Denario LXXXI. República. Plancia. Craw 432/1

Responder
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Denario LXXXI. República. Plancia. Craw 432/1

Mensaje por Atilio »

Gens: Plancia. Denario de Ag
Imagen
Magistrado: Cnaeus Plancius.

Bibliografía:
Craw 432/1 (pg.455 ) (Pl. LII); Cal 1122; Syd 933; FFC 991; Kestner 3481; BMCRR Rome 3920; CNR Plancia 1; Plancia 1.

Anverso de la moneda:
[tab=30]Cabeza femenina a la derecha, llevando petaso / causia (un tipo de gorro ancho usado en Macedonia), con pendientes cruciformes, collar de colgantes y el pelo en mechones largos. Normalmente identificada con Diana Planciana, si bien, D. R. Sear la describe como la alegoría de Macedonia. A la derecha, hacia abajo, leyenda CN PLANCIUS (Cnaeus . Plancivs), detrás, hacia abajo, AED CUR SC. (Aedilis . Curulis . Senatus . Consulto). Borde de puntos.


Reverso de la moneda:
[tab=30]Cabra salvaje cretense, en pie hacia la derecha, detrás carcaj y arco. Borde de puntos.


El acuñador:

[tab=30]El magistrado monetario de este denario fue Cnaeus Plancius (Plancia)
[tab=30]Cnaeus Plancius es el único monetario conocido de esta familia, y es conocido por los escritos de Cicerón, en una oración todavía existente. Era descendiente de una respetable familia de origen ecuestre y originaria de Atina, una praefectura no lejos de Arpinum en el Lazio.
[tab=30]Su padre era un eques romanos, y uno de los más importantes e influyentes fiscalizadores de los ingresos públicos (publicani – Ver Anexo I). Sirvió bajo M. Craso, que fue cónsul en el 97 aC., y posteriormente se ganó el odio de la aristocracia por la energía con que presionó para que se redujera la suma que el publicani había acordado pagar por los impuestos en Asia, y por el apoyo que dio en el año 59 a Julio César, que otorgó la razón a las demandas de los equites.
[tab=30]El Plancius más joven, primero sirvió en África bajo la propretor A. Torcuato, posteriormente (Según Gruber) en el 68 aC., bajo el procónsul Q. Metelo en Creta, y en 62 aC como tribuno militar del ejército de C. Antonio en Macedonia, provincia de la que fue cuestor en 58 aC bajo el propretor L. Appuleius Saturninus.

[tab=30]Aquí él mostró gran amabilidad y atención a Cicerón, cuando éste llegó a Macedonia durante su destierro en el curso de este año, tomándolo como huésped en su residencia oficial. Plancius era tribuno de la plebe en el 56 aC.. En el 55 aC., en el segundo consulado de Pompeyo y Craso, se convirtió en un candidato para el puesto de edil curul con A. Plotio, Q. Pedio, y M. Juventius Laterensis. Las elecciones fueron fijadas fuera de este año; y al año siguiente, en el 54, Plancius y Plotio fueron elegidos, y debían por lo tanto servir como ediles para el resto del año. Pero antes de entrar en su oficina Juventius Laterensis, conjuntamente con L. Casio Longino, acusó a Plancius del delito de sodulitium, o el soborno de las tribus por medio de asociaciones ilegales, de acuerdo con la Lex Licinia, que había sido propuesto por el cónsul Licinio Craso en el año precedente. Por esta ley el acusador no sólo tenía la facultad de elegir al presidente (quaesilor) del tribunal que iba a juzgar el caso, sino también de seleccionar cuatro tribus, las cuales serían las judices (jueces) en este caso concreto, y solo una de estas, el acusado tenía el privilegio de rechazar.

[tab=30]El pretor C. Alfius Flavus fue el seleccionado por el quaesitor Laterensis. Cicerón defendió a Plancius (que aunque en un principio le prestó una gran ayuda, posteriormente Plancius siendo tribuno del Pueblo, se distanció bastante de este y mostró una inclinación a tomar parte por sus adversarios), y lo hizo con un buen discurso (1). El discurso parece haber sido proclamado en el año 54 aC. (699. AUC ). Finalmente, Plancius fue absuelto.

