).
Cayo Atilio, duunviro en el 216 antes de Cristo. con Marco Atilio (70).
Lucio Atilio, comandante de la guarnición romana de Locri, escapó con sus tropas por mar, cuando la ciudad fue entregada a Aníbal en el año 215 antes de Cristo (71).
Lucio Atilio, pretor en el 197 antes de Cristo, obtiene Cerdeña como su provincia (72).
Lucio Atilio, enviado a Samotracia por Lucio Emilio Paulo para exigir la rendición de Perseo en el año 168 antes de Cristo.
Lucio Atilio, un jurista, que probablemente vivió en la mitad del siglo 2 aC
Marco Atilio, un poeta cómico durante el siglo 2 aC, citado por Cicerón y Varrón.
Atilio, un liberto, construyó un anfiteatro en Fidenas en el reinado de Tiberio , que se derrumbó, matando a entre veinte y cincuenta mil espectadores (73), (74).
Atilio Vergilio, un estandarte que desertó de Galba en el año 69.
Atilio Rufus, un hombre de rango consular, era gobernador de Siria durante el reinado de Domiciano, y murió poco antes del regreso de Agricola de Britannia, en el año 84 (75).
Atilio Crescente, un amigo del joven Gayo Plinio.
Marco Atilio Póstumo Bradua, un procónsul de la provincia de Asia bajo el emperador romano Domiciano (81-96) (76).
• Marco Atilio Metilius Bradua, cónsul en el año 108
Marco Atilio Metilius Bradua Caucidius Tertulo ... Baso, hijo del anterior, que sirvió como procónsul de la provincia de África bajo el emperador romano Antonino Pío (77).
Atilia Caucidia Tertula, hermana de la anterior procónsul, hija de Marco Atilio Metilius Bradua y Caucidia Tertula (78), (79).
Tito Atilio Titianus, cónsul en el año 127 (3).
Atilio Fortunatianus, un gramático latino, probablemente no más tarde del cuarto siglo.

  • Atilios Reguli y Serrani
Marco Atilio (M. f.) Regulus, de cognomen Caleno, cónsul en el 335 antes de Cristo, con su colega, Marco Valerio Corvo, conquistó Cales.
Marco Atilio M. f. M. n. Regulus, cónsul en el 294 antes de Cristo, triunfó sobre los samnitas .
Marco Atilio M. f. L. n. Regulus, cónsul en 267 y suffectus cónsul en 256 aC, capturados durante la Primera Guerra Púnica .
Cayo Atilio M. f. M. n. Regulus, de cognomen Serranus, cónsul en 257 y 250 antes de Cristo.
Marco Atilio M. f. M. n. Regulus, cónsul en 227 y 217 aC, y censor en 214.
Cayo Atilio M. f. M. n. Regulus, cónsul en el 225 antes de Cristo, muerto en la batalla de Telamón .
Cayo Atilio (C. f. M. n.) Serranus, pretor en el 218 antes de Cristo.
Cayo Atilio (C. f. C. n.) Serranus, pretor en el 185 antes de Cristo.
Aulo Atilio (C. f. C. n.) Serranus, cónsul en el 170 antes de Cristo.
Marco Atilio (C. f. C. n.) Serranus, pretor en el 174 antes de Cristo.
Marco Atilio Serranus, pretor de la Hispania Ulterior en 152 aC, derrotó a los lusitanos, y tomó su ciudad principal, Oxthracae (80).
Sexto Atilio M. f. C. n. Serranus, cónsul en el 136 antes de Cristo.
Cayo Atilio Serrano, cónsul en el 106 aC, se levantó en armas contra Saturnino en el 100 aC.
Atilio Serranus, uno de los hombres distinguidos asesinados por orden de Mario y Cinna, cuando entraron en Roma, a finales del 87 antes de Cristo (81).
Sexto Atilio Serranus Gavianus, tribuno de la plebe en el año 57 aC.
Atilio Serranus o gallina, mencionada por Cicerón en el 54 antes de Cristo (82).