[tab=30]Posteriormente se decantó por el partido pompeyano en las guerras civiles, y después de que César hubiera ganado la supremacía, vivió en el exilio en Corcira. Mientras vivía allí, Cicerón le escribió dos cartas de condolencia que han llegado hasta nosotros. (Cic. Pro Planc. Passim, ad P. P. 2.1.3, ad Att. 3.14, 22, ad Fam. 14,1, ad P. P. 3.1.4, ad Fam. 4.14. 15, 6.20, 16.9).

[tab=30]Según Eckhel (Eckhel, vol. V p 275.), el monetario mencionado como edil curul en esta moneda, debe por supuesto ser diferente del anterior Cn. Plancius, ya que hemos visto que fracasó en la obtención de su puesto de edil curul. Esta tesis es además abalada por el hecho de que este denario fue acuñado según Crawford en el año 55 aC. por el aedil curul Cn Plancius y el anterior Plancius optó a su puesto de aedil curul en el año 54 aC. Debería pues tratarse de un primo u otro familiar.

[tab=30]Harlan por su parte, en su libro Roman Republican moneyers and their coins, nos ofrece un relato más amplio y detallado de los acontecimientos que tuvieron lugar al respecto, y que de forma resumida son como sigue:

[tab=30]Después de la elección de los pretores del 55, los cónsules, Pompeyo y Craso, abrieron el periodo de elección para el cargo de ediles, los cuales fueron acogidos con tanto furor que pronto comenzaron los enfrentamientos y algunas personas murieron cerca del lugar donde Pompeyo estaba de pie. El estaba cubierto de sangre y tuvo que cambiarse sus ropas. Cuando Julia vio a sus servidores regresando a casa, llevando las ropas ensangrentadas a la casa, ella se desmayó y se recuperó con gran dificultad. El impacto provocó en ella un aborto espontáneo (2).

[tab=30]Un impacto de otro tipo esperaba a Marcus Juventius Laterensis. ¡¡Había perdido la elección!!. De todos los candidatos para aedil curul, el tenía, con mucho, el mejor pedigrí, por ser de rango consular tanto por parte de su madre como del lado de su padre, mientras que todos los demás no eran más que hijos de padres del orden ecuestres (3).
[tab=30]¿Cómo podía un gran don nadie como Cneo Plancius ganar un puesto de edil?.
[tab=30]El ardiente resentimiento de Laterensis, dio lugar a una demanda en contra de Plancius con el argumento de que había ganado las elecciones por la manipulación ilegal de las asociaciones políticas dentro de las tribus. El discurso que Cicerón pronunció en defensa de Plancius en julio del 54 sobrevive y nos da la mayor parte de la información sobre nuestro monetario.

[tab=30]Plancius fue un caballero romano de Atina, en la esquina sureste del Lacio, hijo de un Publicanus (arrendador o cobrador de los derechos de los agricultores), que de hecho Laterensis utiliza como un insulto a su linaje. Los publicanos eran caballeros romanos que hicieron su dinero al hacer sus ofertas en los contratos del estado para la recaudación de los impuestos asignados en las provincias. Ellos (los publicanus) pagaban el precio ofrecido por el derecho a percibir los tributos y todo lo que se exija más allá de su oferta era su ganancia. Cicerón afirma, que fue el primero de su propia familia en alzarse por encima de la condición de caballero, ya que contó con los ancestros de Plancius como una ventaja, porque Plancius obtuvo, el apoyo de la República al contar con los impuestos de los granjeros y agricultores (4).

[tab=30]El Plancius mayor era un líder en su comunidad y un prominente empresario, promotor y director de algunas compañías. Su influencia y la de sus compañeros publicani fueron decisivas en la promoción de la carrera política de nuestro monetario. Por otra parte, el Plancius mayor había hecho un servicio excepcional en las legiones de Publio Craso, padre de Marcus Crassus (5). En el 61, cuando los recaudadores de impuestos estaban presionando para conseguir una reducción en la oferta que habían hecho en los impuestos de Asia, debido a que habían sobrestimado su potencial, el Plancius mayor fue uno de sus principales defensores y Marco Craso, el hijo de su ex comandante, era el político que estaba trabajando para su legislación (6).