Anexo III:

Casco Ático:

[tab=30]El casco ático era un tipo de casco originario de la Antigua Grecia y que fue usado extensamente en Italia y el mundo helenístico hasta en el Imperio romano. Era similar al casco calcídico, pero carecía de una protección para la nariz. Aunque en la propia Grecia su empleo no fuera tan extendido como los tipos corintio o frigio, el casco ático se hizo muy popular en Italia, donde se han encontrado muchos ejemplos. Este casco duró más tiempo que sus contemporáneos, siendo usado para impartir una mirada arcaica en las pinturas de generales, emperadores y pretorianos a lo largo de los períodos helenísticos y romanos.
Imagen (5)
Casco ceremonial ático encontrado en el sur de Italia, 300 a.C.

Casco Frigio:

[tab=30]El casco frigio era un tipo de casco de origen griego empleado en la Grecia clásica (83) (comprendida Macedonia), Tracia, Dacia, en el periodo helenístico y en Italia en la segunda mitad del I milenio a.C. Debe su nombre a la semejanza con el gorro frigio. Formaba parte de la dotación en el ejército de Alejandro Magno (84) y era utilizado preferentemente por la infantería. También se conoce como casco tracio. No debe confundirse con el usado por los gladiadores en combate.
Imagen (6)
Píleo:

[tab=30]El píleo (del latín pileus pilleus o pilleum) era en la Antigua Grecia (donde era llamado πῖλος) y en la Antigua Roma, un gorro cónico de base redonda y punta redondeada, generalmente de fieltro o de cuero. El pilleolus era un sombrero más pequeño similar a un solideo (los que usan obispos o cardenales).

[tab=30]El píleo estaba especialmente asociado con la manumisión del esclavo que lo llevaba a partir de su liberación. En las provincias occidentales del Imperio romano vino a significar la libertad y su logro, y quizás por ello fuera confundido con el gorro frigio.
El píleo era la versión sin alas del pétaso. Los píleos servían para identificar muchas veces a los Dioscuros, Cástor y Pólux en esculturas, bajorrelieves y pinturas de vasos; sus gorros fueron descritos ya en la antigüedad como los restos de los huevos de los que nacieron.


Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) Diccionario de griegos y romanos de la biografía y de la mitología, William Smith, editor.
(2) "Marco Atilio Régulo". Enciclopedia Británica en línea. Encyclopædia Britannica, Inc.
(3) Fastos Capitolinos.
(4) T. Robert S. Broughton, los magistrados de la república romana (1952).
(5) Plin. Nat. 18.3. s. 4
(6) Verg. A. 6.845
(7) Cic. pro Sex. Rosc. 18 ; V. Max. 4.4.5
(8) Animadv.. Hist 100.1
(9) Apiano, Hisp. 58.
(10) Liv 43.5.; Ann Tac 4,37. ;... Dio Cass li p 458;.... P. Vict Reg Urb iv.
(11) Pace G. Pansa, RIN 1911, 199.
(12) Las identificaciones anteriores no son Roma: A. degli Abati-Olivieri-Giordani; Saggio Cortona 1743, 13 (El argumento de que aparezca la misma cabeza en denarios de la guerra social no tiene peso, porque la figura sentada de Roma también fue absorbida y re-interpretada como Italia);
(13) Ver índice de los tipos. Una de las modificaciones, la adición de plumas laterales al casco, es particularmente apropiado para Roma como la hija de Marte (ver Melinno, Himno a Roma 1; Ovid, Tristia iii, 7, 52; Martial v, 19, 5; para las plumas laterales ver Vergil, Aen. vi, 779-80; Valerius Maximus i, 8, 65 B. Borghesi, Oeuvres i, 144; E. Maynial, MEFR 1904, 3).
(14) Comparar el casco Frigio de Pallas en algunas monedas Griegas, BMC Italy, Velia, nos. 70-85 and 318;
(15) Nos. 97/2, 98/3-4b, 102/2D-C.
(16) Nos. 269/1, 282/1, 288/1, 464/3b.
(17) A. Alfoldi, Urahnen, 1-8; contra, C. J. Classen, Historia 1963, 452 con el n. 32.
(18) Nótese la ausencia de cualquier evidencia de un monumento a Roma, A. Lippold, Consules, 239-40 con el n. 58.
(19) Cf. Callias, FGH 564, fr. 5 = 840, fr. 14; Agathocles, FGH 472, fr. 5 = 840, frr. 18-19; Galitas, FGH 818, fr. 1; Clinias, FGH 819, fr. 1; Heraclides Letnbos, FGH 840, frr. 13b and 4od, cf. Aristotle, frr. 13a and 13c.
(20) Téngase en cuenta también la inscripción por parte N. Kondoleon, Praktika 1953, 271.
(21) A. Alfoldi, Urahnen, 12-13.
(22) De C. Serveilius M.f. (no. 239), C. Augurinus (no. 242), C. Numitorius (no. 246), T. Cloulius (no. 260), M. Metellus Q.f. (no. 263), C. Serveilius (no. 264), Q. Maximus (no. 265), C. Metellus (no. 269), Mn. Acilius Balbus (no. 271), Q. Fabius Labeo (no. 273), M. Fannius Cf. (no. 275), M. Tullius (no. 280), M. Aurelius Scaurus (no. 282/1), M. Calidius, etc. (no. 284), Cn. Domitius (no. 285/1), M. Sergius Silus (no. 286), P. Nerva (no. 292), L. Torquatus (no. 29s), T. Deidius (no. 294), P. Laeca (no. 302), L. Flaminius Cilo (no. 304). Compare M. Thompson, New style silver coinage, nos. 1110-30, BMC Cyrenaica, ccxi, and the Gortyn tetradrachm of Q. Metellus .Creticus (see on no. 262).
(23) Saturno (L. Memmius Gal., no. 313), Hercules (Lentulus Marcelli f., no. 329), Apollo y Diana (A. Albinus S.f., no. 335), Silenus (D. Silanus L.f., no. 337), Apollo (L. Piso L.f. L.n. Frugi, no. 340), Apollo (M. Metellus Q.f., C. Serveilius y Q. Maximus, nos. 369-71).
(24) Esto ocurre junto a una cabeza de mujer llevando una diadema, probablemente Roma, en denarios de M. Cato (no. 343).
(25) Compara la figura de Roma con casco con representaciones de Artemisa como guerrera, DS i, 147; P. R. Franke, AA, 1963, 450.
(26) CRAWFORD 1973: 4, 1974: 720 y 723; SUTHERLAND 1974: 54 y 57 y ALTERI 1990: 9-10.
(27) Nos. 40 y 42-3; la espiga de cereales indica una ceca Siciliana (cf. Hyginus 274,19 por el descubrimiento por Ceres del cereal in Sicilia), L Luceria.
(28) Nótese la progresión de la espiga de cereal en el nº. 72 y un dolabella en el nº. 73 con la leyenda C.VAR. en el nº. 74.
(29) Símbolos usados como marcas de control (ver p. 584 y nos. 384 y 412) fueron elegidos por supuesto totalmente al azar, contra A. Alfeldi, SM 1954, 28-30.
(30) Para el tema de Luna en biga ver Tertullian, de spect. 9; Isidorus, Etymologiae xviii, 36, 1; Cassiodorus, Var. iii, 51, 6; Anthol. Lat. 197, i7Riese. No se conoce ninguna explicación satisfactoria para la adopción del tipo, aunque a veces se sostuvo que la ciudad de Roma (véase supra, p. 719 n. 7) estaba bajo la tutela de la Luna (G. Wissowa, ruk, 338 n . 1) y Luna se asoció con los Dioscuros en una imagen de Praeneste (ii Helbig3 de 1756).
(31) Para una estatua de Victoria en biga, presumiblemente republicana, ver Tacitus, Hist, i, 86; Plutarch, Otho 4.
(32) Ver Polybius i, 1, 5-6 con comentario de F. W. Walbank; [Velleius] i, 6, 6 con C. P. Swain, CP 1940,2-3. También hay que destacar la aparición de los Dioscuros en la batalla de Pidna, Cicero, ND iii, 11; Valerius Maximus i, 8,1; Floras i, 28 (ii, 12), 14. Su aparición en relación con la batalla de Vercellae quizá no provocó ninguna registro numismático contemporáneo (Florus i, 38 (iii, 3), 19-21; Pliny, NH vii, 86 with no. 335/ioa-b).
(33) Giannelli, l963, 209. Guzzo, l994, 27.