[tab=30]Una fuerte relación entre Craso y el Plancius mayor es razonablemente asumida. Cuando sus intentos fueron rechazados en el Senado por la oposición liderada por Marco Catón, el Plancius mayor fue incapaz de contenerse y tuvo un arranque de ira contra los senadores. Su indiscreción fue tenida en cuenta hasta media docena de años más tarde para ser utilizado por Laterensis contra el carácter del joven Plancius (7). Los pecados del padre!. Sin embargo, para un político determinado como Craso, el problema no estaba muerto; sólo tenía que ser obtenido por otros medios. Pompeyo, César y Craso combinaron sus fuerzas políticas para que cada uno pudiera perseguir su propia agenda. Craso obtuvo la deseada reducción de impuestos, cuando César, como cónsul en el 59, aprobara debidamente la correspondiente legislación.

[tab=30]Con las finanzas de los Plancii ya no en situación de riesgo y con amigos poderosos que sostuvieran las cuerdas de gobierno, era el momento adecuado para que el Plancius más joven pudiera hacer campaña para el cargo. Tenía al menos 33 años y había cumplido, aunque de forma mediocre, su servicio militar requerido. En su juventud había servido con Aulo Torcuato en África, luego con Quinto Metelo en Creta y más recientemente como tribuno militar en Macedonia. Ahora, se tomó la decisión de que no entrarara en el negocio de la familia, pero si en la política. Fue elegido y sirvió a su cuestura en el año 58 en Macedonia bajo el propretor Lucio Apuleyo Saturninus (8).
[tab=30]Su paso no habría sido tan mediocre como su tiempo de servicio anterior si no hubiera llegado un exiliado abatido a su provincia. Cicerón, expulsado de Italia por su enemigo Clodio, había desembarcado en Dirraquio. Plancius corrió a su encuentro y lo acompañó a su cuartel general en Tesalónica. Desde aquí, Cicerón se preparaba para cruzar a Asia, donde le esperaba una recepción amable, ya que su hermano había sido proprétor allí en el 61; pero al enterarse de los complots que había en su contra por los ex Catilinarianos, Plancius no lo dejaría ir. Cicerón nunca olvidó la deuda que tenía con Plancius por su bienestar y seguridad, que le había proporcionado en uno de los momentos más bajos de su vida. Después Cicerón fue reclamado y volvió a su casa en el 57, dio las gracias al Senado por su llamada y alabó a Plancius:

[tab=30]Quien fuera el guardián de mi vida, quien dejo a un lado todos los adornos y el confort de su provincia y centró toda su cuestura en el mantenimiento y la protección de mí. Si hubiera estado bajo mi mando como cuestor, lo habría considerado como a un hijo, pero ahora, en verdad, que ocupa el lugar de un padre, desde que él no compartió en mi cargo, pero si en mi dolor (9).

[tab=30]Sus buenos servicios fueron recompensados con su elección al tribunado en el 56, pero puesto a prueba, su falta de elocuencia y su formación jurídica le marcó como una política de poco peso (10). Sin embargo, la carrera política de Plancius no se construyó sobre estas cualidades, como lo fuera con Cicerón, sino más bien en el dinero de la familia y su asociación con Craso. Sin duda, serían estos, los dos puntos fuertes que le posibilitarían su siguiente avance. El cargo de edil, que era la siguiente magistratura abierta al Plancius, pero requería grandes sumas de dinero para los juegos necesarios. El Plancius mayor tenía mucho. El entonces dio todos los pasos posibles y promocionó activamente a su hijo. Pompeyo y Craso, como cónsules en el 55, manipularon las elecciones para que sus partidarios ganaran las principales oficinas. Laterensis, cuyo nombre había sido mencionado por Vetio como un conspirador en el supuesto plan para matar a Pompeyo en el año 59, fue con más probabilidad rechazado debido a su hostilidad hacia Pompeyo (11).

[tab=30]Plancius, que tenía conexiones familiares con Craso, ganó las elecciones y asumió el cargo inmediatamente bajo la sombra de una demanda no demasiado distante de un infeliz Laterensis.

[tab=30]El puesto de aedil curul ofrecía a Plancius otra espléndida oportunidad para hacer circular su nombre entre el pueblo romano desde que un decreto del Senado autorizara a los ediles curules a acuñar moneda. Los ediles decidieron acuñar por separado, en lugar de compartir un solo tema como Escauro e Hypsaeus habían hecho en su moneda del año 58. (Ver Denario LXXX. República. Aemilia. Craw 422/1a).

[tab=30]Cicerón anticipa la respuesta a las diferentes preguntas que se plantearon por la acusación en el juicio. "Usted pregunta", dijo Cicerón, "que servicio militar ha visto? Era un soldado en Creta, sirviendo con arreglo a este imperator aquí [señalando a Metelo Crético, quien estaba presente en nombre de Plancius] y él era un tribuno militar en Macedonia y, como cuestor, el único momento en que usó de sus deberes militares fue cuando el deseó dedicarse a mi protección (12).

[tab=30]Incluso para el prolijo Cicerón (que se detiene en los más pequeños detalles al hacer una cosa, en especial al hablar o escribir), no había mucho más que contar. Tampoco la historia tiene más que decirnos de Plancius. Incluso el veredicto de su juicio no queda registrado. Sólo sabemos, que él todavía estaba vivo en el 46 y que vivió en el exilio en Corcira, ya fuera como resultado de su juicio o después de haber elegido el lado equivocado en la guerra civil. Y aunque esto podría no ser conocido, no tuvo el antiguo exilio de Cicerón, teniendo en cuenta el servicio que Plancius le había prestado, el trató de pagar esa deuda, mediante la transmisión de su consuelo a través de cartas a Plancius ahora en la misma triste situación (13).


[tab=30]En cuanto a los Magistrados Monetarios, si consideramos como año de acuñación el 55 aC., en ese año, acuñaron monedas los siguientes magistrados:
Q. Cassius Longinus, P. Fonteius P.f. Capito y T. Didius, P. Licinius Crassus M.f. (hijo del Cónsul y primer Triunviro M. Licinius Crassus), A. Plautius y Cn. Plancius.
[tab=30]Crawford (pg 609, II vol.) nos dice que en ese año se estableció un Interregnum (P. Stein, 44 n. 242). P. Crassus acuña S.C.; A. Plautius y Cn. Plancius acuñan abundantemente S.C. como Curule Aediles.
[tab=30]En base a esto y teniendo en cuenta que P. Fonteius P.f. Capito y T. Didius figuran como triunviros monetales en un denario (Crf 429/2a-2b, el de la Villa Publica), los III VIRI Monetarii en el momento de acuñarse esta moneda podrían ser:
[tab=30]P. Licinius Crassus, A. Plautius y Cn. Plancius.

Ceca y año:
[tab=30]Esta moneda se acuña en Roma en el año 55 a.C. (698 a.u.c.).



Peso y medidas:
[tab=30]Peso: 4´07 g; Medidas: 18´7 x 17´3 mm; Eje de cuños: 4h



Hechos históricos en el momento de la acuñación de la moneda:

[tab=30]En el año de acuñación de esta moneda, fueron designados cónsules:
[tab=30][tab=30]Cnaeus Pompeius Magnus y Marcus Licinius Crassus.

Roma
• Tras su primer consulado, en el año 59 aC., Julio César fue designado procónsul cinco años más, de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina, esta última, tras la muerte de su gobernador, Céler.
• El Senado romano concede a Pompeyo el gobierno proconsular de las dos provincias Hispanas, que mantendrá hasta el 49 a.C. Sin embargo, las gobernará por medio de legados, Afranio, Petreyo y Varrón (14). Cuando el Senado concedió a Pompeyo, en su segundo consulado (55 a. C.), el mando de las dos Hispanias - Citerior y Ulterior - como provincias proconsulares Afranio, Petreyo y Varrón serían enviados a administrarlas en calidad de legatus (15) mientras su comandante permanecía en la capital con su esposa Julia, que murió durante un parto.

Britania
• El 22 o 26 de agosto: Julio César comanda la primera invasión romana de Britania, posiblemente una expedición de reconocimiento, en respuesta a que los britanos habían ayudado a sus enemigos galos. Puede que actuara también en apoyo de Mandubracio, príncipe exiliado de los trinovantes, cuyo padre Imanuencio fue derrocado y muerto por su rival Casivelauno alrededor de esta época. Debido al mal tiempo y las revueltas en la Galia la expedición logra poco, pero el Senado Romano decreta veinte días de acción de gracias cuando la expedición regresó sana y salva a la Galia.