(34) Strazzulla, 1994, 39: “el testimonio... más antiguo explícito de un culto de los Dióscuros en Etruria se puede datar en el entorno del 510 a.C.” La doctrina actual tiende a excluir la idea de que el culto de los Dióscuros en Roma haya llegado con la mediación de los Etruscos (39). Sobre el tema también Bertinetti, 1994, 59.
(35) Sanzi di Mino, 1994, 53; el culto habría sido traído por tropas mercenarias provenientes de la Campania. El primer testimonio certero de los gemelos con Pileus parecería estar constituido por una plaqueta de plata encontrada en el área del santuario samnítico de Bovianum, de la época tardo-helenística.
(36) También Tusculum fue un centro de veneración de los Dióscuros en el Lacio, aunque parece más tardío (Bertinetti, 1994, 61).
(37) Bertinetti, 1994, 59 y 60. Para las relaciones entre la Magna Grecia y el Lacio arcaico véase Guzzo, 1994, 29.
(38) Bertinetti, 1994, 60. El templo próximo al foro habría sido edificado entre el lapso que transcurre desde la batalla del lago Regilo y el 484 a.C.
(39) Ya en Lavinium; Véase Bertinetti, l994, p. 61.
(40) La Rocca, 1994, p. 77.
(41 Según Olschki, l949, 45, Castor y Pólux aparecieron como constelaciones “comparatively late” (comparativamente tardías).
(42) Según Olschki, 1949, 45, el gorro de los Dióscuros habría sido usado por los equites como símbolo de su libertad civil; sin embargo no parece estar avalado por las fuentes.
(43) La Rocca, 1994, 79-80.
(44) Arslan, 1989, 65.
(45) Y como lo habrían hecho sucesivamente también en Pidna (148 a.C.), en los Campi Raudi (101 a.C.) y en Farsalia (48 a.C.). Sobre la interpretación histórica de la leyenda del lago Regilo véase Bertinetti, 1994, 60.
(46) Es obvio que con los Dióscuros llegó el gorro de los Dióscuros y no los variados piloi-pilei en uso en el mundo “normal”, los testimonios de bonetes en el mundo etrusco, por ejemplo, son frecuentes: los augures sobre la llamada “serie de los augures”, monedas de la 2º mitad del siglo III, por ejemplo, llevan los característicos sombreros de tipo cónico (Thurlow-Vecchi, l979, 38, nn.133-137). El Rey L. Tarquino Prisco entrando en Roma con su mujer fue atacado por un águila que le arrebató el gorro y lo llevó al cielo, acto que fue visto como de buen augurio (Livio, I, 34).
(47) Por ejemplo Mattingly-Robinson, 1932, 37-41. Sobre los Dióscuros en la moneda romana véanse: Cesano, 1927, Terlinden, l961, Valimaa, l986.
(48) Según Mattingly-Robinson, 1932, 38 “Popular cult of minor official importance”.
(49) RRC I, 144, n. 28/3.
(50) Sobre este tema consúltese la breve pero clarísima precisión de Ross Holloway, 1995, 336.
(51) RRC I, 136, n. 19/1. Según Crawford se trata (al menos en l974) del único ejemplar conocido proveniente del descubrimiento de Santa Marinella.
(52) RRC I, 136, n. 18/5.