Consideraciones:
[tab=30]La producción de cuños estimada según Crawford para este tipo es de 99 cuños de anverso y 110 cuños del reverso.

[tab=30]Gruber interpreta el anverso como Diana Planciana, por una inscripción en la que se lee DIANA PLANCIANAE, cosa que Crawford no comparte, y que interpreta como Macedonia. Lo que sí parece estar más claro y compartido por ambos es que el causía que lleva conmemora su comando en Macedonia. Para el causia ver RE, xi, 91; D. B. Thompson, Troy, Supp. 3, 52.

[tab=30]No hay ninguna razón real para suponer que el tipo del anverso se corresponda con Diana Planciana (ILS 4999, G. Wissowa, Ruk, 252 n. 2), (Ver Anexo III).

[tab=30]Para las letras S • C ver Crawford, vol. II pág. 606.

[tab=30]El reverso representa una cabra cretense (agrimi), elegida probablemente por el monedero para ilustrar su conexión con la isla.
[tab=30]El anverso y reverso de ésta moneda recuerdan las actividades de este monetario, tanto en Macedonia como en Creta, lugares por los que Cn. Plancius había pasado.

[tab=30]El arco y el carcaj son objetos con los cuales se representa a la diosa Diana.

[tab=30]El reverso según Cohen, recuerda la acusación del Questor. Laterensis y la posterior absolución

[tab=30]Harlan por su parte, hace su interpretación y es como sigue:

[tab=30]Plancius representó en el anverso una cabeza femenina que lleva un causia (un sombrero de Macedonia – Ver Anexo II).
[tab=30]Ninguna leyenda daba su identidad, pero la misma en muchos libros actuales de numismática se da como Diana Planciana. La existencia de tal como divinidad es conocida sólo por la posibilidad de la supervivencia de una inscripción, conservando el nombre Diana Planciana (16), pero no se conoce su aspecto o función. Sobre la base de su título, se supone que es la patrona especial de la gens Plancia (Ver Anexo III).
[tab=30]Sin la aportación de una leyenda para la identificación de la moneda, es probable que el romano promedio hubiera sido incapaz de hacer la identificación de Diana Planciana, ni habríamos podido nosotros, si esa única inscripción hubiera permanecido desconocida. De hecho, la característica más importante en la identificación de la diosa es su sombrero de Macedonia, que no denota una deidad nativa italiana. Este atributo sería reconocido rápidamente por cualquier romano medio y su conexión con macedonia se registraría en su mente.
[tab=30]Del mismo modo, el reverso de la moneda evoca imágenes de Creta. Su cabra es una especie peculiar en Creta (La cabra salvaje de la montaña, Agrimi) y está representada en las monedas de Creta y el arco y el carcaj son similares a las formas de Creta.
[tab=30]La moneda de Plancius es un resumen de su propio servicio militar.


Tipos y Variedades:

[tab=30]Para este denario Crawford solo menciona un tipo conocido (el ya mencionado), y ninguna variante.

[tab=30]No obstante se aprecia alguna mínima diferencia entre diferentes acuñaciones. Por ejemplo, en el tipo (1), que es el más habitual, vemos el busto del anverso con collar, y en el tipo (2), está sin él.

[tab=30]Para el reverso, comparando el (1) o el (2) con el (3), observamos alguna diferencia en el lazo de la correa del carcaj:
Imagen (1)


Imagen (2)

Imagen (3)

Similitudes con otros denarios:

[tab=30]El motivo del anverso guarda mucha similitud con otro denario acuñado posteriormente en el año 43 aC. Por Caius Antonius (hermano de Marco Antonio), y con referencia Crf 484/1.
Imagen (4)
[tab=30][tab=30][tab=30]Anv: Busto femenino o del Genio de Macedonia a derecha, alrededor la leyenda C ANTONIUS M.F. PRO COS.
[tab=30][tab=30][tab=30]Rev: Dos simpulum y un hacha, debajo PONTIFEX.
[tab=30][tab=30](Craw 484/1, Cal 144, Syd 1286, Sear 141,Babelon Antonia 148)
[tab=30]Cayo Antonio, el hermano menor del triunviro Marco Antonio fue nombrado procónsul de Macedonia en el 44. La decisión sin embargo, fue revocada en favor de M. Iunius Brutus. El anverso hace referencia al cargo de procónsul de Macedonia que nunca alcanzó.