(53) Los Dióscuros probablemente aparecieron también bajo la forma de dos estrellas sobre el lingote de bronce RRC I, 132, n. 12, anverso con representación principal de dos aves expuestas. Su presencia cumple la función de protectores de los navegantes, dado que la pieza debe incluirse en el clima propagandístico que acompaña a la primera guerra púnica. Durante la segunda guerra púnica también habría retornado el tipo de las dos estrellas. (RRC II, 719).
(54) En el ámbito urbano de Roma el uso del píleo no era habitual. Los romanos solían levantar el borde de la toga para cubrirse la cabeza o usaban una capa con capucha (Levi Pisetzky, l964, I, 37). Gorros y bonetes eran usados por los marineros (los Dióscuros eran también sus divinidades protectoras), cazadores, pescadores y por la gente del campo en general, tal vez motivo de la escasa consideración por quien lo portaba. También se daban razones de enfermedad como nos indica Suetonio en el caso de Augusto (Augustus, 82), aunque en este caso era Petastus.
(55) RRC II, 720-721. Según Crawford en torno al 157 a.C. los Dióscuros se alinearon al nuevo tipo de la Victoria en biga, seguramente elegido para reflejar el predominio de Roma en el Mediterráneo después de la victoria de Pidna sobre los Macedonios.
(56) O tal vez la batalla de Campi Raudi contra los cimbrios; es probable que RRC I, 335, n. 10a, un denario datable en torno al 96 a.C., con cabeza de Apolo en el anverso y en el reverso los Dióscuros que abrevan los caballos en la fuente Yuturna, pueda asociarse a este suceso bélico. El tipo recuerda la leyenda según la cual los gemelos, después de la batalla del Lago Regilo, habrían abrevado sus corceles en la fuente de la ninfa Yuturna en el foro romano.
(57) Además de los gemelos a caballo, los bustos de los gemelos unidos y cabeza de Dióscuro con pilos.
(58) RRC I, n. 239/1. Sobre un denario de los itálicos confederados que imita a este tipo de los Dióscuros y sobre las posibles interpretaciones de la reiteración del tipo véase Campana, 1987, 54-55.
(59) RRC I 315, n. 304.
(60) RRC I, 523, n. 2. Denario de L. Servius Rufus, 41 a.C.
(61) No es el caso que aparece en RRC I, 316-317, nn. 307/1 a-d de los años 108-107 a.C., denario que lleva en el anverso los gorros de los gemelos y sobre ellos estrellas: el monetizador es Mn. Fornteius de la gens Fonteia, originario de Tusculum, centro del culto de los Dióscuros en el Lacio.
(62) Como en RRC I, 523, n. 1, áureo de L. Servius Rufus, anverso con los bustos de los gemelos con sus respectivos pilei (41 a.C.).
(63) RRC I, 369, nos. 1a-1b-1c-1d-2-3, denarii y ases de Mn. Fonteius que muestran en el reverso diversas figuras entre las cuales destacan los gorros, que simbolizan a los Dióscuros (véase nuestra nota precedente). O bien RCC I 346-347, n. 342/7a-7f, ases de C. Vibius C.F. Pansa (90 a.C.) con reverso de los gorros sobre una proa.
(64) Mommsen. Mon. Rom. T. II, p. 290, note 2.
(65) Tit Liv. XLV. 2.
(66) V. las observaciones de Ag. Olivieri en la Revista de Numismática Asti, 1864, p.110.
(67) Tito Livio, Ab urbe condita iv. 7.
(68) Dionisio de Halicarnaso , Romaike Archaiologia xi. 61.
(69) Tito Livio, Ab urbe condita xxii. 49.
(70) Tito Livio, Ab urbe condita XXIII. 22.
(71) Tito Livio, Ab urbe condita xxiv. 1.
(72) Tito Livio, Ab urbe condita XXXII. 27, 28.
(73) Cayo Suetonio Tranquilo, De Vita Caesarum Tiberio 40.
(74) Publio Cornelio Tácito, Annales iv. 62, 63.
(75) Publio Cornelio Tácito, Agricola 40.
(76) Birley, el gobierno romana de Gran Bretaña p.112
(77) Birley, el gobierno romana de Gran Bretaña p. 113-114
(78) Pomeroy, El asesinato de Regilla: un caso de violencia doméstica de la antigüedad p. 15
(79) Birley, el gobierno romana de Gran Bretaña p. 112
(80) Apiano, 58 Hispánica.
(81) Apiano, Bellum Civile i. 72.
(82) Marco Tulio Cicerón, Epistulae ad Quintum Fratrem iii. 8 § 5.
(83) Vedi pg. 60, Peter Connoly, Greece & Rome at War, ISBN 1-85367-303-X.
(84) La armada de Alejandro el Grande (Series de Hombres armados, 148) de Nicholas Sekunda y Angus McBride, 1992, pg. 6.
(85) John Tzetzes, On Lycophron, noted by Karl Kerenyi, The Heroes of the Greeks 1959:107 note 584.