[tab=30]Otra similitud con el motivo del anverso, lo tenemos en un denario de la gens Marcia (Crf 293/1), acuñada en Roma por L. Marcius Philippus en el 113/112 aC. En ella tenemos en anverso según Crawford, La cabeza de Philip V de Macedonia a la derecha, cubierto con un casco real macedonio, diademado, y con cuernos de cabra y carrilleras (Causía que usaban los dignatarios con atuendo militar). Monograma de Roma detrás.
Imagen (5)
[tab=30](Crawford 293/1; Sydenham 551; Kestner 2503; BMCRR Italy 532; Marcia 12.)
[tab=30]El motivo del reverso no guarda similitud con ningún otro denario de la republica.

[tab=30]Existe un denario de Mn.Fonteius C.F acuñado en el 85 a.C. y con referencia Crf363/1a, y cuyo reverso muestra a un Genio sobre una cabra a derecha, encima los gorros de los Dioscuros, debajo un tirso, todo ello rodeado de una corona de laurel. La temática de este reverso es de tipo Dionisiaco, y no guarda ninguna similitud con el de Plancius.

[tab=30]Durante el principado de Augusto entre los años 15 a 10 a.C., se acuño en la ceca de Lugdunum un denario híbrido (plateado y forrado), en que el anverso representa el busto de Augusto y el reverso tiene el mismo que la moneda de Plancius, con una mínima diferencia, el arco y el carcaj están rodeados por dos serpientes:
Imagen (6)
[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30]Anv: AVGVSTVS - DIVI F. Busto de Augusto desnudo a derecha.
[tab=30][tab=30][tab=30][tab=30]Rev.: Cabra cretense a derecha. Detrás arco y carcaj entre dos serpientes
(2´94 g)

Anexos:

Anexo I:

[tab=30]Publicano (en latín, publicanum, pl. publicani), en Roma, era nominado genéricamente así quien obtenía, mediante locatio (arrendamiento), alguna delegación jurisdiccional del estado para efectuar la recaudación de tributos del tipo vectigalia (es decir, los ingresos regulares), era el arrendador o cobrador de los derechos públicos. También se daba el mismo nombre de publicanos a los que tenían fundos (fincas) públicos mediante una renta o tributo (17).
[tab=30]El publicano, es quien, de entre los ingresos ordinarios del erario romano (vectigalia pública populi romani), tomaba en arriendo los que consistían en impuestos, fuera sobre algunos aprovechamientos de tierras públicas, como el pastoreo, los cultivos o la minería, o sobre actividades de los particulares, como el comercio (18).

[tab=30]Esta práctica de gestión del Aerarium (era el nombre que se daba al tesoro público, obtenido mediante la recaudación de los impuestos) incluía los ámbitos del ager publicus (tierra pública en la Antigua Roma. Normalmente, era adquirida por medio de la confiscación a los enemigos de Roma.). La administración provincial, afectaba al comercio y por tanto a toda la economía en la Antigua Roma. Esta concesión representaba un cargo de alto prestigio y responsabilidad, estos podían, requerían y comisionaban auxiliares, también a los naturales de la región, dando lugar a una segunda clase de publicanos, que aunque no eran los titulares del contrato público, formaban parte lata del concepto.

[tab=30]El término publicanus adquirió una mayor especificación, pues sirvió para denominar a los adjudicatarios del cobro de vectigalia consistentes en impuestos (que solían actuar en compañías llamadas societates publicanorum), de modo que los adjudicatarios del cobro de los demás vectigalia aparecen únicamente como redemptores vectigalium (19).
[tab=30]El término vectigalia (populi Romani) se usaba para designar genéricamente a los ingresos periódicos o rentas públicos, consistentes, por ejemplo, en los cánones que deben pagar los arrendatarios del ager publicus o quienes explotan las minas o las pesquerías, y en los impuestos de aduana, sobre manumisiones, ventas públicas o herencias.