Referencias Fotográficas:

(1) British Museum.
(2) Crf on line.
(3) Crf on line.
(4) Crf on line.
(5) Wikipedia
(6) Wikipedia


Bibliografía:

* Roman Republican Coinage. (M. H. Crawford) - Vol I pg 254, Vol II pg 722
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 91)
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)
* Diccionario de la biografía y de la mitología griega y romana (William Smith).

Sitios Web:

http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aemilia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford5.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.britannica.com/biography/Mar ... us-Regulus
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)
https://en.wikipedia.org/wiki/Atilia_(gens)
https://es.wikipedia.org/wiki/Dioscuros

Descargar artículo completo
Avatar de Usuario
correcamino
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 825
Registrado: 24/Nov/2009 20:09
Ubicación: Extrema y Dura.

Re: Denario LXXXII. República. Atilia. Craw 214/1b

Mensaje por correcamino »

- Un saludo republicano Atilio.

-- En primer lugar te envío mi admiración por el estudio que has realizado sobre este denario de Atilio.

-- Una primera consideración y como lusitano, aunque moderno, te diré que Oxtraka, nuestra capital por el S.II a. C. y destruida por "tú" Atilio, hay quien dice que estaba en Crato (Portugal), pero yo he estado allí y lo que hay es un pequeño cerro pegando a la localidad cuya entidad sirve para contener sólo un pequeño castro, aunque sí es de esa época. En una novela que tengo escrita yo sitúo a Oxtraka en la unión de los ríos Tajo y Almonte, aunque no con mucho convencimiento.

-- Pero el asunto que más ha llamado mi atención del estudio es la amplia cobertura que das al anverso de la moneda. Conforme iba leyendo párrafo tras párrafo esperaba encontrarme con una de las teorías más significativas de ese anverso, a saber, la supuesta cabeza con casco y busto de la idealización de la ciudad de Roma. Creo que en tu esfuerzo y múltiples lecturas no te has encontrado con esa teoría, y que para mí es la más interesante de todas las que se proponen.

-- Hablo de H. Mattingli y S.G. Robinson, en su estudio "La Fecha del Denario romano..." publicado en la Revista de Estudios Romanos. En ese estudio se afirma que en numerosas ocasiones la susodicha cabeza y busto se corresponde con la DIOSA DE LA GUERRA ROMANA, BELLONA. Así lo afirman y mantienen poniendo diversos ejemplos, como uno de los denarios acuñados por Sila, de los Cornelio.

-- Bellona era, junto a Mitra, la diosa más venerada en la legiones romanas, y ya que esta moneda, de plata, y en especial, era en la que cobraban su nómina los legionarios romanos, no es nada extraño que la representaran en su salario. Además era la compañera amante de Marte, el dios guerrero, que también es muy representado en este tipo de monedas. De forma personal he comprobado que hay rostros muy diferentes entre esa supuesta "Roma", y no creo que todos sean debidos a las distintas épocas de acuñación o talleres.

-- Creo que sabes también, o al menos lo tratas en tú estudio, que el valor "X" tan controvertido, siguió representándose a pesar de la devaluación a "dieciseis" y esto es lo que creo que sabes: que muchos legionarios (poder militar armado) se negaron a que su sueldo sufriera esa depreciación, por lo menos durante algún tiempo y hasta que sufriera un aumento en cantidad que compensara la pérdida de valor.

-- Volveré a leer tu trabajo porque creo que eran algunas más las cuestiones que quería comentarte.

-- Como dije al principio, enhorabuena y un saludo republicano.
"NO PREGUNTES PARA SABER. PREGUNTA PARA ENTENDER"
Avatar de Usuario
Ricardo
Moderador
Moderador
Mensajes: 2321
Registrado: 09/Ene/2011 17:31
Ubicación: Barcino

Re: Denario LXXXII. República. Atilia. Craw 214/1b

Mensaje por Ricardo »

¡Muchas gracias por el artículo Atilio!

Lo empecé a leer pero he tenido que encontrar un rato libre para terminarlo... y creo que lo releeré para añadir un par de apuntes a alguna de mis fichas.

Un trabajo minucioso y concienzudo.

¡Enhorabuena!
Un saludo

Ricardo
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario LXXXII. República. Atilia. Craw 214/1b

Mensaje por Rosae »

Enhorabuena por el trabajo Atilio. :aplauso: :aplauso: :aplauso:

Añadido enlace para descarga directa en pdf al final del mismo.
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXII. República. Atilia. Craw 214/1b

Mensaje por Atilio »

Hola a todos.
Gracias por vuestros comentarios, y me alegro que os guste el artículo que he confeccionado. La versión que se puede descargar en pdf, es más completa. El artículo que publiqué al principio, tuve que resumirlo, pues era imposible publicarlo en toda su extensión.

Correcaminos, yo tambien te envío un saludo republicano, y respecto a los puntos que me citas te haré algún comentario:

-- Desconozco el emplazamiento concreto de Oxtraka, y creo que nadie mejor que tú para opinar al respecto, ya que está en tu tierra (Extrema y Dura).

-- En cuanto a la teoría que mencionas de H. Mattingli y S.G. Robinson acerca de Bellona, no lo conocía, pero si te puedo hacer una puntualización al respecto:
[tab=30]Ovidio señala que Belona es la diosa romana de la guerra, siendo su aparición en la mitología muy temprana. Se sabe que, durante la guerra con los etruscos, se consagró un templo a esta diosa por haberse mostrado siembre favorable al Lacio (Ovidio, Fast.,VI,203-204). Belona aparece con un rostro horrible, empuñando una espada o una lanza, acercándose a la representación tradicional de las furias (Grimal, P.,ob. Cit., p.70). Para esta diosa, on ocasiones, por ser la esposa de Marte, apareciendo entonces conduciendo un carro; de ahí que Virgilio diga que Belona lleva un látigo ensangrentado (Virgilio, La Eneida, VIII,703;VII,320; Agustin, San, De Civ. Dei, V, 12, 2, en Migne, P.P., XLI). Para Estacio, la diosa de la guerra gobierna con mano ensangrentada y larga jabalina (Estacio, Tebaida, VII, 72-4). Sanchez de Viana señala que Belona es, en realidad, Minerva y Palas (Sanchez de Viana, P., Anotac. Sobre los q. libr. De las transf…,II, 46, p.64). Sin embargo, Pérez de Moya por el contrario, niega la identificación, alegando que en Minerva reina la prudencia y el buen gobierno, mientras que en Belona sólo existen, la muerte y el furor de la guerra, que daba comienzo con el toque de trompas y tambores (Pérez de Moya, J., Fil. Sec., III, X, p.71).
[tab=30]Como verás, hay diferentes posturas, y además enfrentadas. Rebuscando en internet, encontré un artículo a proposito de Bellona, concretamente el Culto a Bellona en Cáceres, Trujillo y Montanchez (tu tierra). Por si te interesa, aquí te dejo el enlace para que te lo descargues:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/69092.pdf

-- Me comentas que hay rostros muy diferentes entre esa supuesta "Roma", y no creo que todos sean debidos a las distintas épocas de acuñación o talleres. Efectivamente, sólo tienes que comprobar los diferentes rostros que he incluido en el artículo, y más concretamente entre las de los tipos Crf 214/1c y Crf 214/1c (var).

-- En cuanto al valor X reflejado en la moneda, efectivamente, cuando se devaluó el denario y pasó a XVI, siguieron acuñandose algunos tipos con el X, y la razón que comentas, me parece acertada, aunque es probable que también influyeran algunos otros aspectos a mayores.

Gracias por tus puntualizaciones.

Un saludo a todos.
Responder