[tab=30]Otra actividad complementaria de los publicanos era constituir «compañías comerciales» que operaban en las provincias, con «accionistas» romanos y presididas por un Princeps publicanorum del ordo equester (clase social de la antigua Roma, conocidos como 'clase ecuestre'), las «sedes» estaban en Roma y existía cierto grado de monopolio y opacidad.

[tab=30]Durante la República, la percepción de estas rentas, no era tarea directa de una inexistente administración financiera, sino de unos intermediarios privados, precisamente estos redemptores vectigalium o publicani, que accedían al contrato en licitación por una cantidad alzada ofrecida para pagar al aerarium, de modo que su ganancia era la diferencia entre lo ofrecido a pagar al aerarium y lo efectivamente percibido. Así, mientras más alta fuera la percepción sobre lo ofrecido, mayor era la ganancia, de ahí el esfuerzo de los publicani en ello, y que parece ser la causa que los conducía a cometer abusos contra los obligados al pago. Ello les creó la mala fama popular que se refleja en el Evangelio, en donde los publicanos aparecen en la misma fila que los pecadores y las meretrices.


Anexo II:
[tab=30]Causia (en griego antiguo καυσία) era un sombrero de fieltro de forma similar a una tapa pero menos convexa, que era a veces cerrado por encima de la garganta con cuerdas (20).
[tab=30]Fue usado entre los antiguos macedonios y las poblaciones vecinas (21) durante el periodo helenístico y, tal vez, incluso antes que Alejandro Magno (22) así como en "la antigua Roma, donde fue representado en las monedas de los gens Marcia, representando a Filipo V el Macedónico (20). Entre las clases más pobres se usaba para protegerse del sol (23).

[tab=30]En Macedonia El kausia de color rojo y con una diadema de tela blanca y con prendas de flecos cayendo por detrás de su espalda fue uno de los atributos de los reyes macedonios (24), fue más tarde también utilizados por los príncipes y dignatarios y después de Alejandro Magno, fue adoptado como un signo de poder por todos los reyes sucesores. En las representaciones de los reyes en traje militar, el kausia está equipado con carrilleras y con la diadema atada por encima, y no apretando en las sienes bajo el mismo (20). (Ver moneda de la gens Marcia Crf 293/1, acuñada por L. Marcius Philippus en el 113/112 aC.).

[tab=30]Actualmente en Afganistán y Pakistán, los territorios que estaban bajo el dominio de Macedonia, se usa un sombrero, el Pacol cuya semejanza con el kausia sugiere que es una supervivencia de este último (25).

[tab=30]Como ejemplo de su uso durante el periodo helenístico, podemos verlo claramente en la representación de un moneda de Apolodoto I (Apollodotos o Sóter, "Apollodoto el Salvador") soberano indo-griego entre los años 180 a 160 aC aproximadamente.
Imagen (7)
[tab=30]Para más información al respecto se puede consultar el artículo “El Kausia Diadematophoros“ (Bonnie M. Kingsley), en American Journal of Archaeology Vol. 88, No. 1 (enero, 1984), pp. 66-68. Publicado por: Instituto Arqueológico de América
URL estable: http://www.jstor.org/stable/504602

Anexo III:

[tab=30]El santuario de Diana Planciana era un templo en Roma, situado entre el Quirinal y el Viminal, al comienzo del Vicus Longus, como se documenta en un epígrafe (26). Fue construido por el edil curul Gneus Plancio (de ahí el nombre de la diosa) después del 55 aC. Fue dedicada a la diosa también, una estatua en las proximidades del santuario.



Referencias:


Referencias Bibliográficas:

(1) M. Tulio Cicerón. Las oraciones de Marco Tulio Cicerón, literalmente traducidos por CD Yonge, BA Londres. George Bell & Sons, York Street, Covent Garden. 1891.
(2) Plutarch, Pompey, 53.3.
(3) Cicero, Pro Plancio, 7.17.
(4) Ibid., 9.23.
(5) Ibid., 13.32.
(6) Cicero, Ad Atticum, 1.17.9.
(7) Cicero, Pro Plancio, 13.33.
(8) Ibid., 11.27.
(9) Cicero, Posf Reditum in Senatu, 14.35.
(10) Cicero, Pro Plancio, 25.62 and 32.77.
(11) Cicero, Ad Atticum, 2.24.3.
(12) Cicero, Pro Plancio, 25.61.
(13) Cicero, Ad Familiares, 4.14 y 4.15.
(14) A. Moure Romanillo y otros: Manual de Historia de España, "1. Prehistoria. Hª Antigua", pág. 591, Historia 16, 1991, ISBN 84-7679-193-3.
(15) Veleyo Patérculo 2, 48, 1.
(16) H.A. Grueber, CRR, vol. 1, p. 491 citing C.I.L., vi, no.2210.
(17) Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense (...). Joaquín Escriche, 1838.
(18) Significación jurídica de manceps, redemptor y publicanus en las fuentes romanas (tesis). Mateo Sanz, Antonio Mariano, 1994.
(19) G., A.. Mateo, Antonio, Manceps, redemptor, publicanus. Contribución al estudio de los contratistas públicos en Roma (Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1999), 206 p. Rev. estud. hist.-juríd., Valparaíso, n. 22, 2000. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script= ... es&nrm=iso>. accedido en 12 marzo 2013. doi: 10.4067/S0716-54552000002200056.
(20) kausia , en la Enciclopedia Italiana , Roma, Encyclopaedia Instituto Italiano.
(21) Kausia en Treccani.it - Treccani vocabulario en línea, el Instituto de la Enciclopedia Italiana, 15 de marzo de 2011. Consultado el 18 de marzo de 2013.
(22) Kingsley.
(23) (ES) Plauto , Miles gloriosus , editado por Mason Hammond, Arthur M. Mack, Walter Moscalew, revisada y corregida por Mason Hammond, Harvard University Press, 1997 [1963], p. 184, ISBN 0-674-57437-0 . Consultado el 03/18/2013.
(24) (ES) Henry Liddell y Robert Scott , καυσία , en la A-Spagnolo griego Lexicon de 1940.
(25) (ES) Ian Worthington, Nicholas Geoffrey Lempriere Hammond, incursiona en la historia griega, Oxford, Clarendon Press, 1994, p.135.
(26) CIL VI 2210 = ILS 4999; AE 1971, 31-32. Panciera 1987, 80-84, contra Jones 1976, 235-237; Beard et al. 1998 I, 123-124; L. Chioffi, Diana Planciana, Aedes, LTUR II (1995), 15.



Referencias Fotográficas:

(1) acsearch.info
(2) acsearch.info
(3) acsearch.info
(4) Denarios.org (Colección de Ilturo)
(5) Denarios.org (Colección de Atilio)
(6) acsearch.info
(7) Wikipedia


Bibliografía:
* Roman Republican Coinage - Vol I (Michael H. Crawford) pg 446
* Catálogo General de la Moneda Romana (Saúl Domingo) (pg. 134)
* Roman Republican moneyers and their coins, 63 B.C. - 49 B.C.(Harlan, Michael) Cap. XVII, pag. 111.
* Wildwinds. Lista de algunos ejemplos de este tipo de denario.
* Wikipedia (Diferentes páginas, fechas y personajes)

Sitios Web:
http://www.forumancientcoins.com
http://www.tesorillo.com/
http://www.acsearch.info
http://www.wildwinds.com/coins/rsc/aemilia/t.html
http://davy.potdevin.free.fr/Site/crawford5.html
http://www.cgb.fr/
http://www.denarios.org/
http://www.jstor.org/stable/504602
https://it.wikipedia.org/wiki/Causia
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ (Perseus Digital Library)

Descargar artículo
Avatar de Usuario
Rosae
Administrador
Administrador
Mensajes: 5610
Registrado: 01/Sep/2005 19:42
Contactar:

Re: Denario LXXXI. República. Plancia. Craw 432/1

Mensaje por Rosae »

¡Excelente trabajo Atilio! Muchas gracias.

Acabo de añadir un enlace de descarga en pdf al final.
Saludos, Rosae

آفة الكفار

Mi blog sobre Probus: http://www.divoprobo.org/
Avatar de Usuario
Atilio
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 551
Registrado: 31/Dic/2013 00:46

Re: Denario LXXXI. República. Plancia. Craw 432/1

Mensaje por Atilio »

Gracias Rosae, me alegro de que te guste
Un saludo.
Responder